Connect with us

Noticia Destacada

En 40 años de historia, Codelco ha reinvertido sólo 10% de sus excedentes

Published

on

codelco-imag-12-15
De 1976 a 2015 la capitalización de la estatal suma US$ 10.112 millones. Sus aportes al Fisco en el período superan los US$ 98 mil millones. El 41% de los aportes realizados por el Estado fueron hechos en el mismo año en que se creó la Corporación Nacional del Cobre.

.

.

.

La necesidad de recursos que tiene hoy Codelco para desarrollar sus proyectos estructurales ha reflotado un antiguo debate: cuánto debe aportar el Estado a su principal empresa. Sin embargo, al hacer una revisión histórica de las cifras de la compañía, se evidencia que la reinversión de utilidades por parte del Fisco en la compañía no ha sido recurrente en los últimos 40 años.

Según datos entregados por Codelco, desde 1976 hasta 2015 la empresa generó y entregó al Fisco US$ 98.280 millones (valor actualizado en pesos de 2015). Mientras, en el mismo período, los aportes de capital entregados a la minera por parte del Estado sumaron US$ 10.112 millones. Esto es apenas el 10% del total de los excedentes.

Para Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de la estatal en dos períodos (1994- 1996 y 2000-2006), la explicación de esta diferencia es clara. “Esto básicamente tiene que ver con una estrategia de financiamiento que está diseñada por gente de Hacienda, y que tiene un sesgo muy marcado hacia el corto plazo, al presupuesto anual y a los costos operacionales”, dijo.

El también ex ministro secretario general de la Presidencia en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, agrega que la Corporación se queda entonces sólo con la depreciación y las amortizaciones.

“El resultado de eso es que la empresa no tiene las condiciones para desarrollar un plan de largo plazo, porque la relación con Hacienda se basa en el presupuesto”.

Lo cierto es que los números de la estatal muestran que en los últimos 40 años hubo varios períodos en que Codelco no recibió aporte alguno por parte del Estado.

Otra cifra que resalta en el análisis es que el 41% de los aportes entregados a la estatal (US$ 4.183 millones en moneda de 2015) fueron realizados en 1976, año en que se dicta el decreto con la creación de la Corporación como se le conoce hoy.

.cobrecodelco14

Rolf Lüders, ex ministro de Hacienda (1982-1983), subraya que en los últimos gobiernos ha habido una mayor voluntad política de capitalizar a la compañía. “Sin duda que ha habido un cambio de política en materia de capitalización de Codelco, que se inició -tímidamente me parece- en el gobierno de Sebastián Piñera y que cambió en definitiva en el actual gobierno”. Añade que la explicación para lo anterior probablemente está “en que Codelco, para sobrevivir, requiere inversiones de decenas de miles de millones de dólares y que no puede financiar sin capitalizarse”.

Cree que una fórmula más apropiada para que la compañía capture recursos podría ser a través de “un joint venture con uno o más operadores privados, e invertir los escasos recursos públicos en nuestros niños y jóvenes”.

Inversión a destiempo

Para el académico de la PUC Gustavo Lagos, las empresas estatales en el mundo tienen un comportamiento similar al de Codelco. Cita como ejemplos a las petroleras de Irak, Irán, Venezuela y Libia, y también el caso argentino en el gas natural.

“En los países en desarrollo, la capitalización de las empresas estatales es siempre muy baja, porque los Estados se quedan con todos los excedentes”, dijo.

El académico destaca que durante períodos de mayores precios no se visualizó una potencial crisis, lo que fue generando un efecto acumulativo. “El resultado es que no se invirtió a tiempo, sobre todo a principios de los 2000, y se fue postergando la inversión hasta que llegamos a este punto”.

Hasta 1989 la minera entregó recursos por US$ 21.136 millones y recibió  US$ 4.755 millones.

En los 90, Codelco aportó al Fisco US$ 14.268 millones y recibió un aporte de US$  748 millones. Desde 2000 hasta 2009, la compañía entregó US$ 40.899 millones al Fisco y los aportes del Estado otra vez fueron bajos, llegando a US$ 2.251 millones.

Finalmente, del 2010 a la fecha, la cuprera ha aportado US$ 22.027 millones a las arcas fiscales. De ese total, sólo US$ 2.358 millones fueron capitalizados.

Adicionalmente, en los últimos meses, la discusión sobre los usos que han tenido los dineros recaudados por el concepto de Ley Reservada del Cobre ha vuelto a las portadas. Existen voces que sugieren su modificación e incluso su derogación.

En cuatro décadas, incluyendo el primer trimestre de 2016, la estatal ha aportado US$ 24.039 millones por dicho concepto, 24% del total de recursos entregados al Fisco.

La Ley Reservada del Cobre, establece entregar el 10% de las ventas de la empresa para el financiamiento de las FFAA, con un piso de US$ 180 millones.

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright