Connect with us

Noticia Destacada

MINISTRA WILLIAMS REALIZA BALANCE SECTORIAL JUNTO A JEFES DE SERVICIOS DEL MINISTERIO DE MINERÍA

Published

on

willians-minis15

La secretaria de Estado, realizó un análisis de la gestión de 2014, en el que enfatizó la capitalización de Codelco como uno de los puntos fuertes, así como la ley de modificación de cierre de faenas mineras.

 .

 .

 .

La Ministra de Minería Aurora Williams, junto al Subsecretario Ignacio Moreno y los jefes de Servicios de Cochilco, Enami y Sernageomin, realizaron una revisión de lo que fue la gestión de la cartera durante 2014 y los temas en los cuales se trabajará durante 2015.

Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco; Rodrigo Álvarez, Director Nacional de Sernageomin; y Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente de Enami, expusieron los avances de sus servicios ante una decena de medios de comunicación.

En este ejercicio, la Ministra destacó que lo que se hizo en este primer año de mandato fue dar cumplimiento a lo contemplado en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. Uno de los temas fundamentales fue el fortalecimiento institucional, “una de las tareas que enfrentamos como ministerio, con los órganos dependientes, tiene que ver con el análisis de la estructura y buscar mecanismos que efectivamente puedan fortalecerlo”, explicó Williams.

Este fortalecimiento, señaló la jefa de minería, guarda relación con los recursos humanos y el ámbito técnico, y en ese contexto el ministerio y los organismos han fortalecido sus equipos de trabajo en el presupuesto 2015.

aurora-willians-minister-14

“El Ministerio de Minería considera 15 nuevos profesionales, por su parte Sernageomin tendrá diez nuevos expertos, especialmente en fiscalización y lo que corresponde a cierre de faenas mineras”, dijo la ministra. En relación a Cochilco, destacó que se realizó un cambio estructural, al igual que en Enami en el que se está terminando el análisis de su dotación y la planificación estratégica para fortalecer de mejor manera la empresa.

La conformación de los mapas mineralógicos de Chile también es una materia en la que ha trabajado el Ministerio, específicamente Sernageomin y prontamente se hará entrega de ocho cartas adicionales del norte de Chile, “desde el punto de vista de la mirada de futuro, abordaremos prioritariamente aquellas zonas pobladas, de manera de hacer un aporte a la seguridad de los habitantes”, enfatizó Williams.

En relación al retiro de la inversión en Chile, Sergio Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco explicó que esto no guarda una relación determinante con la caída del precio del cobre.

Los dueños de compañías mineras “no identifican el precio como un factor relevante para la decisión de inversión, porque la minería capta como elemento de evaluación el precio a largo plazo, no el precio puntual. Y además los proyectos mineros tienen un desarrollo pre inversional extenso, antes de entrar en la ejecución en marcha del proceso”. Por lo mismo, Hernández recalcó que el precio del cobre no les preocupa como elemento determinante en la inversión. Son otros los factores que han influido, no en la caída de ninguna inversión, sino en el retardo de alguna inversión.

Jaime Pérez de Arce explicó en la oportunidad la compleja situación de Enami en su papel de realizar una labor de fomento rentable para Chile. .

“Hemos intentado apalear la situación financiera que la Enami tenía hace algunos meses, una deuda de corto plazo cercana a los 300 millones de dólares. La Enami con frecuencia tiene estos problemas porque vive tensionada por la caja, ya que parte de su política es pagarles a los mineros y hace un desembolso de caja muy anticipado mucho antes de que ese producto se pueda vender. Con su política de compra abierta acumuló una gran cantidad de minerales sin la capacidad de procesarlos. Por lo tanto es una empresa que tiene muchos recursos inmovilizados. Ayer se presentó un plan de licuación de estos minerales, eso está ocurriendo, y en el plazo de dos o tres años vamos a lograr disminuir los stocks por un valor de 200 millones de dólares. Esa venta nos permitirá contar con desembolsos programados, lo que nos ha permitido reestructurar nuestra deuda de corto plazo. Hemos organizado un complejo proceso de licitación con 12 bancos internacionales para renegociar nuestros pasivos de corto plazo y darnos una situación más holgada en los próximos tres años y esperamos tener buenas noticias en las próximas semanas”

Capitalización de Codelco

La ministra no dejó de mencionar la capitalización de Codelco por US$ 4 mil millones que se llevó a cabo el año pasado, “con esta capitalización nos hicimos cargo de una serie de requerimientos que se escucharon durante la campaña presidencial”, recordó la titular de minería.

Destacó además que sea una capitalización plurianual, despeja un tema sumamente importante para cualquier administración, y considerar el monto de US$ 4 mil millones para un período de cinco años “fue considerar un monto que fue requerido por Codelco”, agregó.

Esta inyección de capital considera siete proyectos estructurales, dentro de estos “Rajo Inca fue reevaluado, está ya en condiciones para seguir los pasos administrativos correspondientes a la evaluación de proyectos, esto se suma a la evaluación de Chuquicamata subterráneo, El Teniente, que tiene algún grado de rezago y esto efectivamente está dando pasos concretos en avanzar a la concreción de los proyectos estructurales, formando parte de las medidas anti cíclicas”, dijo Williams.

La autoridad hizo hincapié en que “la minería pública está haciendo aquello que no necesariamente los privados están realizando. Con esta inversión en Codelco, el Estado está consolidando su aparato público”.

Ley de cierre de faenas

En relación a la ley de cierre de faenas, Rodrigo Álvarez, Director Nacional de Sernageomin, destacó que este año en la práctica comenzó a operar y que es un hito ambiental, y un hecho de primer orden para la minería. “Siempre se habla de minería sustentable y hoy estamos hablando de minería virtuosa. Y la única manera de hablar de minería sustentable es a través de esta ley, donde existe la responsabilidad y la garantía financiera de que una empresa se va a hacer cargo de lo que son sus pasivos y de dejar de la mejor forma el territorio que pudo ocupar”, expresó.

El monto de las cauciones está en el orden de los US$ 12 mil millones, y para el 2015, como lo señaló la jefa de la cartera, se consideran una mayor cantidad de fiscalizadores en materia ambiental. Actualmente, según Álvarez, se están revisando los planes porque este año se acogieron 134 empresas al régimen transitorio y para marzo se debería tener claridad de los planes que están siendo aprobados.

El subsecretario Moreno, por su parte, recordó que está en trámite la modificación la Ley de cierre de faenas mineras, la cual considerará –entre otras cosas- una corrección en el cálculo de la vida útil de las faenas mineras. “Esto es bastante relevante para los medianos mineros, y con este cambio se les permitirá informará su vida útil no sólo sobre la reserva, sino de los recursos económicamente explotables”.

La modificación de la ley, ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, se ratificó en general en la Comisión de Minería del Senado; y esta semana se realizará la aprobación en específico, por lo que se espera que se despache dentro de este mes.

Fuente: Ministerio de Minería
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright