Connect with us

Noticia País

El enfoque minero de la japonesa Marubeni

Published

on

marubeni-0516
El gigante japonés espera que el precio del cobre repunte en los próximos dos años y con eso rentabilizar su inversión de US$ 3 mil millones en los últimos cinco años. De la mano de su socia Antofagasta Minerals están apostando por el desarrollo del distrito Centinela, proyecto cuya decisión de inversión no se verá antes de 2018.

.

.

.

El año más crítico de la última década vivió durante 2015 la división de Metales y Recurso Minero de la japonesa Marubeni. La socia en Chile de Antofagasta Minerals no quedó exenta del negativo escenario que vivieron las mineras el año pasado, debido a la caída de 20% en el precio del cobre.

“Los resultados se han visto afectados a nivel global por el descenso de los precios del hierro y cobre, donde participamos como socio minoritario en operaciones en Australia y Chile, respectivamente, y cuyo balance oficial será dado a conocer próximamente, dado que el año fiscal concluyó el 31 de marzo de este año”, explica el nuevo CEO de Marubeni LP Holding, Sergio Jarpa.

.sergio-jarpa-0516

El ejecutivo, que es el único extranjero a cargo de una filial del gigante japonés, adelanta que es optimista respecto de 2016, año donde Antofagasta Minerals debería superar los problemas productivos del año pasado. “Los resultados de 2015 estuvieron influenciados por los fenómenos climáticos que se vivieron en Esperanza (marzo) y el retraso en la puesta en marcha a plena capacidad de Antucoya, situaciones que se espera no estarán presentes este año, por lo que proyectamos mejores resultados el 2016”, proyecta.

Pese a estar satisfecho con la alianza creada con el grupo Luksic, donde son socios en Pelambres (9%), Esperanza (30%), Tesoro (30%) y Antucoya (30%), Jarpa reconoce que hubo preocupación por los resultados de Antofagasta Minerals en 2015, los peores en 14 años. “Nos preocupa el margen. Aún hay un margen positivo, pero es bastante menor comparado con el que hubo cuando el precio del cobre estuvo a US$ 4 la libra”, afirma.

A pesar de esto, señala que están “conscientes de la realidad”. Por eso aplauden el plan de costos aplicado por la minera privada, proceso que, indica, “ha sido todo lo tan agresivo que podía ser”. “Ahora hay que esperar los frutos, los que llegarán cuando el precio nos acompañe un poco más”, dice. Añade que si el metal llega a US$ 3 la libra “estaríamos en condiciones de gritar viva Chile y viva Japón”.

¿Cuándo repuntará hasta ese valor? “Después del 2020, en el mejor de los casos”, estima. Pero indica que la industria estaría mejor con una cotización del metal promediando US$ 2,50 la libra, lejos de los US$ 2,14 de hoy. “Este valor permite tener un margen para invertir. Con ese precio podrían renacer proyectos”, indica.

Pero hoy la escasez de nuevas iniciativas mineras en el país está llevando a la compañía a mirar con fuerza la oferta de proyectos existentes en Perú y México. “Estamos mirando caso a caso. La situación geopolítica del país es importante, pero no es el único. Hoy, pensamos que Chile sigue siendo atractivo, pero Perú también lo es, no como el caso de Argentina y Colombia, países que pensamos hay que darles más tiempo. México es otro país que en minería del cobre es atractivo para la inversión”, señala.

¿Perú nos puede ganar? “Si uno juzga por los resultados, Perú nos está ganando por el mayor porcentaje de aumento de su producción”, afirma. Agrega que Chile ha mantenido su ritmo productivo en la última década y que, además de Antucoya y Escondida, operaciones que entrarán este año, “no hay nada más”. En cambio, “en los últimos tres años, Perú ha duplicado su producción y los grandes proyectos mineros que están entrando en producción están en el vecino país”, recalca.

Pese a esto, afirma que Chile seguirá siendo el mayor productor de cobre del mundo, pero que los saltos productivos que se esperaban para el país -nueve millones de toneladas al 2020 – no se producirán. “La realidad nos está dando un portazo. Fuimos como país un tanto optimistas y aún hay un cierto grado de optimismo, pero creo que es hora de poner los pies en la tierra”, vaticina.

En el corto plazo, la apuesta de Marubeni es el desarrollo del distrito Centinela, donde participan con el 30% y son nuevamente socios de Antofagasta Minerals. La japonesa, que en Chile ha invertido US$ 3 mil millones los últimos cinco años, indica que los US$ 2.700 millones que implica este proyecto, cuyos permisos ambientales se esperan para los próximos meses, son “más que suficientes”. Sin embargo, la decisión de inversión se podría demorar, pues las compañías recién lo decidirán cuando el precio del cobre comience a repuntar, lo que se espera “hacia dentro de los próximos dos años”, reconoce Jarpa.

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright