Connect with us

Noticia País

CHILE HACE UN BALANCE DE SU PRESENCIA EN LA OCDE

Published

on

ocde eval

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: En conversación con Radio Universidad de Chile, la Directora de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paulina Nazal, nos entregó una visión del trabajo que realiza el Organismo internacional en Chile, desde mayo del 2010, cuando pasamos a formar parte del grupo de 34 naciones.

.

.

.

Desde esa plataforma, se refirió a las áreas de cooperación de la OCDE y adelantó que Chile podría ser país anfitrión de la cumbre anual de 2016.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la Directora de Asuntos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paulina Nazal, se refirió al trabajo que desempeña la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en nuestro país en distintas áreas de las políticas públicas. Asimismo especificó por qué pertenecer a este organismo es valioso para nuestra sociedad.

En cuanto a los parámetros generales que deben tener los integrantes de la OCDE Paulina Nazal, indicó que una característica básica es que estén comprometidos con el sistema político democrático y con la economía social de mercado.

La directora de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales precisó que los 34 miembros que conforman esta Organización intergubernamental en su conjunto representan el 80% del PIB mundial. Chile es miembro pleno de la entidad desde mayo de 2010.

La OCDE es una organización en la que los países comparan, intercambian experiencias en políticas públicas, identifican mejores prácticas, promueven decisiones y recomendaciones, mediante esos y otros instrumentos legales, acuerdan y se comprometen con estándares de alto nivel técnico y avanzada voluntad política.

La ingeniera comercial de la Universidad de Chile destacó que una de las ventajas de que Chile pertenezca a dicha entidad está relacionada con la posibilidad de acceder a un pozo de información muy grande de conocimientos, que le permite mejorar el desempeño de las políticas públicas. Además, destacó, que ser miembro de la OCDE es un certificado ante el mundo de que en Chile se aplican políticas económicas acertadas.

– ¿Qué importancia tiene para Chile ser parte de la OCDE?
La importancia es muy amplia porque incide en distintos aspectos: política fiscal, política social, política educacional, política laboral, política financiera, política comercial, política ambiental, entre otras. Solamente tres áreas no están dentro de los sectores que cubre la organización internacional: defensa, cultura y deporte.

Se podría afirmar que gracias a la participación activa del aparato estatal chileno en este Foro, el país ha podido ser parte de los 200 comités que conforman la OCDE en distintos temas, lo que facilita el avance en sectores clave tales como educación, energía y medio ambiente.

Además, se produce un valioso intercambio de experiencias y la posibilidad de compartir con los expertos mundiales en temas claves para las sociedades actuales.

– ¿Existe algún país miembro de la OCDE que sea un modelo para Chile?
Nombrar a algún país que Chile lo tome como modelo sería injusto, porque el formar parte de esta comunidad de países tan variada permite que en determinadas áreas hay naciones que se pueden considerar como modelos a seguir. Hay naciones que tienen cierta afinidad con otros países porque poseer historias similares. Ese es el caso de Finlandia tomado como ejemplo en materia educacional. En general los países europeos tienen sistemas educativos bastante avanzados de los cuales se pueden tomar modelos a seguir muy cercanos a la realidad chilena y de acuerdo a los modos aspiracionales que se pretendan alcanzar.

La Organización hace un análisis por tema y por sector, por lo que un país puede estar muy bien posicionado en un área en particular, pero muy bajo en otro sector. No es un secreto que Chile en los ranking que hace la organización sobre la distribución del ingreso no está bien posicionado. En cambio nuestro país sí está bien posicionado en las áreas de comercio internacional, inversión, transparencia y compras públicas sustentables. En marzo de este año la Contraloría le solicitó a la OCDE que le revisara su actuar en el aparato estatal, lo que es bastante inédito.

– ¿Cuál es la opinión de la Organización sobre la Reforma Educacional?
La OCDE considera que los cambios planteados van en la dirección correcta sí el objetivo es convertirse en un país con un crecimiento inclusivo y con una disminución de las desigualdades de los ingresos en el futuro. Esto pasa por una Reforma Educacional que entregue la posibilidad a toda la población tener acceso sin trabas a una educación de calidad.

En este contexto, el Ministerio de Educación invitó hace dos meses al Director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, para referirse a la experiencia de otros países exitosos en materia de Reforma Educacional y sobre su sistema educativo en general. Su implementación durante el transcurso de los años y cómo han ido variando.

En este sentido está el caso de Corea y Finlandia que tienen altos niveles educativos. Ellos no son los mismos que hace veinte años atrás, ya que han implementado reformas educacionales fuertes y en el largo plazo han dado resultados positivos.

Además, el Ministerio de Educación le encargó un estudio a la organización relacionado a los sistemas educacionales inclusivos que les permitan a los ciudadanos acceder a una educación de calidad. En segundo término las autoridades chilenas visitan los países exitosos, para recabar la opinión de cómo lo está haciendo Chile y dónde habría que poner el énfasis. En ese marco el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, viajó a París hace un mes y se reunió con los expertos en materia educacional del organismo y de otras naciones clave en estos temas, como Finlandia, con el objetivo de indagar si la Reforma Educacional que se está implementado está en la línea correcta.

– ¿Cómo influyen los estudios de la OCDE en la disminución de la inequidad en Chile?
El crecimiento tiene que ir acompañado de una política social importante para que la Reforma Tributaria pueda contribuir a disminuir las brechas de desigualdad. Se mostró que el país creció en los últimos 20 años, pero eso no fue suficiente porque la inequidad siguió entre los peores del mundo, por lo tanto, hay un rol que tiene que cumplir el Estado con la intervención de una Reforma que facilite que la distribución del ingreso sea más equitativa en la sociedad.

Informe de la OCDE: Chile sigue entre los países más desiguales

Según el último informe “Panorama de la sociedad”, presentado por la OCDE, la diferencia entre ricos y pobres es de 26,5 veces en Chile, siendo 9,5 el promedio de la organización (razón entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre).

Se destaca que nuestro país es el que refleja una mayor disminución en esta brecha post crisis económica (desde 2007 en adelante), bajando 2,5 puntos, mientras que el promedio OCDE ha aumentado en 0,3 puntos.

En nuestro país, el ingreso de los hogares pertenecientes al 10 por ciento más pobre es de 2000 dólares al año, versus los 7100 dólares del promedio OCDE. Otro indicador, conocido como coeficiente de Gini, donde un número más cercano a 1 significa mayor desigualdad de ingresos, muestra para Chile un 0,50 siendo el más desigual de la organización.

Luego viene México (0,47) y a más distancia Turquía (0,41), Estados Unidos (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34). La media en la OCDE es 0,31.

Además, han ido decreciendo los niveles de pobreza, bajando en 1,2 puntos porcentuales desde el año 2007. Los países que, según el informe, tienen más pobres son Israel (20,9 por ciento del total), México (20,4 por ciento) y Turquía (19,3 por ciento), todos ellos al igual que Chile (18 por ciento) o Estados Unidos (17,4 por ciento) lejos de la media del 11,3 por ciento de la OCDE.

El gasto público en Chile progresó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos desde ese año a 2013.

– ¿Cuáles son las ideas fuerza que está planteando la Organización a nivel mundial?
Respecto de las mega tendencias en las cuáles se va a mover el mundo en el largo plazo, el Organismo asevera que van a tener un fuerte impacto las variables: demográficas, migratorias, tecnológicas, educacionales, la escasez de alimentos, agua y energía. Además, se señala que para enfrentar estas mega tendencias se debería intervenir en el mercado con reformas que apunten a afrontar los desafíos que se vienen.

– ¿Qué recomienda la OCDE para nuestro país?
Se debería colocar el esfuerzo necesario para tener una población educada con el fin de abordar estos de temas de la mejor manera posible. Chile debería avanzar en el gasto per cápita por estudiante, subir los niveles de calidad educacional. La única manera de obtener una distribución del PIB más equitativa es mediante una Reforma Tributaria y ahora en preciso tener muy claro cómo invertir los recursos de la Reforma Tributaria para enfrentar los desafíos de los próximos años.

– ¿Qué le falta a nuestro país para tomar el camino del desarrollo?
El actual Gobierno al apuntar hacia reformas estructurales quiere cambiar las bases de la economía en el amplio sentido de la palabra. La Reforma Tributaria abarcó mucho y se enfoca en recaudar los recursos suficientes para mejorar indicadores que van a tener impacto en toda la economía. Así como también es una Reforma que apunta a tener un compromiso medio ambiental, con un control de las emisiones contaminantes del aire, y también mediante el aumento impositivo de los alcoholes y sobre el tabaco.

– ¿Cómo se definen los programas de la Organización?
Los temas que se trabajarán durante el año se deciden en la reunión ministerial anual, a la cual asisten todos los ministros de Relaciones Exteriores y de Hacienda de los países integrantes -entre mayo y junio de cada año- Hay un país anfitrión que organiza el macro encuentro y se definen las políticas bajo el acuerdo de todos los miembros del organismo, tomando en cuenta la tendencias del mundo.

Las prioridades que estableció la Organización para 2014 estuvieron centradas en la restauración de la confianza en los mercados y las instituciones que los hacen funcionar, restablecer las finanzas públicas sanas como base para un crecimiento económico sostenible, fomentar nuevas fuentes de crecimiento a través de la innovación, del crecimiento verde, el desarrollo de economías emergentes y asegurar un desarrollo sustentable.

Existe una alta probabilidad de que Chile sea el anfitrión de la reunión ministerial de 2016, lo que a nuestro país le daría una oportunidad única porque otorgaría la posibilidad para resaltar cuáles son las prioridades nacionales y que todos los miembros de la Organización puedan discutir. Eso nos permitiría colocarnos en el centro de la discusión, además, de poder recibir la influencia del resto de los países integrantes en las distintas materias.

 Fuente/radio.uchile
 https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
 ‪#‎medioambiente‬
 ‪#‎ocde‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright