Connect with us

Noticia País

Por tercer año, la economía chilena es la que menos crece de la Alianza del Pacífico

Published

on

 crecimiento-menor-7-15
México reportó un crecimiento de 2,3% para 2016, seguido por Colombia, que alcanzó 2,0%, mientras Perú sigue puntero con un avance de 3,9%. Nuestro país habría quedado último con un PIB de 1,5%, según el promedio de Imacec, golpeado por el cobre.

.

.

.
Ayer México y Colombia revelaron sus cifras oficiales de crecimiento para 2016: 2,3% y 2,0% respectivamente, lo que confirmó que con el 1,5% que habría alcanzado la economía chilena el año pasado, por tercer año consecutivo fue la que menos avanzó de la Alianza del Pacífico, el grupo que conforman estos países junto a Perú, que registró un 3,9%.

“La economía nacional viene desde hace un tiempo creciendo menos de lo que estábamos acostumbrado hace una década”, comentó el economista jefe de Banchile inversiones Nathan Pincheira, y agregó que uno de los principales factores tuvo que ver con la desaceleración del ciclo de inversión minera que empezó a fines de 2012, junto con la caída de los precios del cobre. “En 2016 los precios promedio estuvieron en torno a US$2,15 la libra, versus años anteriores en torno a US$2,5 y US$3 ”, dijo.

Lo anterior, se suma a la débil confianza empresarial que cayó a niveles vistos por última vez en la crisis financiera y también a nivel de consumidor, que ha caído de manera sistemática: para 2016 alcanzó 111,3 puntos, un nivel pesimista en el que se ha mantenido durante los últimos nueve meses. “Si tuviéramos equilibrios más de largo plazo para nuestra economía el potencial podría mejorar ”, comentó Pincheira y aseguró que hoy no tenemos el mismo potencial de economías con menor desarrollo, como lo es la peruana y la colombiana.

Colombia, que se ubica en segundo lugar entre los que menos creció del grupo, tuvo su menor ritmo en siete años (en 2009 fue de 1,7%). En el cuarto trimestre del año pasado, registró una expansión de 1,6% interanual, y 1% trimestral, siendo levemente mejor de lo esperado.

“La mayor razón es la disminución del PIB energético, hubo una caída violenta en la explotación de petróleo y otros activos mineros”, señaló el economista jefe de XP Securities, Alberto Bernal.

.crecimiento-economic-15

Así como para Chile y otras economías exportadoras de materias primas, la desaceleración colombiana también tuvo que ver con la caída de los precios de los commodities, según expertos. “También tuvo que ver con la falta de una política tributaria y regulatoria más pro negocio”, sentenció Bernal, acotando que no se hizo lo suficiente para ayudarle a los petroleros en un momento complicado, por eso se habría perdiendo la oportunidad de generar un mayor recurso fiscal para la economía.

México, que actualmente se enfrenta a un escenario de incertidumbre tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de EEUU y las medidas que él podría implementar, en el cuarto trimestre se expandió 2,4% al tiempo que el sector industrial aumentó 0,2%, el sector servicios creció 0,8% y el sector agropecuario se contrajo 0,3%.

Finalmente, Perú se mantuvo en la cúspide del crecimiento, debido a una mayor producción de sectores como minería e hidrocarburos, gracias al destrabe de proyectos en esta materia y a la llegada de Pedro Pablo Kuczynski que fue una inyección a la confianza.

Es por esto que, según el economista Fernando Marull, “si uno sufre un shock internacional y del lado interno no se compensa con buenas políticas, es natural una desaceleración”, como la que están viviendo países como Chile, Colombia y México.

crecimiento-menor-7-15

Banco Central de Brasil recorta la Selic a 12,25%.

Tal como lo esperaban los analistas y en línea con su ciclo de relajamiento iniciado en octubre de 2016, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil recortó en 0,75pp la tasa de interés Selic hasta el 12,25%. El principal objetivo del central brasileño es levantar a la economía que lleva dos años sumida en una profunda recesión: en 2016 habría caído 3,5%, según el FMI.

Además, durante la jornada de ayer, la confianza del consumidor alcanzó 81,8 puntos, su mayor nivel en 26 meses según el indicador elaborado por la Fundación Getulio Vargas (FGV), subiendo 2,5 puntos con respecto al valor alcanzado en el primer mes del año.

Déficit fiscal será 4,3% en Argentina

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, ratificó que la meta de déficit fiscal para ese país será 4,3% este año, y reveló que el objetivo sería reducirlo en un punto durante los próximos dos años. “Va a bajar a 3,2% en 2018 y 2,2% en 2019, a un punto por año”, comentó el nuevo secretario de cartera del gobierno de Mauricio Macri, que en diciembre pasado llegó a reemplazar al saliente Alfonso Prat-Gay.

Dujovne, que hoy se reunirá con su par nacional Rodrigo Valdés, comentó ayer en una conferencia de prensa que el crecimiento económico de Argentina este año será de 3,5% y que también se impulsará la reforma tributaria.

.

.

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright