Connect with us

Noticia País

Agricultores de El Huasco inician arbitraje contra Barrick y exigen US$60 millones

Published

on

huasco-no-0216
Junta de Vigilancia del Huasco exige el pago de compromisos que dieron viabilidad a Pascua Lama. En la minera señalan que ya cumplieron con el 50% de las obligaciones, pero que no pueden seguir porque hoy la mina no está operando.

.

.

.

La solicitud de suspensión temporal del proyecto Pascua Lama hecha por Barrick ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), terminó por cortar las relaciones entre Barrick y las comunidades del Huasco.

¿La razón?

Algunas comunidades alegan que, como consecuencia de esta medida, la minera canadiense dejó de entregar aportes derivados de acuerdos que permitieron viabilizar la iniciativa y que fueron firmados por ejecutivos que hoy ya no están a cargo de la empresa.

Uno de esos acuerdos remite a 2005, cuando Compañía Minera Nevada, -nombre de fantasía con que opera la minera canadiense- obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental para su proyecto, comprometiendo aportes por un total de US$60 millones por 20 años a la Junta de Vigilancia del Río Huasco, como medida de compensación a los agricultores.

Aunque desde entonces hasta ahora la minera cumplió sagradamente con pagar los US$3 millones anuales comprometidos -a pesar de que el proyecto hasta ahora no ha extraído una onza de oro- la Junta de Vigilancia del Río Huasco acusó que en noviembre del año pasado Barrick terminó abruptamente con la entrega de recursos, lo que a su vez la minera justificó con que ya había formalizado la suspensión de la construcción.

Pero esta respuesta no satisfizo a los agricultores, quienes decidieron escalar el conflicto, interponiendo una demanda arbitral ante el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), exigiendo la reposición no sólo de los US$30 millones aún no percibidos, sino que de los US$60 millones de manera íntegra.

Pero la arremetida no quedó sólo en el área judicial, elevando un reclamo incluso hasta Toronto, Canadá, ciudad en la que se ubican las oficinas centrales de Barrick.

Así, hace una semana el presidente de la Junta de Vigilancia del Río del Huasco Nicolás del Río, envió una carta dirigida ni más ni menos que al presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky. En la misiva -a la que tuvo acceso PULSO-, se critica duramente a la actual administración de la minera en nuestro país por el término de los aportes al Fondo de Compensación Ambiental (FCA).

“Escribimos directamente a usted, porque hemos agotado todas las fuentes de explicar a la gestión del proyecto Pascua Lama en Chile las enormes pérdidas y daños que la terminación de los aportes ha producido en nuestra organización, que incluye la reclamación de la SII que ha ordenado la confiscación de todos nuestros activos y demandas de los contratistas que construyeron los proyectos financiados por el FCA, entre otros”, consignó la misiva.

De hecho, advirtieron que el cese de los pagos que había comprometido Barrick provocaría incluso la quiebra de la Junta de Vigilancia del Río Huasco.

“Además de constituir una violación grave del Protocolo entre la junta de vigilancia y Compañía Minera Nevada, esto puede provocar la insolvencia de la JVRH”, alertaron los agricultores en la carta enviada al presidente de Barrick.

Los aportes, se agregó, estaban destinados al desarrollo de programas de mejoramiento de los sistemas de riego, y la reparación y/o modernización de la infraestructura hidráulica del valle.

“Le pedimos que intervenga directamente en este tema, o nombrar a un representante en Chile con el suficiente conocimiento y experiencia sobre el proyecto y el Protocolo, diferente de cualquier miembro de la administración de CMN”, concluyó la carta.

De manera escueta, y mediante carta firmada por el director ejecutivo de Barrick Chile, René Muga, la compañía se comprometió a evaluar la reposición de los aportes, pero una vez que el proyecto se reanude.

La defensa

“El acuerdo de Pascua Lama con la Junta de Vigilancia respecto del Fondo de Compensación Ambiental ha operado normalmente y ha significado en diez años la contribución de US$30 millones para el mejoramiento de la infraestructura hídrica en beneficio de los regantes del valle del Huasco. Esto corresponde al 50% del monto total”, se defienden desde la minera ante la consulta de PULSO.

“Dicho acuerdo estipula claramente las obligaciones de las partes respecto del mencionado fondo y establece en el caso de cierre del Proyecto, la terminación de los aportes de la compañía al Fondo durante la duración de dicho cierre. A pesar de que el referido acuerdo no nos obliga a ello, Pascua Lama ha hecho un esfuerzo adicional proponiendo a la Junta opciones concretas con el fin de apoyar a los regantes en esta situación. Lamentablemente, hasta ahora no hemos obtenido una respuesta positiva del Presidente de la Junta, habiendo este en cambio optado por iniciar procedimientos judiciales”, añadieron.

En Barrick agregaron que su postura ha sido privilegiar el diálogo. “Por ello, estamos disponibles para avanzar en alternativas positivas en el contexto del cierre temporal del proyecto. Sin embargo, si la Junta optara por insistir en sus peticiones económicas y/o iniciar un procedimiento arbitral contra Pascua Lama, procederemos en consecuencia”, concluyó la empresa.

.

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright