Connect with us

Noticia País

Enami, Metro y EFE tendrán otro año en rojo y sumarán pérdidas por US$390 mills. en 2016

Published

on

Enami-Efe-Metro-0416
Cifras se extraen de los presupuestos de empresas públicas aprobados por la Dipres. En el caso de ENAP, la firma continuará en la senda positiva, finalizando 2016 con US$105 millones de utilidad. Correos Chile también tendrá ganancias, pero más modestas.

.

.

.

Un complejo 2016 enfrentarán tres compañías estatales emblemáticas: EFE, Metro de Santiago y Enami, las que de acuerdo con sus propios pronósticos profundizarán los resultados negativos conseguidos en el ejercicio 2015.

Esto contrasta con lo que le ocurrirá a ENAP y, en menor medida, Correos Chile, que tendrán utilidades que, en el caso de la petrolera que lidera Marcelo Tokman, llegarán hasta los US$105 millones.

Así lo revelan los documentos aprobados por la Dirección de Presupuestos (Dipres), instancia dependiente del Ministerio de Hacienda, que anualmente debe revisar las estimaciones de las compañías y autorizarlas de acuerdo con el marco legal vigente. Además de Hacienda, cada ministerio sectorial debe conocer las cifras.

Los documentos, que hace algunos días emanaron de Contraloría y a los que tuvo acceso PULSO, consideran las proyecciones de flujo de caja y estado de resultados para el año. Todo, de acuerdo con la ley de Presupuestos para el año en curso.

En el caso de las tres compañías que sufrieron pérdidas, EFE, Metro y Enami, los balances sumados tendrán un cierre parecido al de 2015, que alcanzaron las tres los US$370 millones según revelan los balances enviados a la SVS.

En comparación con 2015, aunque en el caso de Enami el ejercicio será levemente mejor que el de 2015, los roles entre EFE y Metro se intercambiaron. Mientras en 2015 fue Metro la estatal con la mayor pérdida -con el equivalente a casi US$218 millones, dejando en segundo lugar a EFE con casi US$100 millones-; este año será al revés: Ferrocarrilles del Estado pasará a ser la empresa de mayor pérdida -con unos US$211 millones- y EFE la segunda, con US$127,2 millones.

Cifras corregidas. Para EFE, que es la que tendrá en el papel el año más crítico, se pronostica un resultado no operacional negativo en torno a los $97 mil millones, cifra que a su vez se explica principalmente por la depreciación de los activos fijos de la compañía, que es lo que afecta el resultado final.

De hecho, ya en 2015 EFE había tenido pérdidas por $46 mil millones por este concepto y en el ejercicio 2014, por $56 mil millones.

Según EFE, es necesario hacer una precisión a las cifras entregadas por la Dipres, pues allí no se contempla el ítem compensaciones. “Si a esta cifra le restamos las compensaciones por $75.873 millones y otras provisiones por $7.257 millones, llegamos a los -$70.884 millones (de resultado final)”, señalan desde la compañía ferroviaria.

Como “compensaciones”, EFE se refiere a los aportes directos del estado que recibe la empresa, para financiar gastos de mantenimiento de infraestructura y servicio de la deuda.

“El Presupuesto 2016 enviado a Dipres proyectó una pérdida de -$70.884,. Dicho resultado comprende las compensaciones del Estado según normas contables NIC 20. Estas compensaciones son: operacionales por $25.788 millones y no operacionales por $49.966 millones”, puntualizaron desde la compañía.

En relación con los resultados operaciones, en EFE plantean que las cifras proyectadas “responden principalmente al menor flujo de pasajeros transportados por nuestra filial Tren Central, debido a las obras de construcción del proyecto Rancagua Xpress, que se espera comience su operación durante el segundo semestre de este año”. A ello se añade el hecho de que las marejadas de agosto de 2015 provocaron graves daños en la filial Metro Valparaíso, razón por la cual los servicios se han visto afectados.

“Se están realizando los trabajos e inversiones necesarias para recuperar la normalidad en forma progresiva durante 2016”, plantearon.

En el caso de Metro, la compañía también mantendrá las cifras rojas ya obtenidas en el ejercicio previo, lo que obedece a los problemas que arrastra la empresa de transportes desde la implementación del Transantiago, que redujo drásticamente el ingreso por pasajero transportado que recibe la estatal. Así, mientras antes del Transantiago un boleto equivalía a un viaje en Metro, hoy ese monto debe compartirse con los demás servicios de movilización de pasajeros que forman parte del sistema.

A esto se suma el pago de la deuda que debe efectuar la compañía, que asumió una serie de compromisos, entre otros motivos, para financiar la construcción de las líneas 3 y 6.

El precio del cobre. Enami, en tanto, seguirá enfrentando los efectos de la baja del cobre, que ha impactado en los precios que pagan los clientes por el mineral procesado por la minera estatal.

Para este año, Enami pronostica pérdidas por un total de US$48 millones este año, que se sumarán al resultado negativo por US$53 millones reportado por la compañía que lidera Jaime Pérez de Arce.

A través de un cuestionario enviado por PULSO, la empresa minera señaló que la proyección de resultado obedece al bajo precios de los metales.

“Tenemos menor abastecimiento y siendo así, menor uso de la capacidad instalada de nuestras plantas y de la fundición”, explicaron desde la minera estatal.

Además se hace la acotación que al ser Enami una empresa pública, el Ministerio de Hacienda tiene la atribución de aprobar su presupuesto cada año.

El presupuesto de ENAP para 2016, en tanto, establece que la firma ganará US$105 millones, cifra que tiene como explicación la baja en el precio del petróleo y el ordenamiento financiero que ha llevado adelante la administración del ex ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En el documento emanado desde la Dipres se establecen algunos puntos como, por ejemplo, que la dotación máxima no puede superar hacia fines de año los 3.752 trabajadores, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se señala que se puede comprometer un mayor gasto de hasta US$1.200 millones para adquirir crudo y productos derivados del petróleo que la empresa efectue durante 2016, y cuyos vencimientos se produzcan durante el año. Para autorizar estos gastos, la autoridad estableció que “es requisito indispensable que los proyectos o inversiones cuenten con la recomendación técnico-económica del Ministerio de Desarrollo Social (MDS)”.

 

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

APRIMIN nombra a Paula Frigerio como nueva Gerenta General

Published

on

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) anuncia el nombramiento de Paula Frigerio como su nueva Gerenta General.


Con una destacada trayectoria profesional y una sólida formación académica, Paula asume este rol clave con el desafío de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la transformación tecnológica en el sector minero, fortaleciendo el papel de los proveedores en el desarrollo de la industria.

“Asumir la gerencia general de APRIMIN es un honor y una gran responsabilidad. Creo firmemente en el rol estratégico de los proveedores para el futuro de la minería, no solo como actores clave en la eficiencia y competitividad, sino también como motores de innovación, sustentabilidad y desarrollo de talento. Mi compromiso es trabajar codo a codo con nuestras empresas socias, autoridades y comunidades para que la minería chilena siga siendo referente a nivel global”, señaló Paula Frigerio, nueva Gerenta General de APRIMIN.

Paula es Ingeniera Civil Industrial, con MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y certificación en Dirección de Empresas del Institute of Directors (IoD). Posee una amplia trayectoria en los sectores energético, minero y de la construcción, liderando áreas de innovación, desarrollo y gestión de proyectos. Además, ha integrado directorios de asociaciones gremiales nacionales e internacionales como World Energy Council Chile, WLPGA, AIGLP y Women in LPG (WINLPG), donde fue la primera presidenta latinoamericana de esta red global.

«En APRIMIN estamos muy contentos de dar la bienvenida a Paula Frigerio como nuestra nueva Gerenta General. Su sólida trayectoria y experiencia en el sector serán un gran aporte para esta nueva etapa que vivimos como gremio. Como directorio, hemos definido trabajar bajo cuatro pilares estratégicos: nuestros socios, las comunicaciones, las alianzas estratégicas y el desarrollo sostenible de la industria. Estamos seguros de que, con su liderazgo, podremos consolidar estos ejes para seguir apoyando a nuestros asociados y fortaleciendo a toda la industria minera», aseguró Dominique Viera, presidenta de la asociación.

Desde APRIMIN le desean el mayor de los éxitos en este nuevo desafío y confían en que su liderazgo y visión estratégica contribuirán significativamente al fortalecimiento de la misión gremial y al desarrollo sostenible de la minería en Chile y la región.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Minería Verde y Minería Secundaria: Hacia una Nueva Arquitectura de Sostenibilidad Minera

Published

on

Por: Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
 La minería chilena enfrenta un momento histórico definitorio. En un contexto global marcado por la urgencia climática, la transición energética y la demanda creciente de minerales críticos (litio, cobre, tierras raras, entre otros), el sector extractivo debe redefinir su rol no solo como motor económico, sino como agente de desarrollo sostenible.
 

En este escenario, conceptos como Minería Verde, Cobre Verde, Economía Circular y Minería Secundaria han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares estructurales de una nueva narrativa minera, alineada con los compromisos internacionales de Chile frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Minería Verde ya no puede entenderse únicamente como una industria con menor impacto ambiental. Hoy implica un cambio estructural en los estándares operacionales, tecnológicos, comerciales y regulatorios, desde el diseño de faenas hasta la comercialización de productos mineros. La descarbonización de las operaciones, el uso intensivo de energías limpias, la trazabilidad del cobre y litio, la certificación de productos sostenibles y el relacionamiento comunitario con enfoque de derechos, son condiciones habilitantes para sostener la legitimidad del sector.

En tanto, la Economía Circular ha evolucionado desde una política sectorial a una exigencia transversal. En el ámbito minero, implica no solo reducir residuos, sino también valorar lo que históricamente se desechó como pasivo ambiental: relaves, desmontes, escorias y otras fuentes de metales secundarios.

La Minería Secundaria representa una oportunidad única para reimaginar el ciclo de vida de los recursos mineros. A través del reprocesamiento de materiales históricamente considerados pasivos ambientales —como relaves, desmontes y escorias—, esta actividad no solo reduce la presión sobre nuevos yacimientos, sino que también contribuye a la remediación activa de territorios degradados. La Minería Secundaria es la expresión operativa más concreta del vínculo virtuoso entre minería verde y economía circular.

Un círculo virtuoso: Minería Verde + Minería Secundaria

La relación entre Minería Verde y Minería Secundaria no es solo conceptual, sino estratégica. Ambas se refuerzan mutuamente:

  • Desde la sostenibilidad, porque la reutilización de pasivos reduce la huella ambiental, disminuye la presión sobre nuevos yacimientos y mejora la gestión de riesgos geotécnicos y sociales.
  • Desde la competitividad, porque permite recuperar metales valiosos sin necesidad de nuevas exploraciones ni permisos ambientales complejos.
  • Desde la legitimidad social, porque da una segunda vida a territorios degradados, permite integrar a comunidades en procesos de remediación activa y abre espacio para modelos de negocios inclusivos.
  • Desde lo normativo, porque se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455), la Ley REP (20.920), los instrumentos del SEIA y los compromisos NDC asumidos por Chile ante la ONU.
A su vez, la Minería Secundaria puede ser un impulsor real para la pequeña y mediana minería, especialmente en zonas con infraestructura minera subutilizada o abandonada. Esto exige una política pública robusta que permita regular, incentivar y financiar esta transición, incluyendo:
  • Modificaciones legales, al Código de Minería y la Ley de Cierre de Faenas para facilitar la reapertura y reconversión de antiguos depósitos, al D.S. N°248 sobre Depósitos de Relaves, en sintonía con el Reglamento de Seguridad Minera.
  • Incentivos tributarios específicos para proyectos de recuperación secundaria con beneficios ambientales cuantificables.
  • Un marco de permisología diferenciada para procesos de bajo impacto.
  • Fondos regionales de innovación para proyectos piloto de minería secundaria comunitaria.

Nuevos negocios, nueva gobernanza

El cobre verde, el litio sostenible y los metales secundarios no solo deben cumplir con estándares ambientales, sino integrarse a cadenas de valor globales con trazabilidad climática, ética y social. En este sentido, Chile tiene una ventana de oportunidad para posicionarse como hub de producción responsable de minerales estratégicos, bajo tres pilares:

  • Minería primaria descarbonizada y trazable
  • Minería secundaria y circular, con foco en recuperación y valorización
  • Certificación y comercialización ética, con transparencia y estándares ESG
La pregunta no es si la minería chilena está preparada para este salto, sino cuán rápido será capaz de avanzar en una nueva arquitectura institucional y productiva que haga viable este modelo.
El desafío no es solo técnico: es político, jurídico, cultural. Requiere una narrativa país que reconozca el rol histórico de la minería, pero que al mismo tiempo se atreva a imaginar una minería regenerativa, que no solo extraiga, sino que restaure; que no solo compense, sino que anticipe; que no solo aporte al PIB, sino al bienestar integral del territorio.
Chile tiene el capital geológico, el know-how técnico, el marco normativo en expansión y el contexto internacional a favor. Lo que se requiere ahora es voluntad política, coordinación público-privada y liderazgo institucional para que la Minería Verde y la Minería Secundaria se conviertan en ejes estructurales de una nueva sostenibilidad minera.
 


Columna de Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y 
Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Anglo American nombra a Carlos Espinoza como nuevo gerente general de Los Bronces 

Published

on

A partir del 1 de agosto, la operación Los Bronces será liderada por Carlos Espinoza, quien tendrá la tarea de  liderar la operación hacia un desempeño seguro, de excelencia y sustentable, alineado con las expectativas del  negocio.  

Carlos es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con un diplomado en Innovación  Tecnológica para la Industria Minera con mención en Geomecánica y Geotecnia, y un MBA con especialización en  Industria Minera de la Universidad de Chile. Posee más de 30 años de trayectoria en el sector minero, desempeñándose en diversas posiciones en compañías como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals. 

Su rol más reciente fue como Gerente General de Minera Centinela, posición que ocupó por cinco años. Durante ese período, su gestión se destacó por alcanzar resultados operacionales de excelencia y mantener sólidos  indicadores de seguridad, sin registrar accidentes fatales. Además, impulsó activamente la inclusión y la diversidad,  logrando que la participación femenina en la dotación alcanzara un 27%, cifra superior al promedio de la industria. 

A partir de esta fecha, Carlos Espinoza iniciará un proceso de traspaso de funciones con Felipe Rau, quien se ha  desempeñado de manera interina en el rol de Gerente General de Los Bronces. 

“Estoy muy contento de que Carlos se una a nuestro equipo ejecutivo. Estoy seguro de que su liderazgo y  experiencia nos permitirá continuar posicionando a nuestro negocio en Chile como líder en sustentabilidad,  seguridad, reputación y excelencia operacional. Aprovecho la oportunidad de agradecer a Felipe Rau por su gran  liderazgo en el rol de manera interina”, afirmó el Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright