Connect with us

Noticia País

Baja del cobre golpea primera línea de mineras que aportan mitad de producción local

Published

on

Cobre-alza-1115
Caserones, Sierra Gorda y Los Bronces cambiaron sus gerentes en el último mes, en medio de desempeños peores a los esperados.

.

.

.

Un cambio profundo en el mapa de los ejecutivos de la gran minería se está produciendo en el país. Las principales compañías presentes en Chile han cambiado sus gerentes, y muchas de ellas se dan en medio de resultados que no han dejado contentos a sus dueños.

El último movimiento que sorprendió a la industria fue la llegada del polaco Maciej Sciazcko como nuevo CEO y gerente general de Caserones, en reemplazo de Ricardo López, el que a su vez había tomado la posta de Nelson Pizarro, quien lideró la construcción del proyecto. Sciazcko se había desempeñado hasta junio como gerente general de Sierra Gorda.

“Caserones ha tenido problemas para alcanzar su capacidad de diseño, por lo que uno pensaría que cualquier cambio gerencial tendría que ver con esto”, comenta el experto en minería y profesor de la UC, Gustavo Lagos.

Pero este no es el único movimiento. Hace algunos días Anglo American cambió al vicepresidente de Operaciones de Los Bronces, asumiendo el cargo Patricio Chacana, en desmedro de Christian Thiele.

También desde el 1 de agosto dejó la presidencia de Escondida Hilmar Rode. Asimismo, Codelco comunicó hace algunas semanas un nuevo ejecutivo para Andina, en medio de las complicaciones medio ambientales que tuvo esta división.

A su vez, Sierra Gorda, tras la salida de Sciazcko, nombró al estadounidense Robert Wunder.

Estas salidas se suman a otras en el último tiempo, aunque no motivadas por malos resultados. Son los históricos Diego Hernández, que dejó en abril Antofagasta plc para dedicarse a la actividad gremial, y David Baril, quien por años fue el principal ejecutivo de Teck en Chile y que se alejó de la firma al jubilar, tomando su cargo el canadiense Chris Dechert.

Las compañías que realizaron cambios en sus máximos ejecutivos en los últimos meses suman 2,7 millones de toneladas de cobre, lo que representa el 47% de toda la producción nacional del metal rojo de 2015.

“Hay algunos recambios que son lógicos de acuerdo al ciclo del negocio, mientras que hay otros que están relacionados con el revertir situaciones desafiantes para lo cual se necesitan energías nuevas”, comenta el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

Añade que el ciclo minero pasó de enfocarse en la producción al de los ahorros, por lo que algunas mineras también optarían por potenciar estos perfiles en los máximos ejecutivos. “Han existido cambios en las circunstancias de la industria, ya que pasamos de una fase de crecimiento acelerado a otra donde el control de costos pasó a ser prioritario. En algunos casos, los perfiles y liderazgos que se requieren para aplicar estos recortes pueden estar en unas personas más que en otras”.

Gustavo Lagos comenta que “estamos en un momento de cambios que pueden ser duros y muchas veces hay que cambiar a las personas porque es conveniente hacerlo. Muchas veces se hacen reestructuraciones porque el gerente que sale puede estar desgastado y así es difícil conseguir los objetivos. Las mismas personas no lo van a ejercer”.

Añade, eso sí, que algunas de las grandes mineras tienen como política hacer cambios periódicos de sus ejecutivos, muchas veces también como producto del desgaste que sufren las relaciones laborales, en especial cuando se ejecutan recortes de personal, enmarcados en los planes de reducción de costos.

“Uno no puede tener al mando de una empresa a una persona que tiene los sindicatos en contra, es una cuestión muy poco inteligente y esa también puede ser una razón para las compañías”, señala.

Caserones opera al 80% de capacidad

Caserones, mina de capitales japoneses, no ha tenido una fácil puesta en marcha. La faena, ubicada en la Región de Atacama, no ha podido alcanzar su capacidad de diseño.

De acuerdo a un ejecutivo de Mitusi, socia de la iniciativa, la planta tiene una capacidad de utilización del 80%, cercano al nivel que operaba a fines del primer trimestre, consignó la agencia Reuters.

Ante la pregunta de periodistas si la mina podría encarar un déficit de financiamiento, el gerente de Finanzas de Mitsui, Keigo Matsubara, dijo que sería posible si las pérdidas continúan. “Es posible que tengamos que tomar medidas con nuestros socios”, afirmó en una conferencia.

La compañía está trabajando con la consultora McKinsey para que proponga un plan integral de mejora para la faena. Según han comentado fuentes de la industria, McKinsey llegó hace algunos meses a la faena y están aplicando un programa denominado RTS (Recovery Transformation System) que se enfoca no sólo en temas de personal, sino que en aspectos operativos y financieros.

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright