Connect with us

Noticia Destacada

Oscar Landerretche: «(Hay) una necesidad estratégica de capitalizar de forma sustentable a Codelco”

Published

on

codelco-landarretche-11-15

El presidente de Codelco dice que gracias a la capitalización que Hacienda autorizó el miércoles, la minera podrá tener “calma financiera” y no necesitará salir al mercado en 2016. Defiende el respaldo del gobierno y adelanta que 2017 será el más complejo para la estatal, que alcanzará su mayor nivel de endeudamiento. Espera que no supere los US$ 14 mil millones.

.

.

.

La duda sobre tener o no el apoyo del gobierno invadió a Oscar Landerretche en los días previos a la junta de accionistas extraordinaria que el lunes pasado se realizó en la oficina central de Codelco.

Como economista, sabe que la situación financiera del país es compleja y que el déficit que el Fisco tiene que enfrentar podría sacar a la mayor productora de cobre del mundo de las prioridades del gobierno de Michelle Bachelet. “El gobierno tiene que financiar, con recursos de los mercados internacionales y de los fondos soberanos, un déficit complejo y, adicionalmente, está la capitalización. Es decir, está compitiendo el fondo del presente con el fondo del futuro y eso es una dificultad que yo reconocía. En ese sentido, tenía una actitud bastante comprensiva de la dificultad en que se encontraban las finanzas públicas”, señala el presidente de la cuprera.

Pero el apoyo llegó. El Estado autorizó capitalizar a Codelco con US$ 600 millones, cifra que unida a los US$ 2.000 millones que en septiembre levantó en el mercado internacional hacen que la minera tenga una “calma financiera” que evita que recurra al mercado por al menos un año y medio más, aunque no lo excluye de las necesidades de capitalización.

“La señal de Hacienda es importante, pero no nos exime de la necesidad estratégica de capitalizar de forma sustentable a Codelco”, indica.

Landerretche es claro. Aunque no es su decisión, sabe que en un escenario de estrechez fiscal, el gesto del gobierno puede ir en desmedro de las otras empresas públicas, las cuales también necesitan el apoyo del gobierno, como el caso de BancoEstado o la propia Enap, compañía que espera invertir del orden de US$ 800 millones por año, pero enfatiza que la situación de Codelco es distinta: “El caso de Codelco es distinto a las otras empresas públicas, porque los proyectos estructurales que está empujando son para que siga existiendo un Codelco”.

Agrega que “si no invertimos en los proyectos, en 10 o 15 años más no vamos a tener a Codelco”.

Por eso, agradece el gesto de confianza del gobierno, pese a estar informados de que este año sólo podrán recibir algo más de US$ 1.000 millones de excedentes, gracias al ahorro de costos, y que el 2017 es probable que no haya aporte al Fisco. “Ese es el año donde vemos el peligro: vamos a tener indicadores financieros complejos y es el año donde vamos a llegar al peak de endeudamiento, donde esperamos no superar los US$ 14 mil millones de deuda”, adelanta.

Tanto Hacienda como el Banco Central han dado la señal de que vienen dos años complejos. Rodrigo Vergara, incluso, dijo que los precios de las materias primas no volverán a los niveles del superciclo. Con esos antecedentes, ¿cómo ve el futuro de Codelco?

En Codelco vamos a enfrentar un período crítico, que será hasta el año 2019, porque es cuando el primero de nuestros grandes proyectos estructurales, Chuqui Subterránea, empieza su ram up.

Creo que los chilenos tienen que saber que viene un período de cuatro años que serán muy complicados, con precios relativamente bajos, en rangos de US$ 2 a US$ 2,5 la libra, según los analistas, y por lo tanto, con limitadas capacidades de generar grandes excedentes. Aunque eso lo esperamos poder revertir, gracias a nuestro plan de contención de costos. De hecho, este año, si no hubiera sido por el plan de contención de costos de US$ 1.000 millones no habría habido excedentes. La estimación que tenemos es que los excedentes este año serán a lo mejor un poco superiores a mil millones de dólares, pero ese monto es el que ahorramos, es decir, sin el ahorro eran cero.

De esos cuatro años, ¿el 2017 es el año más crítico?

Ese es el año en que vemos mayor peligro, porque es un año en que vamos a tener indicadores financieros complejos, no solamente porque estamos invirtiendo y aún no van a entrar los proyectos estructurales, sino porque, además, será el año en que estaremos ejecutando todos los proyectos estructurales. También caerá el Ebitda de la compañía y vamos a llegar al peak del endeudamiento. La cifra hoy llega a los US$ 13 mil millones y ese año esperamos no superar los US$ 14 mil millones de deuda.

¿Cómo respondió el gobierno al saber que es probable que ese año no haya excedentes de parte de Codelco?

Nunca es bueno dar malas noticias. Uno llega y dice ‘mira, te tengo malas noticias, esa plata que esperabas, no la vas a recibir’. Eso nunca es una cosa muy grata, pero en ese contexto y con todas las dificultades que involucra la gestión de Codelco y el ajuste de la cultura del boom del precio del cobre a la cultura nueva, he sentido total apoyo del gobierno en todas sus instancias. Por eso, además, ese año será muy importante la relación que Codelco tenga con la ciudadanía, porque tiene que ocurrir un acto de confianza de parte de la gente, para respaldarla, pero también requiere un esfuerzo de Codelco, en el sentido de ser capaz de responderle a la ciudadanía.

¿Y la relación con Hacienda también se tiene que fortalecer?

Esa relación es muy importante, siento que es una relación de complicidad, estamos en la misma línea.

¿Usted era más cercano a Alberto Arenas que al actual ministro Rodrigo Valdés?

No siento esa diferencia. Son personas con las que he trabajado, me siento muy cercano a ambos. Claro que ambos enfrentaron situaciones financieras distintas; cualquiera que fuera ministro de Hacienda hoy tendría problemas.

Decisión estratégica

Se especuló de un distanciamiento entre Codelco y Hacienda por las dudas sobre la decisión de capitalización. ¿Eso no fue así, entonces?

Yo soy economista y, de hecho, comencé mi carrera trabajando con Rodrigo Valdés. El me mandó a estudiar el doctorado donde él mismo lo hizo y somos de la misma escuela, así que tiendo a pensar bastante como él. Además, yo mismo había sacado las cuentas fiscales antes y cualquier macroeconomista que saque bien las cuentas fiscales no necesita ninguna declaración de nadie para darse cuenta de la situación restrictiva en que está el Estado.

.

landarretche-sustenta-1015

¿Cuál fue su conclusión luego de sacar esas cuentas?

Que sería complicado para el gobierno darnos la capitalización, porque al final del día el gobierno tiene que financiar, con recursos de los mercados internacionales y de los fondos soberanos, un déficit complejo y, adicionalmente, está la capitalización. Es decir, está compitiendo el fondo del presente con los fondos del futuro, y eso es una dificultad que yo reconocía. En ese sentido, tenía una actitud bastante comprensiva de la dificultad en que se encontraban las finanzas públicas.

¿Cómo se desglosan las cifras de capitalización?, porque los US$ 225 millones autorizados antes, finalmente no se los pasarán…

La forma de capitalización tiene dos mecanismos: uno contemplado en la ley de gobierno corporativo, que nació el año 2009, donde cada junio el gobierno autoriza capitalizar una parte de las utilidades del año anterior. El otro mecanismo es gracias a la ley de aporte extraordinario, que se autorizó en octubre de 2014, donde el Congreso permitió al Estado endeudarse en hasta US$ 3 mil millones para realizar un aporte discrecional a Codelco. La capitalización de este año contemplaba estos dos mecanismos y se solicitaron US$ 1.050 millones, de los cuales US$ 250 millones eran de retención de utilidades y US$ 800 millones de la nueva ley. El gobierno autorizó US$ 225 millones, pero posteriormente a ello se produjo una caída tan fuerte en el precio del cobre, que desaparecieron las utilidades después de impuesto de Codelco, por lo tanto, no pudimos capitalizar ese monto, pero el ministerio de Hacienda igual lo autorizó.

Pero no es recurso fresco que llegue a Codelco…

Lo entiendo, pero para nosotros y para el mercado no es solamente importante el tema del aporte en dinero, sino que también el apoyo. El gobierno nos autorizó finalmente US$ 825 millones de los US$ 1.050 millones que habíamos solicitado inicialmente, y cualquier persona que mire lo restrictivas que están las cuentas del Estado, reconoce que el Ministerio de Hacienda está haciendo un tremendo gesto de apoyo a Codelco. Además, los US$ 600 millones, y al sumarlos con los US$ 2 mil millones que levantamos en el mercado de capitales, le permiten a Codelco no salir al mercado en al menos un año, incluso puede ser un año y medio más, que es justo el período en que los mercados de capitales van a estar pasando por un período bien delicado.

¿Ya no tendrán que prepagar deuda? Los US$ 2 mil millones en parte eran para eso…

Hay algunos vencimientos de deudas que tienen que ser financiados.

¿Fue una buena decisión salir al mercado en septiembre, dado el impacto en las tasas que sufrió la compañía?

Fue una decisión acertada. El alza de las tasas era un escenario que estaba pasando en todos los mercados. Puede que haya influido un poco la situación de incertidumbre de Codelco, pero creo que esto tiene que ver más con las circunstancias que estaba mostrando el mercado. Pero, si nos hubiéramos demorado más en la decisión, los resultados hubieran sido mucho peores. Y esa decisión nos da este lapso de “calma financiera”, que es muy valorado y permite a nuestros equipos concentrarse en avanzar en los proyectos mineros.

El gesto del gobierno hacia Codelco podría ir en desmedro de las otras empresas públicas, ¿por qué Codelco es más relevante que BancoEstado o Enap?

No estoy seguro que por política de Hacienda, al capitalizar Codelco no se capitaliza a ninguna otra empresa pública. Eso lo tendría que definir el Ministerio de Hacienda. Pero el caso de Codelco sí es distinto a las otras empresas públicas, porque los proyectos estructurales que está empujando Codelco son para que siga existiendo un Codelco. Si no invertimos en los proyectos, en 10 o 15 años más no vamos a tener a Codelco.

Pero será una compañía que limitará su aporte al Estado…

Codelco tuvo una participación de 15% en los ingresos fiscales, incluso llegó a cerca de 20% en el período más alto del boom del cobre, hoy es muy poco, porque estamos en esta situación difícil. Lo que estamos haciendo es invertir para que vuelva a ser así, para volver a ser un contribuyente importante en las finanzas públicas, por lo tanto, hay una decisión estratégica del Estado de garantizar que tendrá esos recursos a futuro.

Nueva cultura

¿Que la empresa no tenga necesidad de salir al mercado en un año y medio más significa que tampoco requerirá de capitalización el 2016?

No. En los últimos 30 años, Codelco ha reinvertido del orden de un 5% a 10% de sus excedentes. En la industria minera esa cifra llega a 40% o 50%. Eso uno no se lo puede cargar ni al gobierno de Sebastián Piñera, ni a la Concertación, ni siquiera al gobierno militar. Es un tema del Estado de Chile que no lo ha hecho, por eso mal podría uno pedirle al ministro de Hacienda actual solucionar 30 años de déficit de capitalización en un solo año. Evidentemente, la recapitalización de Codelco es un proceso que va a tomar un tiempo. Con toda seguridad va más allá de este gobierno, porque hay que hacerse cargo de toda esta descapitalización. Esta señal de Hacienda es muy importante ahora, pero no nos exime de la necesidad estratégica de capitalizar de forma sustentable a Codelco, para darle una mirada estratégica de largo plazo, por lo tanto, el próximo año estaremos de nuevo en esta pelea.

¿A qué se comprometió Codelco para tener esta capitalización?

Acá no hubo un quid pro quo (algo a cambio). Se les presentó a los ministros de Hacienda y Minería lo que se está haciendo. Hay una secuencialización de los proyectos estructurales que no tiene nada que ver con las finanzas.

Pero se hace un ajuste en un escenario de estrechez financiera…

Los anuncios que se han hecho sobre los cambios en la estrategia respecto de la ampliación de Andina y de la necesidad de adecuar el proyecto Nuevo Nivel Mina de Teniente no tienen nada que ver con financiamiento. Estos cambios son por razones técnicas y mineras. Hay una nueva mirada para hacer los proyectos, enfocada a hacer estos proyectos más seguros, desde el punto de vista de la seguridad de los trabajadores, pero también en que sean seguros desde el punto de vista de que se cumplan las promesas. Hay una parte de la reducción de inversión de los próximos dos a tres años que tiene que ver con el tema financiero y simplemente es por razones técnicas.

¿Qué parte del recorte de los US$ 4 mil millones al plan global de US$ 25 mil millones es por ajuste minero y cuánto corresponde al ajuste financiero?

Para colaborar con la mejoría de los indicadores financieros estamos hablando más o menos de US$ 1.000 millones de los US$ 4 mil millones que se rebajaron. Los otros US$ 3.000 millones tienen que ver con la reestructuración de los proyectos estructurales.

¿De qué se trata esta nueva mirada de Codelco para realizar sus proyectos?

Es una idea de hacer las cosas de manera más sustentable, con una mirada de largo plazo y no reaccionar por un escenario de boom de precios. Eso significa que los proyectos están colocados de diferente manera en el tiempo, por lo tanto, una parte de esos proyectos no entra dentro de las finanzas de los próximos años.

¿Cuándo comenzará el repunte de la compañía?

El futuro de Codelco se ve muy promisorio. Al año 2020 vamos a volver a tener una empresa que va a generar muchos excedentes al Estado. Será una empresa que estará en el primer cuartil de costos (hoy está en el segundo). Tendrá activos mineros de alta calidad y tendrá 50 años por delante de producción. Tendrá sus finanzas saludables tanto por la capitalización como porque va a mejorar el Ebitda por la entrada en producción de proyectos que generarán mayores márgenes y también por la ayuda de un repunte del precio del cobre.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026

Published

on

Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.


Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.

Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting

En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.

Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.

“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.

La década de oro

Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.

En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.

“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).

La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.

Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.

Estimaciones doradas

Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.

Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.

Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.

Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”

Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.

“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.

“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.

Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.

El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.

Ubicación mundial

Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.

Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.

A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Published

on

En paralelo, la compañía continuó desplegando acciones de seguridad con jornadas de reflexión junto a supervisores(as), trabajadores(as) propios y de empresas contratistas.


Codelco informa que durante la semana del 3 al 9 de noviembre se concretó el reinicio productivo del sector Dacita, que ya contaba con las autorizaciones para el retorno seguro a las operaciones, instalándose como un hito relevante para la continuidad operacional de la División El Teniente. Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte.

Durante la semana se mantuvo activo el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, con un promedio semanal de 11.343 trabajadores en los turnos A y C, de los cuales 3.109 ingresaron a interior mina. La Planta Concentradora operó con las líneas SAG 1 y SAG 2, mientras que la fundición procesó 2.601 toneladas diarias de concentrado, moldeando 501 toneladas métricas finas por día.

El procesamiento de molienda ascendió a un promedio de 89.900 toneladas por día, de las cuales, 82.600 se enviaron a la planta Colón y 7.300 toneladas a la planta Sewell.

Respecto a las fiscalizaciones, se han recibido 81 requerimientos de distintos servicios y autoridades, de los cuales 55 ya fueron respondidos. El resto se encuentra en gestión dentro de los plazos establecidos.

La compañía continúa entregando apoyo e información a las familias de trabajadores fallecidos, como parte del Plan de Asistencia. Además, se reforzaron las acciones de seguridad con jornadas de reflexión lideradas por el gerente general de El Teniente, Claudio Sougarret, junto a supervisores(as) y trabajadores(as) de empresas colaboradoras.

Destacó un encuentro que sostuvo el deportista del Team Chile, Marco Grimalt, con integrantes del comité ejecutivo divisional y trabajadores(as) de Codelco y de empresas colaboradoras de la Gerencia de Plantas para reforzar el valor de la colaboración y las conductas de trabajo seguro.

En el ámbito internacional, Codelco y la Western Australia School of Mines firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la investigación en minería subterránea profunda. Este convenio contempla el intercambio técnico de información y la conformación de equipos conjuntos entre Chile y Australia.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Gold Fields presenta primera edición de “Visión Atacama” junto a experto internacional en inteligencia artificial

Published

on

La instancia, organizada en alianza con CORPROA, contó con la participación del italiano Andrea Iorio quien abordó cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el liderazgo y las habilidades humanas del futuro.


Con la conferencia del reconocido experto internacional en inteligencia artificial, Andrea Iorio, Gold Fields y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), dieron inicio a la primera edición de “Visión Atacama”, un nuevo espacio de encuentro y conversación sobre el futuro de la región de Atacama.

La actividad —realizada en el Hotel Antay de Copiapó y que marca el debut en el país del reconocido conferencista internacional— reunió a cerca de 300 asistentes, entre ellos autoridades regionales, líderes gremiales y sociales, empresarios, académicos y estudiantes de la región, quienes reflexionaron sobre los desafíos que trae la transformación digital y la inteligencia artificial para los liderazgos del futuro.

En su charla “El nuevo liderazgo exponencial para el mundo de la inteligencia artificial”, Iorio explicó las tres dimensiones que definen a los líderes del futuro: la transformación cognitiva, la conductual y la emocional. Enfatizó sobre los desafíos que enfrentan los líderes en un contexto tensionado permanentemente por las nuevas tecnologías.

La jornada fue conducida por la periodista Catalina Edwards y contó con las palabras de Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, y Miguel Vargas, Gobernador de la Región de Atacama, quienes destacaron la relevancia de crear espacios de diálogo para conectar la minería con los desafíos del futuro de Atacama.

Agradecemos a Gold Fields por reunirnos y dialogar en torno a un tema tan relevante para el desarrollo regional como es la inteligencia artificial. Debemos perseverar el diálogo para construir una mejor región para todos y todas”, destacó el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas.

Por su parte, Domingo Drago, VP de Asuntos Externos de Gold Fields, dijo: “Visión Atacama nace del compromiso de Gold Fields con el desarrollo sostenible de la región. Queremos impulsar y ser parte activa de las conversaciones que definen el futuro de Atacama, promoviendo la innovación, la colaboración y el liderazgo en temas claves para los diferentes actores locales.

Juan José Ronsecco, Presidente de CORPROA, comentó: “Los contenidos de esta charla son pertinentes a las necesidades que enfrenta el desarrollo en Atacama y es un claro ejemplo del buen trabajo que Gold Fields realiza en nuestra región. La fructífera alianza que hemos forjado nos permitirá seguir impulsando iniciativas de alto valor que beneficien directamente a la comunidad, fortaleciendo además el ecosistema productivo de Atacama».

Sobre Gold Fields

Gold Fields es una de las principales empresas productoras de oro del mundo, con operaciones en Australia, Ghana, Sudáfrica, Perú y el proyecto Windfall en Canadá. En Chile mantiene su primera operación en el país: Salares Norte, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

El cobre, la principal exportación de Chile, ahora es considerado un mineral crítico para Estados Unidos

Published

on

Estados Unidos estimó que el abastecimiento de cobre es escencial para la seguridad económica nacional.


Estados Unidos actualizó su lista de minerales críticos, una categoría que se alcanza para materias primas que son “esenciales para la seguridad económica o nacional” de la superpontencia

En detalle, son minerales que “tienen una cadena de suministro vulnerable a interrupciones; y cumplen una función esencial en la fabricación de un producto, cuya ausencia tendría consecuencias significativas para la seguridad económica o nacional de los Estados Unidos”, según explica la nación en sus canales oficiales.

El grupo se compone de 60 minerales, donde, además del cobre, se incluyeron uranio y la plata, entre otros. En total, fueron diez nuevas materias primas que ingresaron al listado.

Sobre el significado de esta actualización, Bloomberg explicó que “la lista determina qué productos básicos están incluidos en la investigación de la Sección 232 del gobierno de Trump sobre minerales críticos procesados ​​y productos derivados, anunciada a mediados de abril».

Ante este contexto, la agencia de noticias y analisis financiaero estimó que esta actulización “podría conllevar aranceles y restricciones comerciales”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha priorizado el fortalecimiento del suministro nacional de estos minerales, argumentando que la excesiva dependencia de suministros extranjeros pone en peligro la seguridad nacional, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica”, resaltó Bloomberg en su nota.

Sin embargo, para los intereses de Chile, pese a que Trump ha prometido impulsar la industria nacional en áreas como el cobre y aranceles para las exportaciones hacia Estados Unidos, el refinado de cobre, lo que envía Chile a la superpotencia, fue excluido del arancel del 50% que se le impuso al cobre en general el 30 de julio pasado.

Respecto al rol del cobre, el reporte de Bloomberg recordó que “las importaciones de cobre, por su parte, constituyen casi la mitad del consumo total de Estados Unidos y provienen de países como Chile, Perú y Canadá. La mayor parte del refinado mundial de cobre se realiza en China”.

Otro de los objetivos de los minerales en esta lista es orientar las inversiones en los distintos estados y decisiones relaciones a este tipo de proyectos en Estados Unidos.

“No buscamos subsidios, pero si el gobierno está tratando de incentivar la producción nacional (de cobre), es importante reconocer que Estados Unidos no tiene las mismas calidades que tenemos internacionalmente”, dijo la directora ejecutiva de Freeport, Kathleen Quirk, a Reuters en marzo.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar la investigación en minería subterránea profunda

Published

on

El memorándum de entendimiento entre la estatal chilena y la facultad de la Universidad Curtin australiana, una de las más prestigiosas del mundo en materia de desarrollo minero, busca promover la cooperación técnica en áreas clave de la industria, con foco en métodos de explotación en condiciones ultra profundas, soporte de terreno y respuesta sísmica.


Codelco y la Western Australia School of Mines, parte de la Universidad Curtin australiana, firmaron un memorándum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con el objetivo de explorar una alianza estratégica para potenciar la investigación y desarrollo en minería subterránea.

El acuerdo, vigente por 12 meses desde su firma, contempla la colaboración técnica en temas de alta relevancia para el futuro de la minería. Entre ellas, destacan la investigación en diseño e implementación de sistemas de soporte de roca con alta capacidad energética, el desarrollo de métodos de explotación en condiciones geotécnicas complejas y el estudio de la respuesta sísmica de discontinuidades geológicas a gran escala.

La Universidad Curtin cuenta con una de las facultades de Ingeniería en Minas más prestigiosas del mundo, WASM, reconocida en 2025 como la quinta mejor del planeta según el ranking QS, mientras que Codelco lidera la minería del cobre subterránea con operaciones de vanguardia y una sólida agenda de innovación tecnológica.

El acuerdo considera el intercambio técnico de información y trabajo colaborativo entre Chile y Australia, además de la conformación de un comité directivo y un equipo de coordinación que darán seguimiento a los avances e iniciativas conjuntas.

“Este acuerdo refuerza nuestra convicción de que la innovación colaborativa es clave para enfrentar los desafíos de la minería del futuro. Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas”, destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco.

“Me entusiasma haber firmado este Memorándum de Entendimiento, ya que establece el marco para que podamos trabajar de manera colaborativa en investigaciones de mecánica de rocas de clase mundial, que contribuirán a mejorar la seguridad y la confiabilidad de la industria minera subterránea a nivel global”, comentó Mark Buntine, decano de la Western Australia School of Mines.

Este hito forma parte de la estrategia de Codelco para impulsar la innovación minera mediante alianzas con universidades y centros de estudio de primer nivel. A través de estos vínculos, la empresa busca expandir la frontera del conocimiento humano, acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y fortalecer su liderazgo en una minería más segura, eficiente y sostenible para Chile y el mundo.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright