Connect with us

Noticia País

Productividad agregada creció 1,3% en 2018, el mayor salto en al menos una década

Published

on

El informe anual del Comité Nacional para la Productividad incluyó un capítulo específico sobre inmigración que concluye que su participación en el mercado laboral es de 81% versus el 61% de la población local.


Varias conclusiones relevantes entregó el Comité Nacional para la Productividad (CNP) que preside el economista Raphael Bergoeing en su tercer informe anual.

Una de las más relevantes es un importante salto en la Productividad Total de Factores o PTF, que la instancia estima para 2018 (a la espera de las Cuentas Nacionales del Banco Central) con un repunte de 1,3%, significativamente mayor a los datos a lo menos de los últimos 10 años según la Comisión (ver tabla), que incluyen los de 2017 (-0,7% a -0,2%) y 2016 (-1,1% a -0,5%).

 De la misma forma, desglosando la PTF sin considerar al sector minero, el repunte sería aún mayor: de entre 2,3% a 2,4%, luego de cifras negativas para los dos años previos.

¿Cambio de tendencia o efecto del ciclo económico?

Según Bergoeing “nos interesa ver período largos para saber qué está ocurriendo con la economía, y se utiliza una metodología para aislar efectos cíclicos que pudieran condicionar el dato. Dicho eso, no podemos asegurar, que no queden aspectos del ciclo que estén ayudando al 1,3%, por eso va a ser importante seguir mirando los próximos años. Es prematuro hablar de un cambio de tendencia”.

Agregó que “cuando una economía creció en 1,5% en el año previo y al siguiente 4% muy probablemente van a haber aspectos del ciclo que mostrarán los factores que estaban siendo subutilizados y ahora se ocupen con mayor intensidad”, mencionando además factores que sí efectivamente tendrán un impacto de más largo plazo como el repunte de la inversión.

Bergoeing explicó que incluso considerando una corrección en la creación de fuerza de trabajo -que el CNP estimó en 1% superior por año a lo reportado por el INE en la Encuesta de Empleo- de todas maneras la productividad crece, aunque en un rango menor de 0,8%, mientras que para los años anteriores se observa una profundización de los rendimientos negativos.

.

Inmigración. El informe incluye un capítulo específico relacionado con el impacto en la productividad del fenómeno migratorio. Utilizando datos de los Censos 2012 y 2017 y de las encuestas Casen y otras, el análisis concluye que la proporción de inmigrantes creció de 2% a 4,5% entre 2012 y 2017, con una mayor participación de éstos en el mercado laboral, equivalente al 81% versus el 61% de la población local y con un mayor nivel de escolaridad como educación superior completa y de posgrado.

Según los datos del informe, por ejemplo, si 46% de los microempresarios migrantes no han completado la educación secundaria, este número baja a 33% para los nativos.

Al otro extremo, 23% de los migrantes microempresarios completaron la educación superior mientras que cerca de 16% de los micros emprendedores nativos tienen ese nivel de educación.

“Hay una evidencia de subempleo migrante muy importante. El potencial de contribución al proceso productivo chileno de los inmigrantes que por participación y educación es muy grande, no se está aprovechando al máximo”, dijo Bergoeing.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright