Noticia País
Pedro Pablo Kuczynski: “No creo que el objetivo de Perú sea desplazar a Chile en cobre. Es darle más valor agregado”
Entrevista con el Presidente de Perú. El mandatario peruano declina apoyar a un candidato en particular en la próxima elección presidencial en Chile, pero no duda en abordar los obstáculos de su primer año de Gobierno, las satisfacciones generadas con la inversión chilena en el país y el futuro de un eventual eje Piñera-Macri-PPK en la región.
.
.
El 28 de julio de este año Pedro Pablo Kuczynski -conocido como PPK- cumplió un año como Presidente de Perú. Un año que no ha estado exento de dificultades para el mandatario, quien ha sostenido ciertos roces con el Congreso -que controla el fujimorismo-, y la posterior censura a dos de sus ministros de educación, obligándolo a un cambio de gabinete. A ello se le suma el escándalo Lava Jato que afecta al ex Presidente Alejandro Toledo, del cual Kuczynski fue su ministro, y los problemas climáticos que trajo el Niño.
Su popularidad ha tenido altos y bajos: actualmente se ubica en torno al 31%, luego de tocar suelo con el 22% de adhesión, con lo que reafirma su influencia entre los peruanos tras ser nominado por la encuestadora Ipsos como el hombre “más poderoso” de Perú.
PPK celebra las importantes inversiones de chilenos que siguen mirando Perú como un polo de inversión. En ese marco, el mandatario fue invitado hoy a la inauguración de una planta de CMPC en Cañete, al sur de Lima, que involucró una inversión de US$140 millones y que contará con una máquina papelera que elaborará casi 48 mil toneladas de productos terminados.
Horas antes de esta inauguración, el mandatario peruano hizo un alto en su agenda para abordar su primer año de gobierno, las proyecciones para el país y sus desafíos como destino de inversión. Además, se animó a entregar su visión sobre el proceso eleccionario que enfrentará Chile, pero desliza que no tiene preferencias sobre quién será el próximo gobernante. “Le deseamos lo mejor a Sebastián Piñera y al senador Guillier en la elección”.
¿Qué importancia le da usted a la presencia de la inversión chilena? CMPC acaba de abrir una nueva planta a través de su filial y los máximos representantes del retail, Falabella, Cencosud y Ripley se encuentran muy activos.
-A mí lo que me encanta de esta inversión que vamos a inaugurar el viernes, es que es una inversión industrial en una zona donde hay muy poca industria, genera tecnología y trabajo, y además produce cosas muy importantes como son el papel higiénico, el tissue, etcétera.
¿Qué le falta al mercado peruano para mejorar sus condiciones como polo de inversión?
-Lo que necesita el mercado peruano es más formalidad, más trabajo formal. Eso generará mucha más demanda y permitirá aumentar el nivel de ingresos per cápita. Mercado tenemos, pero podría ser mucho más grande. El mercado peruano es un mercado de US$200 mil millones a US$250 mil millones más o menos, con una población que es el doble de Chile. Es decir, el ingreso per cápita en Perú es menos de la mitad de Chile.
El FMI proyectó un crecimiento de la economía peruana de 2,7% para este año y de 3,8% para 2018. ¿El gobierno coincide con estas proyecciones?
– Me es difícil discutir proyecciones en medio de grandes cambios. Ha habido en Perú, en la primera mitad del año, los fenómenos climáticos que nos cortaron el crecimiento en alrededor de 2 puntos y coincidiendo con eso está el escándalo del Lava Jato y otros, que nos ha quitado probablemente 1 punto de crecimiento. Un año en el que creceríamos un 5%, resulta ser un año de 2% a 3%. Pero estamos en plena transición hacia un auge de los precios en los minerales y de las exportaciones, que en lo que va del año han aumentado un 27%, en comparación con el mismo período del año pasado. Entonces, me parece que este 2,7% es muy conservador. No lo voy a discutir, porque no sabemos a ciencia y cierta dónde vamos a terminar. Diría que vamos a estar más cerca de 3% y el año entrante, si seguimos como estamos, estaremos en 5%.
Respecto al escándalo de platas políticas de Lava Jato, ¿qué piensa del eventual involucramiento del ex Presidente Toledo, de quien usted fue ministro?
– Aquí hay un debate en el Poder Judicial y la fiscalía de cuál es la documentación para pedir la extradición del ex Presidente Toledo para que venga y dé sus explicaciones ante los seculares. Una vez que se pongan de acuerdo, hay un proceso que es bastante largo, que pasa por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y luego por la corte relevante del poder de residencia de la persona, que en este caso sería California. Todo esto está tomando bastante tiempo.
¿En lo personal cómo le ha afectado este escándalo por su supuesta participación en la construcción de la carretera interoceánica, que hoy está cuestionada?
– No me voy a pronunciar sobre lo que ha pasado. Hay varios testigos que han dicho cosas que se tendrán que demostrar. Por mi lado, yo no tuve absolutamente nada que ver en esto. Esto fue una carretera que la prorrogaron sucesivos congresos y cuya construcción se implementó cuando yo ya no estaba en el gobierno.
Perú es actualmente el segundo mayor productor de cobre en el mundo y la expansión de esta industria está dentro de sus prioridades para reducir los niveles de pobreza. ¿Cree que Perú puede desbancar a Chile en exportación de cobre?
– Chile es un país que está produciendo 5 millones de toneladas de cobre al año. Perú está produciendo 2,5 millones de toneladas y no creo que el objetivo de Perú sea desplazar a Chile en cobre. Es darle más valor agregado.
Nosotros tenemos mucho gas. Podemos aumentar la proporción del cobre fundido que se vende, en vez de venderlo en forma de concentrado. Esa es nuestra prioridad. La otra prioridad en el cobre es mejorar el transporte hacia los puertos. Por ejemplo, Las Bambas es una mina grande, que está ubicada a 500 kilómetros del puerto más cercano. Entonces, estamos viendo la posibilidad de ferrocarriles o mejorar la carretera, mejorar los puertos, etcétera. Esa es nuestra prioridad en cobre. No hay que olvidar que Perú es el principal exportador de zinc en el mundo, el cual en este momento tiene un muy buen mercado.
Según la encuesta Ipsos, usted fue votado como la persona más poderosa del país, aunque recientemente su popularidad tocó piso con un 22%. ¿Cómo evalúa su primer año de gobierno y el segundo cambio de primer ministro?
– Hay pocos países donde el Poder Ejecutivo está en manos de un grupo y el Congreso está en manos de otro. Entonces, de una manera u otra, hay que colaborar y hemos colaborado en todo lo que hemos podido. Ha habido algunos roces, sobre todo cuando se censuró a dos ministros de Educación sucesivamente y eso ha introducido inestabilidad. Pero estamos tratando de mantener un diálogo para adelante. Es una situación que no es fácil, pero que es manejable.
¿Qué pueden esperar los empresarios chilenos cuando termine su Gobierno? ¿Con qué se encontrarán?
– Lo que me interesa aquí en Perú es lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años: que el país crezca y se vaya reformando, y que el nivel de pobreza baje. La pobreza en Perú bajó de 54% en el año 2000, a 22% hoy. Debemos, al final del gobierno, estar entre 10% y 15%, para llegar a ser un país más moderno. Ese es el objetivo. Ahora, las caras cambiarán, pero los grandes objetivos siguen siendo los mismos.
¿Cómo es su relación con Chile?
– Nosotros tenemos una excelente relación con Chile. A nivel personal, naturalmente tengo muchos amigos en Chile, pero también el Gobierno (peruano), que es lo más importante, ha tenido una excelente relación con el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Acabamos de hacer nuestro Gabinete Binacional aquí en Perú, y conocemos muy bien a su antecesor y posible sucesor, Sebastián Piñera.
Usted incluso defendió en su momento a Sebastián Piñera y dijo que la polémica por los negocios de Bancard en Exalmar era un invento. ¿Cuán cercano se siente al ex mandatario?
-Lo conozco. Hemos coincidido en muchas cosas en el pasado y le deseamos todo lo mejor a él y al senador Guillier en la elección.
¿Pero usted se siente más cercano a un eventual Gobierno de Piñera o de la Nueva Mayoría?
– Mire, yo no voy a entrar a decir nada sobre cómo hay que votar en Chile. Pero lo único que le diré es que con la Presidenta Bachelet hemos tenido excelentes relaciones.
¿Cree que si pierde Piñera se producirá un “colapso” accionario como profetizó el presidente de la Bolsa en Chile? ¿Cree que las inversiones se vean afectadas?
– Las expectativas en este momento, según las encuestas que veo, apuntan a Piñera. Pero de ahí a decir qué va a pasar si no gana, no lo puedo juzgar.
¿En qué beneficiaría a la región la llegada de Piñera? ¿Se fortalecería un eventual eje entre Argentina, Perú y Chile? ¿Qué pasará con Brasil?
– Brasil está pasando por una transición política y económica complicada. Han dado medidas económicas muy positivas, pero obviamente tiene que afianzarse la situación porque no se sabe muy bien quién será el próximo Presidente. Hay una inestabilidad. Argentina es un país que está progresando rápidamente, pero nosotros también miramos a América del Norte. Tenemos excelentes relaciones con Colombia y también estamos desarrollando nuestras relaciones con Lenín Moreno, el nuevo Presidente de Ecuador, que por estar al lado de Perú, es un país importante para nosotros. Sé que Bolivia es un tema sensible en Chile, pero también tenemos muy buenas relaciones con Evo Morales. Así que estamos bien, casi con todos.
¿Pero visualiza un eje entre Piñera, PPK y Macri?
– Ahí estaremos conversando, sin duda.
.
.
Fuente: Pulso www.chilemineria.cl
Noticia País
APRIMIN nombra a Paula Frigerio como nueva Gerenta General
La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) anuncia el nombramiento de Paula Frigerio como su nueva Gerenta General.
Con una destacada trayectoria profesional y una sólida formación académica, Paula asume este rol clave con el desafío de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la transformación tecnológica en el sector minero, fortaleciendo el papel de los proveedores en el desarrollo de la industria.
“Asumir la gerencia general de APRIMIN es un honor y una gran responsabilidad. Creo firmemente en el rol estratégico de los proveedores para el futuro de la minería, no solo como actores clave en la eficiencia y competitividad, sino también como motores de innovación, sustentabilidad y desarrollo de talento. Mi compromiso es trabajar codo a codo con nuestras empresas socias, autoridades y comunidades para que la minería chilena siga siendo referente a nivel global”, señaló Paula Frigerio, nueva Gerenta General de APRIMIN.
Paula es Ingeniera Civil Industrial, con MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y certificación en Dirección de Empresas del Institute of Directors (IoD). Posee una amplia trayectoria en los sectores energético, minero y de la construcción, liderando áreas de innovación, desarrollo y gestión de proyectos. Además, ha integrado directorios de asociaciones gremiales nacionales e internacionales como World Energy Council Chile, WLPGA, AIGLP y Women in LPG (WINLPG), donde fue la primera presidenta latinoamericana de esta red global.
«En APRIMIN estamos muy contentos de dar la bienvenida a Paula Frigerio como nuestra nueva Gerenta General. Su sólida trayectoria y experiencia en el sector serán un gran aporte para esta nueva etapa que vivimos como gremio. Como directorio, hemos definido trabajar bajo cuatro pilares estratégicos: nuestros socios, las comunicaciones, las alianzas estratégicas y el desarrollo sostenible de la industria. Estamos seguros de que, con su liderazgo, podremos consolidar estos ejes para seguir apoyando a nuestros asociados y fortaleciendo a toda la industria minera», aseguró Dominique Viera, presidenta de la asociación.
Desde APRIMIN le desean el mayor de los éxitos en este nuevo desafío y confían en que su liderazgo y visión estratégica contribuirán significativamente al fortalecimiento de la misión gremial y al desarrollo sostenible de la minería en Chile y la región.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia País
Minería Verde y Minería Secundaria: Hacia una Nueva Arquitectura de Sostenibilidad Minera
Por: Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
En este escenario, conceptos como Minería Verde, Cobre Verde, Economía Circular y Minería Secundaria han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares estructurales de una nueva narrativa minera, alineada con los compromisos internacionales de Chile frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Minería Verde ya no puede entenderse únicamente como una industria con menor impacto ambiental. Hoy implica un cambio estructural en los estándares operacionales, tecnológicos, comerciales y regulatorios, desde el diseño de faenas hasta la comercialización de productos mineros. La descarbonización de las operaciones, el uso intensivo de energías limpias, la trazabilidad del cobre y litio, la certificación de productos sostenibles y el relacionamiento comunitario con enfoque de derechos, son condiciones habilitantes para sostener la legitimidad del sector.
En tanto, la Economía Circular ha evolucionado desde una política sectorial a una exigencia transversal. En el ámbito minero, implica no solo reducir residuos, sino también valorar lo que históricamente se desechó como pasivo ambiental: relaves, desmontes, escorias y otras fuentes de metales secundarios.
La Minería Secundaria representa una oportunidad única para reimaginar el ciclo de vida de los recursos mineros. A través del reprocesamiento de materiales históricamente considerados pasivos ambientales —como relaves, desmontes y escorias—, esta actividad no solo reduce la presión sobre nuevos yacimientos, sino que también contribuye a la remediación activa de territorios degradados. La Minería Secundaria es la expresión operativa más concreta del vínculo virtuoso entre minería verde y economía circular.
Un círculo virtuoso: Minería Verde + Minería Secundaria
La relación entre Minería Verde y Minería Secundaria no es solo conceptual, sino estratégica. Ambas se refuerzan mutuamente:
- Desde la sostenibilidad, porque la reutilización de pasivos reduce la huella ambiental, disminuye la presión sobre nuevos yacimientos y mejora la gestión de riesgos geotécnicos y sociales.
- Desde la competitividad, porque permite recuperar metales valiosos sin necesidad de nuevas exploraciones ni permisos ambientales complejos.
- Desde la legitimidad social, porque da una segunda vida a territorios degradados, permite integrar a comunidades en procesos de remediación activa y abre espacio para modelos de negocios inclusivos.
- Desde lo normativo, porque se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455), la Ley REP (20.920), los instrumentos del SEIA y los compromisos NDC asumidos por Chile ante la ONU.
- Modificaciones legales, al Código de Minería y la Ley de Cierre de Faenas para facilitar la reapertura y reconversión de antiguos depósitos, al D.S. N°248 sobre Depósitos de Relaves, en sintonía con el Reglamento de Seguridad Minera.
- Incentivos tributarios específicos para proyectos de recuperación secundaria con beneficios ambientales cuantificables.
- Un marco de permisología diferenciada para procesos de bajo impacto.
- Fondos regionales de innovación para proyectos piloto de minería secundaria comunitaria.
Nuevos negocios, nueva gobernanza
El cobre verde, el litio sostenible y los metales secundarios no solo deben cumplir con estándares ambientales, sino integrarse a cadenas de valor globales con trazabilidad climática, ética y social. En este sentido, Chile tiene una ventana de oportunidad para posicionarse como hub de producción responsable de minerales estratégicos, bajo tres pilares:
- Minería primaria descarbonizada y trazable
- Minería secundaria y circular, con foco en recuperación y valorización
- Certificación y comercialización ética, con transparencia y estándares ESG
El desafío no es solo técnico: es político, jurídico, cultural. Requiere una narrativa país que reconozca el rol histórico de la minería, pero que al mismo tiempo se atreva a imaginar una minería regenerativa, que no solo extraiga, sino que restaure; que no solo compense, sino que anticipe; que no solo aporte al PIB, sino al bienestar integral del territorio.
Chile tiene el capital geológico, el know-how técnico, el marco normativo en expansión y el contexto internacional a favor. Lo que se requiere ahora es voluntad política, coordinación público-privada y liderazgo institucional para que la Minería Verde y la Minería Secundaria se conviertan en ejes estructurales de una nueva sostenibilidad minera.
Columna de Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia País
Anglo American nombra a Carlos Espinoza como nuevo gerente general de Los Bronces
A partir del 1 de agosto, la operación Los Bronces será liderada por Carlos Espinoza, quien tendrá la tarea de liderar la operación hacia un desempeño seguro, de excelencia y sustentable, alineado con las expectativas del negocio.
Carlos es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con un diplomado en Innovación Tecnológica para la Industria Minera con mención en Geomecánica y Geotecnia, y un MBA con especialización en Industria Minera de la Universidad de Chile. Posee más de 30 años de trayectoria en el sector minero, desempeñándose en diversas posiciones en compañías como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals.
Su rol más reciente fue como Gerente General de Minera Centinela, posición que ocupó por cinco años. Durante ese período, su gestión se destacó por alcanzar resultados operacionales de excelencia y mantener sólidos indicadores de seguridad, sin registrar accidentes fatales. Además, impulsó activamente la inclusión y la diversidad, logrando que la participación femenina en la dotación alcanzara un 27%, cifra superior al promedio de la industria.
A partir de esta fecha, Carlos Espinoza iniciará un proceso de traspaso de funciones con Felipe Rau, quien se ha desempeñado de manera interina en el rol de Gerente General de Los Bronces.
“Estoy muy contento de que Carlos se una a nuestro equipo ejecutivo. Estoy seguro de que su liderazgo y experiencia nos permitirá continuar posicionando a nuestro negocio en Chile como líder en sustentabilidad, seguridad, reputación y excelencia operacional. Aprovecho la oportunidad de agradecer a Felipe Rau por su gran liderazgo en el rol de manera interina”, afirmó el Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO
El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Crecimiento4 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business4 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Business4 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

