Connect with us

Noticia País

Alejandra Wood: La vida después del GAM

Published

on

Alejandra-Wood-CESCO-0517
Tras su bullada salida del GAM, hace un año y medio, Alejandra Wood se rearmó. Regresó al sector minero, entró a los directorios de fundaciones culturales y cumplió 50 años. En esta entrevista habla de eso, y de cómo a partir de las experiencias personales se pueden pensar temas para el país.

.

.

Ese viernes, el último de abril, fue un día de temblores. Uno tras otro. La televisión mostró chilenos asustados. Clases suspendidas en Valparaíso. Expertos explicando las sacudidas. Una situación de alerta que, sin embargo, no entró a esta oficina ubicada en un segundo piso de Providencia.

-No, no me dan miedo los temblores; tampoco ganas de salir corriendo. Yo espero que vengo el gran remezón, casi por una sensación de perversidad, te diría yo, para ver cómo será esta vez. Un terremoto lleva a una sensación espacio-temporal que es otra experiencia, y eso me parece atractivo.

La que habla es Alejandra Wood. Está tranquila, pese a que la tierra se mueve bajo sus pies. Se le ve relajada, tan distinta a la imagen de ella misma hace apenas un año y medio atrás luego de que abandonara la dirección ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Ese 30 de septiembre de 2015, Alejandra Wood daba un paso al lado después de meses agitados que dieron material sabroso para la prensa: su buena gestión -medida en números de visitantes, cantidad de espectáculos- quedaba eclipsada por hechos como que el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, le había rebajado el sueldo en un 40 por ciento para equipararlo al de sus pares en otros centros culturales; que el sindicato del GAM la acusaba de mal ambiente laboral y que en el directorio de la institución su nombre empezó a perder apoyo. Ella no sólo renunció. Ella también desapareció de la figuración pública y hoy no tiene ganas de hablar de ese episodio ni de reabrir polémicas.

Ahora, sentada muy cómoda en su oficina de directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), donde no la asustan los temblores, cuenta qué ha pasado en estos 18 meses. Y a partir de eso, repasa los temas que piensa que el país debería conversar. Desde el rol de la mujer en los cargos de poder hasta la discapacidad. Desde la maternidad a los ciclistas. La ciudadana Wood tiene agenda amplia.

Sin montaña rusa

¿Cómo se ha armado la vida post GAM? ¿Qué se mantuvo? ¿Qué cambió?
Permaneció que camino por la ciudad; me vengo y regreso caminando de la pega. Permanecieron los paseos de sábado y domingo al cerro con mi perro; permaneció mi facilidad para sostener cafés y conversaciones con Pedro, Juan y Diego, pese a mi voluntad de siempre querer bajar el ritmo; aunque también se mantuvo el yoga dos veces a la semana. O sea, mis rutinas no se alteraron. Lo que sí cambió es que tomé conciencia -que nunca tuve mientras estuve en el GAM- de lo que significa trabajar en un local abierto al público de lunes a domingo. Trabajé cinco años y medio en un lugar así, que es como estar en un parque de diversiones, super entretenido, pero que tiene un desgaste. Ahora yo controlo más, yo decido qué hacer y no estar tanto en la montaña rusa.

.
alza-de-costos-minería-14

¿Eso lo permite la minería? ¿Por eso regresaste a este sector?
Durante 18 años trabajé en el sector minero, en comunicaciones (fue gerenta de Asuntos Públicos de BHP Billiton). Allí concentramos las donaciones en iniciativas de exce lencia que tuvieran alto impacto y ahí vino el tema de la cultura, Santiago a Mil, Santiago en 100 Palabras, el concurso Mavi Arte Joven, Pensamiento Propio. Fui privilegiada en ese sentido. Después en el GAM, el desafío era cómo hacer que este edificio muy grande y con una carga histórica importante lograra que el público viniera y regresara. Eso fue muy bien pensado; y resultó ser un éxito. Entonces cuando tuve que decidir qué hacer, pensé: en el sector de la cultura no existe una pega con la dimensión de la que había hecho y no tiene sentido buscar otra que pretendiera emularla. El GAM fue como subir el Everest; fui privilegiada nuevamente. Entonces sentí que quería y podía decidir dónde ir. Y dije: voy a volver al sector minero.

Cesco es una organización sin fines de lucro fundada en 1984. Fue influyente en el desarrollo de la política minera en la vuelta a la democracia. Pasó por una fase de consultoría y, desde hace más de una década, se transformó en lugar de encuentro de la industria minera. Organiza un evento grande en Santiago y otro en Shanghái. Alejandra Wood llegó a hacerse cargo en noviembre del 2015.

-Cuando me dijeron Cesco, dije mmm…. Pero en una segunda lectura, la invitación era a renovar la organización y contribuir a recuperar algún grado de incidencia. Eso me pareció interesante, porque es un sector al que le tengo cariño, es importante para Chile y permanentemente está desafiado a cómo se comunica con el país. Al Ministerio de Hacienda le importa mucho y al gobierno de turno también, pero no necesariamente a los líderes de opinión ni a la elite. Ahí está el desafío.

La última invitada

Estás en un sector donde hay pocas mujeres. ¿Sientes ese peso?
Hay pocas mujeres, pero créeme que hay más que cuando entré por primera vez en 1994. Ahora que volví está el tema de la paridad de género y la mujer en el trabajo, como una tendencia. Antes no lo era. Tanto así, que BHP anunció que el 2025 la mitad de sus empleados van a ser mujeres; impactante, no sé cómo lo van a lograr. Yo debo ser bien honesta: no he sido muy fanática de la defensa del género. No me sentía tan identificada con el tema. Debo decir que nunca me he sentido discriminada en lo personal, pero si uno lee y se informa, es real la discriminación. Es real que en una familia la mujer tiene que ir al mundo laboral. Es real la brecha salarial. Es real que no hay mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Alejandra-Wood-1,2-0517¿Optimista de que eso cambie?
Sí, pero falta mucho. Una cosa es que eso cambie porque estamos obligados a que cambie. Y otra es que culturalmente eso cambie. Ahí vamos mucho más atrás; y el mejor ejemplo es el de la muñeca inflable y que no haya pasado nada más de lo que pasó. Pienso que las mujeres también hemos contribuido a eso, porque nos han educado así. Nos enseñan a jugar a las muñecas. Entonces es un cambio cultural de los hombres, pero también de las mujeres. Las mujeres que están en roles de liderazgo deben ser conscientes de que, quiéranlo o no, están abriendo un espacio para que otras vengan. Esa es una responsabilidad.

¿Alguna anécdota de que las mujeres siguen siendo minoría?
Me ha pasado ahora de vuelta que me han llamado porque les falta una mujer en algún panel de un foro. Me lo dicen en la mejor onda. Cuando me senté en ese panel, dije: me invitaron porque faltaba una mujer en el panel. Un panelista a mi lado dijo que él no me había invitado. El otro dijo que se podía poner peluca. Todos nos reímos. Porque creo que es divertido igual. Nunca a un hombre lo llaman porque falta un hombre. O le preguntan en una entrevista por los hijos. El macho alfa sale a cazar y a matar animales; y la mujer se queda cuidando el fuego y los niños. Eso no ha cambiado.

¿Y el sol?
Hace unos años, mientras estaba a cargo del GAM, Alejandra Wood se definió como “un animal de trabajo”. Hoy, muy a su pesar, reconoce que sigue siéndolo. Que es su ADN. A su labor en Cesco, suma participación en los directorios de varias fundaciones: Beethoven, Mustakis y Ciudad Emergente; además de ser consejera en Comunidad Mujer. Aunque su actual trabajo en minería, dice, le da la posibilidad de intentar una tregua: “Como te decía, éste es el primer trabajo donde decidí venir acá en vez de allá, porque quería aprender a utilizar mejor mi tiempo y darme ciertos espacios para mí, que este trabajo me lo permite. Además, con los años uno es responsable de planificar donde va a estar en cinco años más, y yo no quiero estar arriba de la pelota… Eso ya lo hice, estuvo ok, fue fantástico, pero creo que hay que desacostumbrarse y acostumbrarse a nuevos hábitos”.

Has dicho que para ti es vital el equilibrio entre el éxito profesional y la vida personal, la maternidad, la familia. ¿Lo has cumplido o estás al debe?
Fíjate que soy bastante benevolente conmigo al respecto. Mis hijos están más grandes, entonces me pescan menos; pero es tan agradable mi vida familiar en este momento que siento que de alguna manera hice bien la pega. Se han convertido en jóvenes que son buenas personas, alegres, con planes. En ese aspecto me siento tranquila.

El trabajo, las exigencias, no ayudan a ese equilibrio. ¿Siguen las madres remando contra la corriente?
Claro. Hay poca flexibilidad en el trabajo, hay mucha competencia. Trabajamos demasiadas horas. Si trabajamos tanto y tenemos que tener algo para comer en la casa y tenemos que llevar a un hijo al dentista, entonces ¿en qué minuto hay tiempo para el ocio? Como cuando los animales se echan al sol en las rocas con sus crías. Eso no existe. Y eso que uno es una persona privilegiada en este país, imagínate la gente que gasta dos horas arriba de una micro para ir al trabajo. Terrible. En ese sentido no somos una referencia para los jóvenes, no estoy segura que mis hijos quieran trabajar así. Tengo un hermano de 25 años que ni por toda la plata del mundo se emplearía.

La dimensión desconocida

El hijo menor de Alejandra Wood, Pelayo, de 14 años, tiene una discapacidad. Su madre explica que es un retraso sicomotor, es decir mental y físico, que sería producto -aunque es sólo una probabilidad- de un sufrimiento perinatal, de que en algún momento al final del embarazo sufrió falta de oxígeno. “Eso es lo que se cree -dice ella-, pero ya da lo mismo, porque Pelayo es un ser sano. Su salud no se degenera. Es un niño sano, que camina un poco patuleco y que conversa con un tablero de pictograma y con varias señas. Que es muy sociable, muy alegre y muy integrado a nuestra vida familiar y con el resto del mundo. Mi máximo deseo en un momento era que llegara a estar como está hoy. Tiene una vida, una rutina, lo pasa bien”.
Entonces, Alejandra Wood hace una aclaración: “Dejándolo a él aparte, esto me hizo tomar contacto con una dimensión desconocida. De exclusión impresionante”.

Alejandra-Wood-0317¿Por qué?
Porque, primero, empiezas a vagar entre especialistas, sin nadie que te diga: ok, su hijo tiene una condición para la cual hay un protocolo. Y te estoy hablando de salud privada, imagínate la pública. Ese protocolo no existe. Luego viene el mundo de la rehabilitación, que es kinesioterapia, terapia educacional, fonoaudiología. Y cuando el niño está más grande, la inclusión escolar como derecho no existe. Sé de madres que tienen hijos con síndrome de Down y están obligadas, además de pagar el colegio, a pagar una persona que acompañe al hijo a las clases.

A la deriva…
No hay una política pública para la discapacidad. O sea está en Senadis, pero pongámoslo de esta forma: entre los que están en la cola de Hacienda pidiendo plata, en el penúltimo lugar de la fila debe estar el sector de la cultura y en el último debe estar el de la discapacidad.

¿Seguimos siendo un país que se conmueve sólo para los dos días de la Teletón?
Este no es un tema que se ha metido en el alma de este país. A ver, las personas con discapacidad son sujetos de derecho como cualquier otro habitante. Creo que las políticas públicas exitosas en inclusión son cuando son vistos así, como un sujeto de derecho, y el Estado y el privado se preocupan de generar condiciones donde estas personas tengan una vida. Creo que lo que tendría que pasar para que cambie la aguja es que las organizaciones que buscan influir, que son muchas y están muy atomizadas, deberían organizarse como una federación y sumar sus fuerzas. Finalmente da lo mismo si es autismo, si es discapacidad intelectual, si es física, si es síndrome de Down.

Pareces candidata
Ay no, jamás. Me carga la política.
Alejandra Wood se ríe con ganas. La tierra ha dejado de moverse bajo sus pies. Entre las manos sostiene un cuaderno de tapas blancas y hojas sin líneas, que en la portada alba tiene una sola palabra. Allí, en letras doradas, dice: felicidad.

Definiciones propias

*Gestión cultural: “¿Volvería a hacer gestión cultural ? De todas maneras. Y si se trata de democratizar el acceso a la cultura, también. No sé si elegiría un teatro de ópera, ¿me entiendes? Pero siempre sueño con que un privado o varios privados van a ser generosos de financiar contenidos o espacios como en muchas ciudades del mundo. Eso me encantaría”.

*Sueños: “Siempre he querido aprender francés; tuve dos años de clases de francés en el colegio y cada vez que tengo oportunidad de hablarlo, chapuceo. Y me encantaría hacer algo con mis manos. Algo como con greda”.

*Tranquilidad: “No tengo pendientes más trascendentales… Mi vida ha sido bien vivida. Su per intensa. En cualquier minuto que uno se vaya para el otro lado, lo haría tranquila. Tengo años de sicólogo en el cuerpo, estoy reconciliada con mi madre y con mi padre. Todas esas cosas están solucionadas. Check”.

*Colaboración: “La capacidad de trabajar en red y colaborar es una característica más de las nuevas generaciones, que de nosotros. No es de la generación que ha estado en el poder los últimos 30 años. Por eso me interesa darle aire a la chimenea de los espacios y los liderazgos a la gente más joven. El gran desafío de las organizaciones es ser más horizontales, donde la creatividad sea también de abajo hacia arriba; no como gran parte de las organizaciones tradicionales que aún tenemos, donde hay mucha jerarquía, mucho control, y donde hay recelo a que un subordinado sobresalga. Es una muy mala característica de nuestros espacios profesionales; pésimo, pésimo, pésimo”.

.

.

Fuente:LaTercera
www.chilemineria
#chilemineria
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

APRIMIN nombra a Paula Frigerio como nueva Gerenta General

Published

on

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) anuncia el nombramiento de Paula Frigerio como su nueva Gerenta General.


Con una destacada trayectoria profesional y una sólida formación académica, Paula asume este rol clave con el desafío de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la transformación tecnológica en el sector minero, fortaleciendo el papel de los proveedores en el desarrollo de la industria.

“Asumir la gerencia general de APRIMIN es un honor y una gran responsabilidad. Creo firmemente en el rol estratégico de los proveedores para el futuro de la minería, no solo como actores clave en la eficiencia y competitividad, sino también como motores de innovación, sustentabilidad y desarrollo de talento. Mi compromiso es trabajar codo a codo con nuestras empresas socias, autoridades y comunidades para que la minería chilena siga siendo referente a nivel global”, señaló Paula Frigerio, nueva Gerenta General de APRIMIN.

Paula es Ingeniera Civil Industrial, con MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y certificación en Dirección de Empresas del Institute of Directors (IoD). Posee una amplia trayectoria en los sectores energético, minero y de la construcción, liderando áreas de innovación, desarrollo y gestión de proyectos. Además, ha integrado directorios de asociaciones gremiales nacionales e internacionales como World Energy Council Chile, WLPGA, AIGLP y Women in LPG (WINLPG), donde fue la primera presidenta latinoamericana de esta red global.

«En APRIMIN estamos muy contentos de dar la bienvenida a Paula Frigerio como nuestra nueva Gerenta General. Su sólida trayectoria y experiencia en el sector serán un gran aporte para esta nueva etapa que vivimos como gremio. Como directorio, hemos definido trabajar bajo cuatro pilares estratégicos: nuestros socios, las comunicaciones, las alianzas estratégicas y el desarrollo sostenible de la industria. Estamos seguros de que, con su liderazgo, podremos consolidar estos ejes para seguir apoyando a nuestros asociados y fortaleciendo a toda la industria minera», aseguró Dominique Viera, presidenta de la asociación.

Desde APRIMIN le desean el mayor de los éxitos en este nuevo desafío y confían en que su liderazgo y visión estratégica contribuirán significativamente al fortalecimiento de la misión gremial y al desarrollo sostenible de la minería en Chile y la región.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Minería Verde y Minería Secundaria: Hacia una Nueva Arquitectura de Sostenibilidad Minera

Published

on

Por: Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
 La minería chilena enfrenta un momento histórico definitorio. En un contexto global marcado por la urgencia climática, la transición energética y la demanda creciente de minerales críticos (litio, cobre, tierras raras, entre otros), el sector extractivo debe redefinir su rol no solo como motor económico, sino como agente de desarrollo sostenible.
 

En este escenario, conceptos como Minería Verde, Cobre Verde, Economía Circular y Minería Secundaria han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares estructurales de una nueva narrativa minera, alineada con los compromisos internacionales de Chile frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Minería Verde ya no puede entenderse únicamente como una industria con menor impacto ambiental. Hoy implica un cambio estructural en los estándares operacionales, tecnológicos, comerciales y regulatorios, desde el diseño de faenas hasta la comercialización de productos mineros. La descarbonización de las operaciones, el uso intensivo de energías limpias, la trazabilidad del cobre y litio, la certificación de productos sostenibles y el relacionamiento comunitario con enfoque de derechos, son condiciones habilitantes para sostener la legitimidad del sector.

En tanto, la Economía Circular ha evolucionado desde una política sectorial a una exigencia transversal. En el ámbito minero, implica no solo reducir residuos, sino también valorar lo que históricamente se desechó como pasivo ambiental: relaves, desmontes, escorias y otras fuentes de metales secundarios.

La Minería Secundaria representa una oportunidad única para reimaginar el ciclo de vida de los recursos mineros. A través del reprocesamiento de materiales históricamente considerados pasivos ambientales —como relaves, desmontes y escorias—, esta actividad no solo reduce la presión sobre nuevos yacimientos, sino que también contribuye a la remediación activa de territorios degradados. La Minería Secundaria es la expresión operativa más concreta del vínculo virtuoso entre minería verde y economía circular.

Un círculo virtuoso: Minería Verde + Minería Secundaria

La relación entre Minería Verde y Minería Secundaria no es solo conceptual, sino estratégica. Ambas se refuerzan mutuamente:

  • Desde la sostenibilidad, porque la reutilización de pasivos reduce la huella ambiental, disminuye la presión sobre nuevos yacimientos y mejora la gestión de riesgos geotécnicos y sociales.
  • Desde la competitividad, porque permite recuperar metales valiosos sin necesidad de nuevas exploraciones ni permisos ambientales complejos.
  • Desde la legitimidad social, porque da una segunda vida a territorios degradados, permite integrar a comunidades en procesos de remediación activa y abre espacio para modelos de negocios inclusivos.
  • Desde lo normativo, porque se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455), la Ley REP (20.920), los instrumentos del SEIA y los compromisos NDC asumidos por Chile ante la ONU.
A su vez, la Minería Secundaria puede ser un impulsor real para la pequeña y mediana minería, especialmente en zonas con infraestructura minera subutilizada o abandonada. Esto exige una política pública robusta que permita regular, incentivar y financiar esta transición, incluyendo:
  • Modificaciones legales, al Código de Minería y la Ley de Cierre de Faenas para facilitar la reapertura y reconversión de antiguos depósitos, al D.S. N°248 sobre Depósitos de Relaves, en sintonía con el Reglamento de Seguridad Minera.
  • Incentivos tributarios específicos para proyectos de recuperación secundaria con beneficios ambientales cuantificables.
  • Un marco de permisología diferenciada para procesos de bajo impacto.
  • Fondos regionales de innovación para proyectos piloto de minería secundaria comunitaria.

Nuevos negocios, nueva gobernanza

El cobre verde, el litio sostenible y los metales secundarios no solo deben cumplir con estándares ambientales, sino integrarse a cadenas de valor globales con trazabilidad climática, ética y social. En este sentido, Chile tiene una ventana de oportunidad para posicionarse como hub de producción responsable de minerales estratégicos, bajo tres pilares:

  • Minería primaria descarbonizada y trazable
  • Minería secundaria y circular, con foco en recuperación y valorización
  • Certificación y comercialización ética, con transparencia y estándares ESG
La pregunta no es si la minería chilena está preparada para este salto, sino cuán rápido será capaz de avanzar en una nueva arquitectura institucional y productiva que haga viable este modelo.
El desafío no es solo técnico: es político, jurídico, cultural. Requiere una narrativa país que reconozca el rol histórico de la minería, pero que al mismo tiempo se atreva a imaginar una minería regenerativa, que no solo extraiga, sino que restaure; que no solo compense, sino que anticipe; que no solo aporte al PIB, sino al bienestar integral del territorio.
Chile tiene el capital geológico, el know-how técnico, el marco normativo en expansión y el contexto internacional a favor. Lo que se requiere ahora es voluntad política, coordinación público-privada y liderazgo institucional para que la Minería Verde y la Minería Secundaria se conviertan en ejes estructurales de una nueva sostenibilidad minera.
 


Columna de Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y 
Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Anglo American nombra a Carlos Espinoza como nuevo gerente general de Los Bronces 

Published

on

A partir del 1 de agosto, la operación Los Bronces será liderada por Carlos Espinoza, quien tendrá la tarea de  liderar la operación hacia un desempeño seguro, de excelencia y sustentable, alineado con las expectativas del  negocio.  

Carlos es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con un diplomado en Innovación  Tecnológica para la Industria Minera con mención en Geomecánica y Geotecnia, y un MBA con especialización en  Industria Minera de la Universidad de Chile. Posee más de 30 años de trayectoria en el sector minero, desempeñándose en diversas posiciones en compañías como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals. 

Su rol más reciente fue como Gerente General de Minera Centinela, posición que ocupó por cinco años. Durante ese período, su gestión se destacó por alcanzar resultados operacionales de excelencia y mantener sólidos  indicadores de seguridad, sin registrar accidentes fatales. Además, impulsó activamente la inclusión y la diversidad,  logrando que la participación femenina en la dotación alcanzara un 27%, cifra superior al promedio de la industria. 

A partir de esta fecha, Carlos Espinoza iniciará un proceso de traspaso de funciones con Felipe Rau, quien se ha  desempeñado de manera interina en el rol de Gerente General de Los Bronces. 

“Estoy muy contento de que Carlos se una a nuestro equipo ejecutivo. Estoy seguro de que su liderazgo y  experiencia nos permitirá continuar posicionando a nuestro negocio en Chile como líder en sustentabilidad,  seguridad, reputación y excelencia operacional. Aprovecho la oportunidad de agradecer a Felipe Rau por su gran  liderazgo en el rol de manera interina”, afirmó el Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright