Connect with us

Noticia País

Positivo arranque: IPSA, cobre y peso chileno logran su mejor enero en al menos cuatro años

Published

on

Cobre-alza-1115
Aunque ayer los mercados se tiñeron de rojo, las acciones, renta fija, monedas y commodities marcaron un positivo inicio de año. Las buenas noticias desde Brasil estarían impulsando a las bolsas y divisas de la región, mientras que China y las posibles huelgas siguen haciendo escalar al metal rojo.

.

.

IPSA marca su mejor comienzo desde 2013: CAP lidera las alzas

l mejor arranque de año desde 2013 es el hito que podría marcar hoy la Bolsa de Santiago: en enero el IPSA ha rentado 1,41%. En términos ampliados, este mes ha sido el mejor de la plaza desde julio de 2016, período en que el principal indicador del parqué capitalino ha rentado 3%.

Ayer el índice cayó 1,54% y cerró en los 4.209,78, puntos, no obstante, durante enero el indicador logró llegar a los 4.300 puntos, igualando el nivel más alto del año pasado, comenta Sebastián Vives, gerente de inversiones local de MCC. “La tendencia (al alza) debería mantenerse para finalizar el 2017 en torno a los 4.700 a 4.900 puntos”, comenta.

Pero las ganancias no sólo se limitan al mercado local. De hecho, los avances de la rueda se enmarcan en un mes positivo para los mercados emergentes (ver infografía) y también la región. Aunque ayer todas las bolsas del mundo se tiñeron de rojo, Argentina es el país que lidera las rentabilidades latinoamericanas con un avance de 10,99%.

El buen rendimiento de las plazas de la zona se explicaría por el impulso que le ha dado Brasil a las bolsas, dice el subgerente de estrategias de inversión de Banchile Rodrigo Ibáñez, y ha sido apoyado por las buenas noticias que han llegado por parte del gigante latinoamericano. Asimismo, dice que por ahora los inversionistas han hecho una separación entre México y el resto de los países de Latinoamérica.

A nivel de acciones, son las firmas relacionadas a materia primas, como CAP (24%), SQM-B y Copec las que han impulsado a la plaza, advierte Vives.

Cuando se trata de los Exchange Traded Funds (ETF) de acciones chilenas, el balance también es más positivo que en 2016, ya que mientras el año pasado anotaban una salida de flujos por US$18 millones, ahora el balance neto es igual a cero: en los primeros 20 adías de enero salieron US$12 millones del mercado local, pero la semana pasada entró la misma cantidad de dinero al país.

A nivel internacional, en tanto, Ibáñez destaca el desempeño de Asia emergente, y particularmente India. “Estuvo muy mal en la última parte del año pasado por el tema de que sacaron de circulación unos billetes”, recuerda.

Cobre registra su enero más rentable desde 2012

Las principales materias primas del mundo han registrado rentabilidades positivas este año, extendiendo la racha de ganancias que arrastran desde 2016. Así, sólo el gas natural (-12,21%) y el WTI (-1,84%) bajan entre las principales materias primas, mientras que las mayores alzas se las lleva el café (10,29%) y el platino (9,24%). Eso sí, ayer los commodities se unieron a los retrocesos que registraron los mercados globales, y todos, con excepción del oro (0,20%), el platino (0,1%) y el cobre (0,17%), anotaron pérdidas.

El metal rojo ha sido una de las sorpresas de este año: hoy se encamina a marcar su mejor enero desde 2012. En lo que va del mes acumula ganancias de 6,5%, cerrando ayer en US$2,6567 la libra, cifra que sólo es superada por el incremento de 12,3% que consiguió hace cinco años en igual período.

Según la socia de KPMG, Maritza Araneda, el alza responde principalmente a dos factores: el comportamiento del dólar y la incertidumbres sobre las bajas en la producción, debido a las negociaciones colectivas que se están realizando y se harán en los próximos meses en el país. “Hoy el mercado está en una posición de sobreoferta, pero esto podría cambiar rápidamente si estas negociaciones resultan en huelgas que detengan la producción”, advierte. Eso sí proyecta que el precio de la principal exportación del país seguirá al alza.

El hierro ha sido otra de las materias primas que ha sorprendido a gran parte del mercado. Al cierre del año pasado, algunos anticipaban que quedaba poco espacio para que la materia prima siguiera subiendo, sin embargo, en lo que va del año ya registra un alza de 5,67%. Este avance ha impulsado a la acción de CAP, la que podría cerrar hoy como el título con las mayores ganancias mensuales entre los componentes del IPSA.

En esa línea, Fernando Errázuriz de BCI, señala que incorporaron en su portafolio fundamental a la acerera en enero, cuando estaba en $4.700, versus los $5.900,6 en que cerró ayer. Esto, en parte, debido a la mejora en los precios del hierro, ya que vislumbran un positivo primer semestre para el mineral y CAP. De hecho, en su escenario más negativo, ve al metal en promedio en los US$73 en la primera mitad de 2017.

Peso chileno se aprecia 3,39% en el mes, pero tendería a la baja

En enero el peso chileno se fortaleció 3,39% frente al dólar, su mayor avance para este mes desde 2012, año en el que la moneda se apreció 5,4% durante el mismo período. De hecho, ayer el dólar retrocedió hasta los $648,5 frente al peso chileno, convirtiéndose en la segunda moneda regional más apreciada después del real de Brasil, que ha conseguido subir un 4,11%.

El tipo de cambio chileno se habría visto influenciado no sólo por las mejores noticias de Brasil que atrajeron capitales a la región, sino que también por la venta de bonos gubernamentales. Además, el país habría acaparado un mayor ingreso de divisas norteamericanas debido a las medidas impulsadas por Trump, dice Renato Campos, jefe de análisis xDirect. “Se espera que tienda a revertir parcialmente las pérdidas dentro de las próximas semanas y meses”, comenta Campos, quien apuesta por un tipo de cambio en $670 para el cierre de año.

.cobre-7-15

Entre las monedas más apreciadas frente al dólar, en un plano general, destacan las divisas latinoamericanas. En esta línea, el analista de Commerzbank, You-Na Park, espera que el dólar se aprecie en el futuro frente a las monedas de la región debido al alza que anticipa la Fed en su tasa rectora, donde México sería el principal afectado. Por su parte, anticipa que el real brasileño corre el riesgo de una depreciación más pronunciada, ya que el banco central está bajando su tasa y seguirá haciéndolo en el transcurso del año. Asimismo, tienen una perspectiva bajista con el peso chileno en línea con el resto de las monedas de Latam.

A nivel global, las monedas ganadoras en enero han sido el kiwi (dólar neozelandés) y el aussie (dólar australiano). Esto se explicaría fundamentalmente por una inflación que se ha ido acercando a rangos objetivos según las metas de ambos bancos centrales, señala Campos, y explica que en el caso de Nueva Zelanda, la meta está entre el 1% y 3%, mientras que la cifra anualizada llega al 1,3%. Por otra parte, advierte que en Australia el rango objetivo está entre el 2% y 3%, y actualmente se ubica en 1,5%.

Renta fija local anota ganancias, pero no consigue superar niveles de 2016

Como un buen mes. Así califican desde el mercado el comportamiento de la renta fija local en enero, que según el índice de deuda corporativa de LVA, rentó 1,17% en el primer mes del año, mientras que el de deuda soberana subió 0,58% en igual período. Aunque desde la industria señalan que ha sido un 2017 positivo, estos números no fueron suficientes para superar los niveles que marcó la deuda corporativa en el primer mes del año pasado, cuando subió 1,8%.

¿Qué ha impulsado a este mercado en 2017? La baja de 25 puntos bases (pb) que realizó el Banco Central en la TPM, además de una economía que sigue desacelerándose y entregando mediciones de inflación bajo lo esperado, explica David López, gerente de renta fija de Ameris Capital. De hecho, comenta que en términos de retornos, el índice renta fija global de RiskAmerica del mercado chileno, al 27 de enero era de un 0,63%, donde los bonos corporativos del mercado local a nivel consolidado (RiskAmerica Corp Global) han acumulado un retorno de 0,95% en igual período.

En esa línea, Sebastián Vives, gerente de inversiones local de MCC, advierte que considerando las tasas actuales, que dejan poco espacio para caídas adicionales, desde la entidad financiera están posicionando sus carteras con duraciones algo más cortas de lo que tenían a fines de noviembre del año pasado. Con todo, pronostica que una cartera de bonos que tenga una clasificación A o superior, debería rentar cerca de 6% en pesos durante este año.

.cobre-copper14

A nivel internacional, Anthony Mlynarz, gerente de inversiones internacional de MCC, dice que fuera de Chile aún ve valor en la deuda de mayor alto riesgo (high yield), ya sea en Estados Unidos como en países emergentes. “Principalmente aquella deuda en tasa flotante. En tasas locales creemos que Brasil sigue siendo una apuesta muy interesante dado las altas tasas aún vigentes cercanas al 10% anual y a las señales claras que ha dado el Banco Central brasileño respecto a recortes agresivos en la tasa de interés”, puntualiza Mlynarz.

Todos los multifondos se encaminan a cerrar con avances

Durante el primer mes del año no hubo AFP ni fondo que mostrara una rentabilidad negativa. Las mejores cifras vinieron de la mano del fondo A, que en términos mensuales -al 26 de enero- escaló un 1,45%. De forma desagregada, el portafolio administrado por Modelo fue el ganador con una rentablidad de 1,62%, mientras que Capital fue la que mostró la menor rentabiliadd para este vehículo (1,42%).

Pero no sólo durante enero Modelo es la administradora ganadora para el fondo A. En el caso de la rentabilidad en doce meses la diferencia con sus pares es aún mayor, donde alcanza un incremento de 8,59%, mientras que la AFP que le sigue es Habitat con un 7,87%. En el caso del fondo B, en enero las más rentables fueron Modelo y Planvital. Esta última fue además la primera en rentabilidades en el fondo C, mientras que Habitat ganó en el caso de los vehículos D y E.

Así, la tendencia respecto de la administradora con mejores números para el último año se mantiene en todos los fondos, a excepción del fondo E, donde Habitat (4,59%) y Cuprum (4,26%) le ganan a Modelo (4,25%).

De hecho, al observar lo ocurrido en doce meses, Habitat se encuentra segunda en la lista de rentabilidades para entre los fondos A y D, mientras que en el E es la primera, con una rentabilidad ponderada de 4,59%.

Los buenos números del primer mes del año contrastan con el negativo enero de 2016, donde sólo el fondo E mostró avances, tanto a nivel mensual como en doce meses. En ese entonces, la mayor caída vino por del fondo A (-6,18%) administrado por Modelo.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright