Noticia Destacada
Qué se espera luego de la peor semana del cobre
Los pronósticos no se ven auspiciosos. Ya se habla de incluso cuatro años de precios bajos. En la semana del cobre en Asia, se ajustó a la baja el precio promedio para 2016.
.
.
.
Días negros tuvo el cobre. En la semana que recién termina, el metal ha registrado sus peores niveles de cotización en los últimos seis años. El jueves, el cobre cerró en US$ 2,09 la libra, su peor precio desde mayo de 2009, mes en que el metal estaba comenzando a repuntar tras llegar a su menor nivel del llamado “superciclo”, debido a la crisis de Lehman Brothers.
Pese al leve repunte de 1,74% del viernes, el deterioro en la cotización hizo que las alertas en una alicaída industria minera se encendieran con más fuerza. El sector ha tomado varias medidas para paliar el impacto de un año con un cobre bajo los US$ 3 la libra. Se ha anunciado, incluso, una “economía de guerra” que tiene a las mineras limitando beneficios, como el traslado en aviones, restringiendo celebraciones y reduciendo dotación de personal, lo que ha impacto incluso a ejecutivos de segunda y tercera línea.
Pero las 11 caídas consecutivas del precio del cobre hicieron que la industria comenzara a sincerar el escenario, aunque en las grandes mineras no hay consenso sobre la extensión que tendrá esta racha negativa. Pero ya sabemos que esta situación podría durar dos, tres o incluso cuatro años.
El propio presidente de la Sonami, Alberto Salas, reconoció que existían otras expectativas en términos de recuperación del metal. “Esto va a demorar un poco más. Antes se pensaba en seis meses y ahora se habla de dos años”, indicó antes de viajar al Asia Copper Week.
Lo crítico del escenario hizo que la ministra de Minería, Aurora Williams, también desde Asia, interviniera, afirmando que el cobre “repuntará en 2017, impulsado por un aumento de la demanda china”.
Caída sorpresiva
Entonces, ¿sorprendió la fuerte caída que tuvo el cobre? El presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, reconoce que sí. “Sí sorprendió esta baja. En octubre, en la LME Week, los productores y consumidores esperábamos que el mercado se fuera a mantener en los niveles de ese momento (2,36 la libra) y que en 2016 podríamos ver un precio de alrededor de US$ 2,30 a US$ 2,45 la libra. Esto, considerando la oferta y la demanda”, señala a La Tercera.
Agrega que en el análisis, los bancos de inversión y los hedge han sido más pesimistas, tomando en cuenta el mercado financiero y el mercado especulativo de corto plazo, pero indica: “Ellos han tenido la razón”.
Para Hernández, la pregunta ahora es “si esta baja adicional es de corto plazo, es decir, tomará uno o dos trimestres, o si volverá a niveles de US$ 2,40 la libra será de más largo plazo, es decir, uno a dos años”.
Cambio en pronósticos
Pero parece que el escenario se ve aún más negativo. Así lo señala el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien estuvo esta semana en Asia y desde donde indica que en el evento que organizó Cesco y que reúne a los grandes exponentes del sector, se bajaron los rangos de precio promedio del cobre para 2016 y lo sitúan entre US$ 1,8 y US$ 2,1 la libra, lejos de los US$ 2,5 la libra que Cochilco estimó a fines de octubre y de la Dipres, en el último informe de Finanzas Públicas, de septiembre de este año.
“La mayoría de la industria piensa que estamos cerca del piso, que es el decil 90 de la curva de costos de la industria del cobre, actualmente en US$ 2,05 la libra. La caída de los últimos días parece desafiar ese consenso”, señala Guajardo.
Pero, ¿el cobre podría cotizarse bajo los US$ 2 la libra? El gerente de Estudios de la Sonami, Alvaro Merino, dice que sí. “No se descarta, pero considerando las condiciones actuales del mercado, se ve poco probable, pues de persistir la menor cotización del cobre, se debería producir un nuevo ajuste en la oferta a nivel mundial, lo que gatillaría el alza del precio o bien pondría un muro de contención para que la cotización no siga el ritmo decreciente en los últimos días”.
A nivel mundial, explica Merino, y por la actual coyuntura, las mineras han informado recortes de producción por un monto de 600 mil toneladas de cobre para 2015 y del orden de 750 mil toneladas para el próximo año. Estos recortes representan el 2,7% y 3,3%, respectivamente, de la oferta mundial, dice. “Para el próximo año se espera un marginal incremento de la producción de cobre mundial y un aumento mayor en la demanda, por ello, gran parte de los analistas y bancos de inversión están apostando a un mercado deficitario en 2016”, detalla Merino.
Impacto local
En Chile, el impacto no es menor. Ya se espera una rebaja considerable del aporte a la minería en los ingresos fiscales. De acuerdo con las estimaciones de la Dipres, y tomando en cuenta que su estimación de cobre para este año es de US$ 2,52, se espera que la minería aporte US$ 3.157 millones este año, lejos de los US$ 4.728 millones que registró en 2014 y muy lejos de los US$ 14.078 millones que entregó el sector al Estado el año 2007.
Del aporte proyectado para 2015, Codelco, indica Dipres en su Informe de Finanzas Públicas, entregará al Fisco excedentes por US$ 1.103 millones.
Para 2016, el escenario empeora. De acuerdo con el documento, la minería provisionará al Estado US$ 2.139 millones y Codelco reducirá su aporte hasta totalizar US$ 990 millones (ver infografía).
La mediana y pequeña minería es la industria que peor lo está pasando con la actual coyuntura de precios. De acuerdo a Alberto Salas, en su discurso en el Boletín Minero, hasta agosto ya habían cerrado cerca de 180 faenas de la pequeña minería, tomando en cuenta que la Enami recibía en 2014 mineral de 1.100 operadores para comercializar y en los primeros ocho meses del año ese número llegó a 920 faenas.
La preocupación por este sector también la manifestó el presidente de Codelco, Oscar Landerretche, quien en entrevista con este medio dijo ayer que “hay un ajuste en el sector minero mediano y pequeño que hay que ponerle atención”. Agregó que esta industria es la primera afectada cuando se termina un ciclo al alza del cobre como el que se está viviendo en la actualidad, y que esto “va a significar un ajuste en la economía chilena. Un ajuste de personas que se dedican a la minería que van a tener que moverse hacia otros sectores”.
La producción también tendrá impactos relevantes. Si bien en 2014 se hablaba de una pujante industria minera, con inversiones por sobre los US$ 100 mil millones, y con una producción récord de seis millones de toneladas, la situación se ajustó abruptamente. Ese año la producción llegó a 5,7 millones de toneladas, situación que no cambiará en 2015, año en que Cochilco proyecta una caída de 1,2% para lograr las 5,68 millones de toneladas de cobre fino.
Para 2016 se ve un leve repunte, situando a Chile con una producción de 5,89 millones de toneladas. ¿Y el salto a los seis millones? Los incentivos para aumentar la producción han disminuido marcadamente. Los seis millones de toneladas creo que seguirán esperando hasta fines de esta década”, indica Juan Carlos Guajardo.
Merino piensa igual. “Considerando la baja de precios que están enfrentando las compañías mineras, vamos a tener que esperar un tiempo para alcanzar ese nivel de producción, el que estimo se lograría hacia el año 2018 o 2019”, señala.
Fuente:La Tercera www.chilemineria.cl
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento5 días ago
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA
-
Crecimiento5 días ago
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Asuntos Corporativos2 días ago
DESALACIÓN EN MINERÍA
-
Business6 días ago
LA CÁMARA MINERA DE CHILE Y APRIMIN FIRMAN CONVENIO EN POS DEL DESARROLLO DE LA MINERÍA ESPACIAL
-
Crecimiento2 días ago
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA
-
Business1 día ago
Anglo American y su visión de una nueva minería
-
Business2 días ago
Iniciativas de las universidades Adolfo Ibáñez y Bernardo O’Higgins triunfaron en el Desafío Innova Minería de Anglo American