Noticia Destacada
Óscar Landerretche en cena de la Bolsa de Metales de Londres: Los Siete Pecados Mineros
El pasado martes 13 de octubre, el presidente del Directorio de Codelco, fue el orador principal en la gala de la Bolsa de Metales que se llevó a cabo en Londres, Inglaterra.
.
.
.
Discurso Óscar Landerretche, presidente del Directorio de Codelco
Cena de la Bolsa de Metales de Londres.
En primer lugar, agradezco a la Bolsa de Metales de Londres por haberme invitado a hablar esta noche. Es un placer estar aquí.
En realidad, esta es mi segunda cena de la BML, entonces cuando Garry me pidió que dijera algunas palabras hoy, naturalmente me sentí halagado.
Luego lo pensé un poco y concluí: «estos tipos deben estar desesperados».
La situación del mercado y todo lo que está sucediendo debe tener a todos muy perdidos para que me estén preguntando a mí.
Pero hablando en serio, es un gran honor para mí y para mi compañía, Codelco, que me hayan invitado a hablar esta noche.
Sin embargo, debo presentar una queja formal. Me han sometido a un serio acoso oportunista durante los últimos días. Ustedes saben, personas que tratan de averiguar la extensión de estas palabras. Personas que me miran a los ojos para interpretar el lenguaje de las cejas… ese tipo de cosas. No revelé nada, y creo que pude mantener mi honor de regulador financiero.
Me han dicho que el futuro financiero de algunas empresas depende de los resultados del mercado de las apuestas que es tradición en estas cenas. Por lo tanto, no se pongan nerviosos si ven a alguien a su lado que apueste mucho o que trate de acaparar su mesa. No los mire directamente, trate de ser británico y evitar miradas vergonzosas.
«Una época difícil para los mercados»
Ha sido una época difícil para los mercados de metales y, por supuesto, que esto también significa un momento difícil para los inversionistas y los accionistas.
No obstante, nunca debemos perder de vista el hecho claro que no importa el dolor que sintamos, los problemas que enfrentemos, las consecuencias son mucho, mucho peores para aquellos mercados emergentes que dependieron del auge económico de los commodities para reducir la pobreza y dar inicio a algún tipo de proceso de desarrollo.
Veamos: lo segundo peor que la pobreza es el riesgo de pobreza. Es lo que los economistas llaman vulnerabilidad. Sucesos tales como el ajuste de los mercados de metales a la nueva realidad de precios, desafortunadamente, devuelve a miles y miles de familias en todo el mundo a esta realidad, con consecuencias que rápidamente pasan de lo financiero a lo económico, a lo social, a lo político.
Las decisiones que surgen de los cambios estructurales en las condiciones del mercado son desde luego, en muchos casos, necesarias, o por lo menos concuerdan con la lógica de la empresa privada; sin embargo, ¿qué pasa con las consecuencias?
No estoy seguro si es un mito, pero la leyenda es que el Presidente de los Estados Unidos, y posiblemente su Majestad la Reina, tradicionalmente firma personalmente cada carta de condolencias a los familiares de los caídos en combate. Desde luego la lógica es recordarles a nuestros líderes las consecuencias de las decisiones tomadas.
Me pregunto, ¿qué pueden hacer las empresas que se ven obligadas por las circunstancias a despedir y reducir, a echar y recortar…?
¿Qué pueden hacer para reconocer a las comunidades en que están insertas, las dificultades y el dolor? Me pregunto ¿qué tipo de ritual podríamos encontrar que demuestre, tal como la carta de condolencias, que los líderes, como los que están presentes en esta sala, saben, se preocupan, entienden y sienten empatía? Debido a que hace poco era observador externo de esta industria, uno se ve obligado a preguntarse qué se podría hacer.
Porque – y este es el punto más delicado– nadie espera que los empresarios (ni ningún tipo de líder, de hecho) cuenten cuentos a las comunidades y sociedades y familias. Nadie espera eso. Se espera que tomemos decisiones difíciles y que seamos líderes en momentos de éxito y de fracaso. Lo que legítimamente se esperara, sin embargo, es el reconocimiento y la empatía.
Los más escépticos pueden estar pensando: ¿de qué está hablando este tipo? ¿A qué se refiere con esta basura defensora del reconocimiento y de la empatía? Somos mineros y operadores, tipos duros, intransigentes, mucho macho. ¿Dónde se transa el reconocimiento y la empatía? Nadie ha cenado con eso.
Bueno, puede que no. Pero se sorprenderían de lo importante que es para las personas entender los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. Y la semilla de la empatía que se puede sembrar en una desaceleración puede ser muy ventajosa para cuando nuevamente se necesite buena voluntad. Las personas entienden que se deben tomar decisiones difíciles para asegurar la viabilidad a largo plazo de las empresas, de las operaciones e incluso de todo un sector económico. Sin embargo, no siempre queda claro que éste es el criterio principal detrás de las decisiones. Supongo que la lección es: explicar, explicar y explicar.
Época de cambios
Sí, son tiempos difíciles.
Sin embargo, los mineros más viejos nos tranquilizan. Nos dan el discurso de Clemenza del Padrino. ¿Lo conocen? Cuando el gordo Clemenza está preparando la pistola para Michael.
Corleone, que recién decidió dejar a un lado sus límites éticos por su familia y por el honor de su padre y se está preparando para asesinar a un narcotraficante (creo) y a un policía corrupto (si lo recuerdo bien).
Está nervioso, sabe que esto desencadenará una vendetta, una guerra entre las familias mafiosas que están tratando de hacer sobrevivir su negocio que decae mientras la policía toma medidas más duras. Se están atacando entre ellos, como lobos por los restos, por los huesos.
Entonces Michael Corleone pregunta a Clemenza: «¿cuán malo piensas que va a ser?»
Y luego Clemenza dice (ya saben, como el viejo minero):
«Muy malo. Pero está bien. Estas cosas tienen que pasar más o menos cada cinco años… diez años. Sirve para deshacerse del resentimiento. Hace diez años desde la última vez».
Tiene razón el gordo Clemenza. Estas desaceleraciones sirven para «limpiar el resentimiento». Las costumbres y prácticas generadas durante los años del auge económico y sus entusiasmos, que quizás no son tan saludables ni tan benignos, tienen la oportunidad de limpiarse, como dice Clemenza, más o menos cada cinco años… diez años.
¿Cuáles malas prácticas? ¿Cuál resentimiento? ¿De qué estoy hablando?
«Los pecados sociales»
El 22 de octubre de 1925, Mohandas Karamchand Gandhi publicó un artículo en un periódico que había fundado unos años antes para promover sus ideas sobre la independencia de la India y la acción política sin violencia. El periódico se llamaba Young India, y el artículo se refería a lo que con el tiempo se ha denominado «los Pecados Sociales», que son tan conocidos que incluso se podrían considerar un cliché. La mayoría de las personas los conoce, pero no creo que piensen mucho al respecto.
Estos pecados sociales son interesantes porque reflejan la enorme complejidad intelectual de la mente del Mahatma y de la profundidad de su alma. Los pecados no condenan los caminos del mundo, los caminos del capitalismo, y los caminos del poder. No, lo que cuestionan es la sabiduría de seguir sus apetitos sin equilibrar el alma hacia los deberes éticos que requiere la vida en sociedad.
Estos siete pecados sociales no condenan la búsqueda de la riqueza, el deseo del goce, la búsqueda de la verdad y del conocimiento, la promoción exagerada del comercio, las maravillas de la ciencia, la pasión de la creencia y el compromiso de la política y la búsqueda del poder. No son condenados, son reconocidos como parte de nuestra humanidad, lo que nos hace lo que somos. Lo que Gandhi nos hace recordar es que debemos tener consciencia, vivir la vida plenamente… pero conscientemente.
Los pecados sociales son siete:
En primer lugar: «riqueza sin trabajo». Ese es el primero. Este pecado se podría traducir a «jerga minera» como: «retornos sin productividad».
Ahora, nadie podría decir que tener éxito en este mercado es posible sin esfuerzo. Todos aquí trabajan mucho para lograr lo que tienen. Pero debemos reconocer que a veces las circunstancias caprichosas de los mercados crean ganancias imprevistas y grandes márgenes donde nadie los proyectaba, los necesitaba ni los merecía. Por supuesto que esto sucedió en los últimos años, y así son los mercados. Sin embargo, debemos recordar que la sociedad no juzgará las ganancias imprevistas de la misma manera que los retornos ganados con esfuerzo. Debemos entender que la riqueza es percibida como justa cuando se genera de la productividad y no por casualidad. Y debemos reconocer que los años seductores del auge económico quizás hayan generado un poco de pereza y complacencia. Ahora los años de escasez nos obligan a volver a la vieja ética victoriana de trabajo: no hay retornos sin productividad.
Este pecado también implica otra lección importante, que es el constante recordatorio que debemos repetir, como un mantra, cuando presupuestamos, soñamos, imaginamos y proyectamos: el respeto por los accionistas. Este recordatorio de que es su dinero el que estamos manejando y que el poder que implica requiere esfuerzo, restricción y ahorro. En el caso de la empresa estatal Codelco, nuestra compañía, en el fondo, no es muy diferente. Nuestros accionistas son todos los ciudadanos de Chile, los profesores, las madres, el tuitero enojado, los agricultores, los hinchas del fútbol, los jóvenes rebeldes que luchan por cambiar el mundo; ellos son los dueños, debemos demostrar nuestro respeto hacia ellos cuando invertimos sus activos, cuando gastamos su dinero, cuando preparamos nuestra estrategia. Siendo honestos con nosotros mismos, durante el entusiasmo de los años de auge económico quizás los perdimos un poco de vista: los accionistas, los ciudadanos.
El segundo pecado tiene bastante relación con el primero, es «placer sin consciencia».
Obtener goce de la riqueza y del éxito es parte de nuestra humanidad. Sin embargo, muchos en este sector han, naturalmente, adquirido responsabilidades de liderazgo en los países y localidades donde tienen sus operaciones. En muchos casos, pueden presidir el único sector industrial importante en el territorio, el mejor pagado, el único que es de clase mundial. Como dije, el goce es humano (¿o no?); pero la seriedad es la marca registrada de los grandes líderes. No se puede esperar que la gente los siga si no lideran viviendo como ellos. No se puede esperar que los países legislen como ustedes creen que deben legislar y que escuchen sus consejos como esperan que lo hagan si no transmiten la idea de que viven como ellos, que entienden el problema, que entienden lo difícil que es ser líder en estos lugares; no lo encuentran divertido, aprenden a admirarlos y respetarlos.
Los pecados número tres, cinco y seis están estrechamente relacionados, son: «conocimiento sin carácter», «ciencia sin humanidad» y «culto sin sacrificio».
Licencia para crecer
Todos sabemos la gran contribución de la minería al desarrollo tecnológico e industrial. Siempre debemos considerar que las oportunidades y los desafíos tecnológicos que enfrentamos en realidad contienen un enorme potencial para las economías emergentes. Estos desafíos pueden movilizar al emprendimiento, la tecnología y la ciencia local de maneras que realmente pueden generar un efecto multiplicador sobre el crecimiento y el desarrollo. Por supuesto, siempre debemos invertir en Investigación y Desarrollo y en ciencia con una perspectiva comercial y considerando el interés estratégico a largo plazo de nuestro negocio. Sin embargo, no perdamos de vista que sería muy favorable para nuestro interés a largo plazo que nos perciban como una fuente de progreso, modernidad, ciencia, tecnología e innovación. Desde mi perspectiva, esta percepción puede generar una «licencia social» mucho más poderosa y duradera, una «licencia para el crecimiento y el desarrollo».
Una de las mejores cosas de ser el Presidente de Codelco es ser testigo de todas las sofisticaciones y complejidades de la minería del cobre. Su química, su física, su ciencia de la tierra, su biología, su economía. Sin duda que muchos de ustedes han viajado a mi país, a Chile. Si tienen la oportunidad de sobrevolar nuestro país durante el día y miran hacia abajo, verán cómo hemos transformado el paisaje, cambiado las montañas, abierto cráteres, creado lagos, construido y abandonado ciudades en el medio de las montañas y de los desiertos, entrelazado el paisaje con redes de energía, de agua, de relaves, ácido y ríos de roca fundida. Es sorprendente, excitante, dramático, y heroico. Es maravilloso, tan maravilloso, el poder de la ciencia y de la tecnología, la energía de las finanzas y del capital, que podemos aprender a encapricharnos con ello, nos puede seducir, y se puede convertir en sujeto de veneración.
Siempre debemos acordarnos de las personas, los lugares, las memorias, los sonidos, los sabores, los olores, las costumbres que están allí sobreviviendo en el mundo que transformamos con nuestro tremendo conocimiento, nuestra ciencia poderosa, nuestra gran riqueza y nuestra voluntad.
¿Qué podemos hacer para prepararnos para la próxima vez, de modo que podamos llevar con nosotros a la humanidad y a la sociedad ante el asombro de este mundo cambiante que, no obstante, aún debe estar ahí para ellos, con la mayoría de las cosas que esperan y recuerdan?
El cuarto y séptimo pecado también están relacionados: son «comercio sin moral» y «política sin principios». Ambos se refieren a la necesidad que tenemos como sector de tratar el poder: el poder de la riqueza y la liquidez o el poder del Estado y de la sociedad. La mera magnitud de lo que hacemos en la minería lo hace inevitable, debemos hurgar en el poder.
Los entusiasmos de los años de auge económico, las urgencias de la oportunidad, pueden haber causado que algunas personas tomaran atajos y olvidaran que los pecados, incluso los pecados de los que nos liberamos, tienen esta desagradable costumbre de volver a perseguirnos, siempre encontrando algún espíritu de las Navidades pasadas al cual colgarse. Siempre debemos considerar el daño que la indulgencia o, incluso el aprovecharse del comercio poco ético o políticas sin principios, causa a las sociedades. Puede que en el presente estemos contribuyendo, mediante la creación de riqueza y empleo, pero si no prestamos atención al cuarto y séptimo pecado, podríamos establecer la destrucción mañana de lo que suponemos levantar hoy.
Entonces, aquí tenemos, los Siete Pecados Sociales:
- Riqueza sin trabajo
- Goce sin consciencia
- Conocimiento sin carácter
- Comercio sin moral
- Ciencia sin humanidad
- Culto sin sacrificio
- Política sin principios
Miremos estos pecados y maravillas de la sabiduría de Mahatma. Muchos de los que revisan su vida y carrera política lo ven como un izquierdista, un enemigo del capitalismo y del comercio, un partidario del corporativismo y nacionalismo. Todo esto puede tener algo de verdad. Sin embargo, al mirar los problemas de la democracia liberal y del capitalismo contemporáneo y uno no puede dejar de pensar que quizás les estaba dando, al capitalismo y a la democracia liberal, el mejor consejo.
Los siete «pecados» mineros
Entonces, podemos traducir los siete pecados sociales al nuevo idioma que hemos inventado hoy: la «jerga minera» y obtenemos los siete pecados mineros:
- Ganancias sin productividad
- Éxito sin seriedad
- Tecnología sin templanza
- Comercio sin perspectiva
- Inversión sin continencia
- Presupuesto sin restricción
- Operación sin ahorro
Estos son nuestros pecados.
El lado positivo de esta desaceleración económica de nuestros mercados, es que nos permite mirar los años de auge económico con una mirada crítica. También nos permite ver cómo nos hemos comportado y nos obliga a pensar si la próxima vez queremos actuar de la misma forma o queremos cambiar y, si éste es el caso, qué podemos hacer para que así sea.
Entonces los momentos difíciles son para que los balances sean mas eficientes y los planes mineros más mezquinos, ¿cierto?
Sí, lo son, pero también son para limpiar el alma de nuestras compañías y purgar nuestros pecados mineros.
Si la historia nos ha enseñado algo, es que se cosecha lo que se siembra, y el ciclo volverá con su entusiasmo y prisa, con sus oportunidades. Aquellos entre nosotros que van a ser mineros por muchas décadas más… bueno debiéramos estar preparados: cuerpo, mente y alma.
Muchas gracias.
Codelco www.chilemineria.cl
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business6 días ago
Anglo American y su visión de una nueva minería
-
Business5 días ago
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años
-
Empresa & Sociedad5 días ago
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO
-
Crecimiento3 días ago
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025