Connect with us

Noticia País

Mercado vuelve a bajar proyección de PIB 2019 a 3,3%

Published

on

 

 

 

Consensus Forecasts de febrero recortó las previsiones para este año desde 3,4% que se esperaba en enero. Los expertos señalan que más allá del posible acuerdo entre China y EEUU, el escenario externo sigue complejo. A nivel local, la falta de reformas estructurales sería la principal explicación.


Las proyecciones de crecimiento económico que espera el mercado se alejan cada vez más de lo que el Ministerio de Hacienda anticipa para 2019. El 3,8% fijado por el gobierno en la Ley de Presupuestos 2019 dista bastante del 3,3% que ahora tiene el sondeo del Latin American Consensus Forecasts de febrero, el cual recortó su previsión desde 3,4% proyectada en enero.

Si bien en marzo de 2018, las estimaciones de los analistas se ubicaban en 3,5%, éstas subieron a mediados de año hasta 3,6%. Sin embargo, en la medición de octubre retrocedieron a 3,5% para luego volver a ajustarse a 3,4% y ahora en febrero a 3,3%.

Esta proyección se ubica incluso por debajo de lo que espera la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de este mes, que prevé 3,5%, y se aleja cada vez más de las estimaciones oficiales de Hacienda y del punto medio del Banco Central de 3,25% a 4,25%. Pese a ello, en el gobierno han mantenido firme su convicción de que el PIB puede llegar a 3,8%.

Detrás de este recorte en las proyecciones, los economistas argumentan que el escenario externo más allá de como decante la guerra comercial está complicado por el comportamiento de Europa y China.

A ello, se suman factores internos relacionados con el crecimiento estructural que tiene el país y la falta de reformas que permitan elevar el PIB potencial. En este punto los expertos mencionan que la reforma tributaria es un elemento clave para que las expectativas tanto 2019 como 2020 mejoren.

Por esta misma razón, el propio gobierno comenzó una ofensiva para tratar de persuadir a la oposición de lo necesario que es la reforma impositiva para que el crecimiento económico sea sostenido. Aquí radica la decisión del gobierno de que la idea de legislar sea aprobado en marzo, ya que el objetivo es que el proyecto en su totalidad esté despachado y promulgado a mediados de año, plazo que se vislumbra complejo por las señales que ha entregado la oposición.

La visión de los economistas
Los expertos argumentan factores externos e internos que explican el recorte en sus proyecciones. Así, a nivel externo, Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica dijo que su proyección se sitúa en 3,2%, la cual se sustenta en la volatilidad que está mostrando el escenario externo. “Esta proyección está asociada básicamente a la economía internacional, que está mostrando una desaceleración, liderada por Europa, después China y en Estados Unidos ya hemos visto algunas señales de que podría venir algún tipo de desaceleración”.

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI coincidió en el análisis del cuadro externo. “Lo que pasa externamente (guerra comercial entre EEUU y China) ha estado afectando el crecimiento global; las tensiones comerciales y la situación europea está incidiendo en el crecimiento global”.

Fabián Sepúlveda, economista de Santander, subrayó que “la guerra comercial hoy se ve algo menos preocupante y es posible que pronto se logre un acuerdo entre China y EEUU. Sin embargo, la situación comercial global seguirá siendo fuente de incertidumbre a lo largo del año”.

José Tomás Cerda, economista de CorpResearch, acotó que “este recorte responde principalmente a un ajuste generalizado del crecimiento a nivel mundial, al que Chile se estaría acoplando. El FMI da cuenta de esto en su actualización de proyecciones de enero, donde ajusta el pronóstico de crecimiento del mundo desde 3,7% a 3,5% para 2019, motivada por una debilidad mayor a la esperada en países de la zona euro y Asia”.

A nivel interno, los expertos mencionaron que el avance de la reforma tributaria y nuevos proyectos que apunten a mejorar el crecimiento estructural del país condicionarán el crecimiento de los próximos años. “Hay factores estructurales que, de alguna manera, llevan a que la economía vaya convergiendo gradualmente hacia su crecimiento potencial, que está entre 3% y 3,5%”, agregó Lehmann. Para Cerda “es posible que se estén ajustando las expectativas iniciales que tenía el mercado sobre el gobierno y sus reformas, que han demorado más de lo que se esperaba en un principio”.


Fuente/ LaTercera
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía#cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright