Connect with us

Noticia País

Concesiones de explotación minera bajan 29% y suman cuatro años consecutivos de caídas

Published

on

Los permisos de exploración, en tanto, llegaron a su menor nivel desde 2007. Eso sí, la recuperación en los últimos dos meses del año pasado supone que en 2018 se cortará la mala racha y aumentarán las solicitudes de las compañías para realizar trabajos.

.

Sonrisas produce entre los mineros el actual precio del cobre que se transa por sobre los US$ 3 la libra. Sin embargo, también existe una señal de alerta si se revisa el número de concesiones entregadas durante 2017 para tareas de exploración y explotación de minerales en el país, ya que ambos indicadores mostraron un fuerte descenso.

Estos permisos, dicen en la industria, son un barómetro del desempeño futuro de la producción minera. En base a información del boletín oficial de minería, publicado por el Diario Oficial de manera electrónica, durante el año pasado los permisos de explotación totalizaron 2.756, equivalentes a una baja de 28,7% respecto de 2016, cerrando un cuarto ejercicio consecutivo de caídas en este ítem.

Estos permisos, explica Jorge Hermann, de Hermann Consultores, son más estables en el tiempo y están vinculados al ciclo minero. “Las concesiones de explotación tienden a moverse de forma similar al ciclo habitual de la minería y la etapa de declinación desde 2013 se dio por la menor demanda del metal por parte de China y países desarrollados junto con el aumento de costos de producción, entre otros aspectos”, añade el especialista y autor del informe.

Las concesiones de explotación con las que cerró 2017 fueron las más bajas desde 2010 -ejercicio en el que sumaron solo 2.465 permisos- y el mayor descenso porcentual al menos desde 2005, año en que se inicia la serie del informe.

En tanto, los permisos de exploración tampoco entregaron resultados halagüeños: durante el ejercicio pasado sumaron 13.998, correspondientes a una disminución de 23,9% si se le compara con 2016. En el número de concesiones, es la menor cifra desde 2007.

Mejores perspectivas

Los bajos números con que cerró 2017 podrían revertirse durante el presente año. El mejor ánimo en la industria y un mayor convencimiento de que el precio del cobre se mantendrá en niveles promedio cercanos a los US$ 3 la libra -e, incluso, otros analistas apuestan por que sea todavía superior- influirían en las cifras de concesiones en 2018.

Hermann comenta que existen signos de recuperación, los que de mantenerse cortarán la mala racha de cuatro años consecutivos de caída en los permisos de explotación y el número de permisos de exploración más bajo en una década.

En los últimos meses del año pasado, apunta el especialista, hubo un repunte en la exploración y explotación, principalmente, por “la recuperación del mercado del cobre debido a que los principales indicadores económicos de China se han ubicado sobre las proyecciones, estimulando las expectativas favorables para la demanda del metal rojo”.

“Dado el repunte en ambos tipos de concesiones a fines de 2017, es esperable que las concesiones de exploración y explotación presenten un crecimiento, después de cuatro años ininterrumpidos de una declinación de los permisos. La razón es la recuperación del mercado mundial de cobre que abre nuevas oportunidades en la explotación minera”, enfatiza.

Nuevo sistema

El recabamiento de esta información es gracias a la puesta en marcha en julio del año pasado del boletín minero, publicado de manera electrónica por el Diario Oficial, que permite acceder a los permisos solicitados para buscar minerales y explotar concesiones mineras.

El antiguo sistema de publicación, establecido en 1932, con 10 boletines y que operó por 85 años, tenía algunas falencias que en el tiempo se hicieron críticas, señala el director del Diario Oficial, Carlos Orellana. “Estos boletines no circulaban en la fecha que aparecía en su portada, su cobertura estaba restringida, el formato editorial no era uniforme y cada boletín se publicaba en distintos días y plazos de recepción, además, los avisos de remate eran publicados solo en el boletín respectivo”, añade.

Comenta que, pese a las falencias del modelo antiguo, “no fue fácil cambiar el sistema de publicación minera. En 2005 se dictó un primer reglamento, que nunca entró en vigencia, postergándose más de 12 veces en los siguientes 11 años; en este período incluso se impulsó, por moción parlamentaria, un proyecto de ley que restablecía en el Código de Minería la existencia de boletines regionales. Pero la necesidad de modernizar y dar total transparencia al sistema se impuso con la dictación del actual reglamento”.

.

.

Fuente: Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocio
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright