Connect with us

Noticia País

Valor Minero propone reformas para viabilizar inversiones por US$ 50 mil millones

Published

on

minas-chilenas-15
Hay US$ 50 mil millones esperando a ser invertidos en Chile. Pueden concretarse en 12 proyectos mineros durante los próximos tres a cuatro años. Si se materializan, Chile podría producir ocho millones de toneladas métricas de cobre, casi el doble del nivel actual, en el futuro cercano. Y si no se hacen, el país bajaría a cuatro millones de toneladas, perdiendo de paso la oportunidad de dar un salto al desarrollo. ¿Qué hacer?

.

.

.

Cualquiera diría: háganlas. “El gran desafío es cómo materializar esas inversiones, y nosotros proponemos una innovación institucional que cree un sistema de diálogo permanente entre empresas, comunidades y Estado, vinculada a la gestión de grandes proyectos de inversión”, explica el ex ministro Álvaro García, presidente ejecutivo de la corporación público-privada Valor Minero.

Esta entidad fue concebida hace dos años como un think tank para dar el salto al desarrollo, pero sin renunciar al ADN minero del país. Con un directorio VIP -con el chairman de Antofagasta Minerals, Jean-Paul Luksic, y el ex Presidente Ricardo Lagos, entre otros-, una de sus virtudes fue sentar en la misma mesa al sector empresarial, con autoridades, comunidades indígenas, ONGs y otros actores privados. Hoy es una corporación público-privada, la primera que además no solo integra a empresarios, sino que también a otros actores no públicos, como comunidades indígenas, sindicatos o ambientalistas.

La entidad ideó en conjunto con el Gobierno y el Poder Judicial un modelo para que esos US$ 50 mil millones se desembolsen en Chile, en minería, lo que implica hacerlo sin judicialización, sin excesivos atrasos y lo más importante, sin conflictos.

Dicho modelo, que se ha trabajado con distintas autoridades del Gobierno y el Poder Judicial, incluye cuatro áreas:

1 Crear una Oficina de Grandes Proyectos -símil a la que existe en Canadá-, dependiente del Ministerio de Economía, de manera de acelerar el trámite de las inversiones mediante una suerte de “ventanilla única”.

2 Establecer un sistema de diálogo permanente con las comunidades, inserto en el mecanismo de evaluación ambiental, de manera que se cuantifiquen los impactos negativos y positivos de un proyecto en lo social, económico y cultural, todos aspectos que hoy están en las calificaciones ambientales, pero de una manera subrepticia y poco clara.

En este ámbito, Valor Minero también propone que se fije un plazo para que las organizaciones, debidamente certificadas, decidan si participan o no de la evaluación de un proyecto y así, si se restan, no puedan reclamar posteriormente ni pedir compensaciones. “Con esto se da un golpe mortal a aquellas terceras personas, como muchos abogados, que han hecho de la judicialización una verdadera industria”, señala García.

3 Implementar un sistema de resolución de controversias y conflictos, en el que los actores -desde sindicatos hasta ONGs y juntas de vecinos- puedan concurrir a una mediación, arbitraje o conciliación, según sea el caso, y que esto sea válido judicialmente. El Poder Judicial ya está trabajando en ello.

4 Contar con una entidad certificadora que, por ejemplo, habilite a las organizaciones que participen en el diálogo para desarrollar un proyecto. Esto busca, detalla el ex ministro, “que no aparezcan organizaciones de la noche a la mañana, con poca legitimidad, sin representatividad, creadas solo para beneficiarse de un proyecto de inversión concreto”.

Pero también busca que las entidades certificadoras de los impactos, ya sea sociales, ambientales o económicas, estén reconocidas, registradas y auditadas por un ente externo.

La iniciativa no está en pañales. De hecho, la idea es testearla en tres planes piloto. Uno en la zona de Sierra Gorda, donde participan compañías mineras como BHP Billiton y Antofagasta Minerals, y se espera sumar al municipio y comunidades. El otro plan piloto se hará este año en una zona de impacto indígena, posiblemente el Alto Loa. Se trabaja en un tercer proyecto en el golfo de Arauco, vinculado a empresas energéticas.

Álvaro García prevé que el sistema entero estaría operativo y validado ya en 2017.

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright