Connect with us

Noticia País

Enami: “Esperamos que la crisis de la pequeña y mediana minería se detenga este 2016″

Published

on

enami114
Jaime Pérez de Arce afirma que la compañía estatal está hoy en mejor posición financiera para apoyar al sector.

.

.

.

Aunque Enami cerró el año 2015 con un saldo final en rojo debido a los aluviones del invierno pasado, el menor precio del cobre que impactó en el abastecimiento de mineral y una pesada mochila financiera, su vicepresidente ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, señala que la compañía estatal hoy está en mejor pie para respaldar a los pequeños y medianos mineros. “Tenemos una mayor liquidez, nuestra situación de caja es confortable y no estamos al límite de endeudamiento”, dice.

Hasta ahora, la crisis, explica, ha cobrado sus víctimas en los pequeños mineros, “que saben que con cierto precio ir al cerro les sale rentable y con otro, ya no, entonces dejan de operar la mina. Pero sube el precio y vuelven al cerro”.

-¿Ha cerrado alguna mediana minera?

“No. El cierre de una mediana minera implica impactos sociales mucho más severos. Cientos de personas, cientos de ingresos se paran en comunidades aisladas como Cabildo, Inca de Oro, Taltal. El impacto del cierre de una mediana no son solo los trabajadores menos, sino también toda la economía de la zona”.

“Por eso, para Enami es muy relevante estar cerca de ellos y tener disponibles todas las herramientas de ayuda para que ninguna de ellas pueda cerrar o parar”.

“Nos sentimos muy comprometidos en impedir que este año alguna de estas compañías mineras (medianas) cierre, justamente por los tremendos impactos que generan en los entornos. Es el segmento que está en condiciones más difíciles en estos momentos”.

-¿Qué puede Enami hacer ante el desplome del cobre?

“Creemos que podemos impedir los cierres. Los costos de la mediana minería al 2015 eran de US$ 2,4 a US$ 2,50, y aunque están bajando, el precio está en los US$ 2. Ellos solo reciben de sustentación 10 centavos de dólar, más otros 10 centavos de créditos y aun con toda esta ayuda están perdiendo plata. Si bien los medianos mineros están en una situación crítica, la Enami tiene otros mecanismos de créditos disponibles para ellos y como estamos como empresa con mayor liquidez, podemos ayudarlos en lo que ellos requieran, con la sola condición de que esos créditos ofrezcan garantías reales y que con sus flujos podamos recuperar esos préstamos”.

-Enami estima un precio de US$ 2,15 para este año. ¿Pueden sobrevivir los pequeños y medianos productores?

“A ese nivel y con el mecanismo de sustentación que tenemos, un tipo de cambio que no se caiga, que también favorece al minero, más otros mecanismos de apoyo de la Enami, como asistencia técnica, esperamos que la crisis de la pequeña y mediana minería se detenga durante el 2016 y podamos sostener a este conjunto de productores que están vigentes hoy”.

-¿Ese respaldo a la mediana minería implica apoyo fiscal?

“Hacienda solo nos reembolsa lo que entregamos como sustentación a los pequeños mineros. Todo el apoyo a los medianos mineros corre a cuenta de Enami”.

-¿Puede Enami solventar esta política si la crisis se mantiene hasta el 2018, como sostienen los analistas y empresas?

“Sí puede, en la medida que se mantengan precios de este tipo, en el orden de los US$ 2. Entre más dura la crisis, más se adecua la industria, más ajusta costos y se hace más eficiente. La crisis también brinda oportunidades para hacer nuevas cosas”.

-Pero ese rol de soporte en esta crisis, ¿puede desencadenar otra crisis en Enami, como aquella que vivió hace una década y que llevó a la empresa a vender Ventanas a Codelco?

“Enami es una construcción político-pública que ha variado a lo largo de la historia y nació de la presión del sector minero al Gobierno. Los mineros de principios del siglo XX sacaron lo que después sería Enami (entonces Caja de Crédito Minero) a presión, tal como los estudiantes lograron en la actualidad la reforma educacional”.

“Enami está al servicio de la pequeña y mediana minería, pero no de cualquier manera. Nuestro modelo de fomento es sin subsidio, basado en parámetros de mercado”.

“El precio de sustentación, en una industria que es cíclica, es el mecanismo que discierne qué mineros son viables a precios de largo plazo y cuáles no, y así sustentamos solo a los actores viables de la minería”.

Pérez señala que en 2015 tuvieron problemas para llevar a cabo esta labor, debido a que el gobierno anterior, de Sebastián Piñera, cambió el decreto respectivo. “Pero esta historia terminó extraordinariamente bien. Hoy, el sector minero parte este año con un mecanismo de sustentación diferente, anunciado por la Presidenta Bachelet, y la promesa de tener una ley que otorgue estabilidad”, concluye.

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright