Connect with us

Noticia País

CAP y Gerdau AZA alertan que “la industria siderúrgica nacional se encuentra fuertemente dañada”

Published

on

La medida adoptada por el Presidente Trump de poner aranceles al acero del 25% cayó como balde de agua fría en el mundo, pero también en Chile, donde las dos empresas productoras ya libran una batalla contra el acero mexicano que estiman llega a precios distorsionados por subsidios y ayudas. Y ahora, dicen expertos, podría sumarse el efecto de la desviación de comercio y que la producción de China y otras naciones inunde otros mercados.

.

No fue una bravata ni un anuncio sin consecuencias. Este jueves, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó que impondrá aranceles para el acero del 25% y de 10% para el aluminio, exceptuando por ahora a los productos de México y Canadá. Rodeado de obreros siderúrgicos que concurrieron ex profeso a la Casa Blanca, el Mandatario firmó los decretos respectivos.

La medida cayó como balde de agua fría en el mundo y puede desatar una guerra comercial a nivel mundial. En lo inmediato, provocó que la Unión Europea -Alemania, Francia e Italia están entre los principales productores de acero del mundo- anunciara represalias contra otras industrias emblemáticas estadounidenses: whisky bourbon , las motos Harley Davidson y los jeans Levi”s.

Pero además, según expertos, provocará una desviación de comercio hacia terceros mercados y podría terminar afectando a Chile. Y no podía ocurrir en el peor momento, pues la industria siderúrgica chilena ya está en crisis.

De hecho, el pasado 12 de enero, CAP y Gerdau AZA solicitaron a la Comisión Antidistorsiones del Banco Central un aumento en la tasa arancelaria para barras de acero para hormigón importadas por la mexicana Deacero, de 38,2%. En la presentación a la entidad, las empresas hacen ver que “la industria siderúrgica nacional se encuentra fuertemente dañada a causa de importantes distorsiones en los precios de las importaciones de tales productos”.

En concreto, el escrito señala que los productos provenientes de México “han continuado ingresando al país a precios distorsionados por dumping (subsidios o ayudas indirectas)”.

En el mundo acerero, Chile carece de peso. El 50% de la producción viene de China; seguida de Japón, con 6,4%, India, Estados Unidos y Rusia (ver infografía), y nuestro país ni siquiera está dentro de los 50 mayores productores del mundo.

El economista Jorge Bravo, socio de Quiroz & Asociados, explica que una medida como la adoptada por Trump genera represalias en los países productores, especialmente porque se hace fuera de lo establecido en la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que da espacio para la discrecionalidad. Hizo ver que ya en 2002, Estados Unidos elevó el arancel al acero y fue tal la reacción de sus socios comerciales, en especial la Unión Europea, que a los 20 meses se desmanteló la medida, que costó millones de empleos en Estados Unidos y Europa.

Bravo explica que estas alzas de tarifas aduaneras producen desviación de comercio hacia terceros países, pero no se sabe con antelación quién recibe el acero que quedaría fuera de Estados Unidos. “Lo que sí es que contribuye a distorsionar los precios aún más”, detalla. “América Latina y Chile ya están muy afectados por el aumento de la producción en China que llega a estos mercados y esto puede acrecentar este efecto”, añade.

En todo caso, la inundación de acero barato en el mundo debido a la desviación de comercio podría tener una contracara y eventualmente beneficiar a la industria manufacturera local metalmecánica que aún existe en Chile (ver artículo en B 9), y que requiere de insumos de acero baratos para sobrevivir.

La delgada línea entre proteger y distorsionar el mercado

El presidente del sindicato N° 1 de Huachipato, Héctor Medina, comprende, por un lado, la postura del Mandatario norteamericano porque “Donald Trump está haciendo presión ante la competencia desleal de China y otros países que otorgan subsidios y dumping a sus productos, buscando en definitiva defender la industria del acero y los puestos de trabajo que genera”.

Sin embargo, alerta que esto puede complicar a países más chicos, como Chile, y hace ver que aunque la industria local pide alza de aranceles, “no busca proteger su mercado”. Enfatiza que “el caso de Chile es distinto, porque lo que CAP Acero y Gerdau AZA solicitan es un derecho antidumping, que es muy diferente al proteccionismo que está haciendo Trump”. Y alerta: “lo que resuelva Estados Unidos puede afectarnos respecto a las importaciones extranjeras”.

Si uno ve los números de CAP, la icónica Compañía Siderúrgica de Huachipato registró una pérdida neta de US$ 21,3 millones al cierre del 2017, un 10,6% mayor que la cifra del año anterior.

Según informó CAP, este saldo en rojo se explica por los repentinos incrementos experimentados durante la primera mitad del presente año en los precios del hierro y carbón, principales materias primas de la operación siderúrgica y “la mantención de las distorsiones de precio, solo marginalmente corregidas por medidas solicitadas e impuestas por las autoridades”, señalan en el grupo acerero, que evitó hacer un pronunciamiento oficial relativo a las medidas de Trump debido a que aún están en análisis interno.

.

.

Fuente/Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright