Connect with us

Noticia País

La propuesta alemana para convertir las plantas a carbón chilenas en energías limpias

Published

on

La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Agencia Aeroespacial de ese país se han reunido con el gobierno, empresas y gremios del sector eléctrico para mostrarles “Batería Carnot”, una tecnología que utiliza la misma infraestructura y línea eléctrica de las centrales. Desde la industria comentan que es una buena noticia, pero hay que evaluar si es competitiva.

El mercado eléctrico local se remeció con la presentación del plan del gobierno para descarbonizar la matriz energética al 2040, que espera -entre otras acciones- el cierre de centrales termoeléctricas. Pero podría haber una opción alternativa…

Durante este año, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Agencia Aeroespacial de ese país (DLR), han estado juntándose con el sector público y privado para plantearles la implementación de una tecnología que utiliza sales fundidas para la reconversión de las actuales centrales termoeléctricas a carbón. En otras palabras, reconvertir las termoeléctricas en centrales de energías limpias y renovables.

La solución se denomina “Batería Carnot” y fue presentada como una de las alternativas en la Mesa de Descarbonización del Ministerio de Energía. Se basa en sales que se funden, utilizando electricidad de fuentes renovables, las que se almacenan en estanques a temperaturas cercanas a los 500°C, para posteriormente generar vapor y convertirlo en energía cuando sea requerido. Ya sea en los horarios de mayor demanda o cuando no haya sol o viento.

“Esta tecnología, integra estanques de sales fundidas, como en las plantas de concentración solar de potencia (CSP), a la infraestructura de las termoeléctricas que dejarán de operar, abriendo con esto una nueva alternativa para la descarbonización de la matriz”, comenta Rainer Schröer, director de este programa de la GIZ.

Reuniones con el sector

En abril pasado, el Dr. Michael Geyer, senior advisor para el desarrollo de proyectos de energía solar y almacenamiento de DLR, estuvo en Chile y presentó esta tecnología ante diferentes entidades. Acto seguido, GIZ comenzó a reunirse con varias empresas como Engie y AES Gener (además de los gremios del sector eléctrico y energético) para presentarles esta propuesta que ya tiene varios pilotos en Colonia, región alemana que se caracteriza por su alta generación eléctrica a carbón. El proyecto también lo ha visto la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.

Alemania es uno de los ejemplos a nivel mundial en reconversión hacia energías limpias. Para hacerse una idea, la energía eólica, solar, hidroeléctrica y de biomasa significó cerca del 40% de la electricidad en ese país en 2018. Se espera que alcance el 65% al 2030 y sobre el 85% en 2050.

“Siempre han estado sobre la mesa las alternativas tecnológicas al retiro de las plantas de carbón”, comenta Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, y agrega: “Por lo que hace mucho sentido esta propuesta, ya que utiliza la misma infraestructura y gente. Pero sobre todo, porque ya existe una conectividad eléctrica instalada. Sin embargo -como es el sello de nuestro sistema eléctrico-, cualquier inserción de nueva tecnología debe ser competitiva. Por eso hay que estudiarla bien”.

Desde la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) indican que su prioridad es el reemplazo de los combustibles fósiles por generación limpia y, en esa línea “la alternativa de convertir una central termoeléctrica a carbón en una central termosolar tiene mucho sentido, ya que permite aprovechar gran parte de la infraestructura existente, incluyendo la turbina, generador, subestación y líneas de transmisión”, comenta Carlos Finat, director ejecutivo de Acera.

De hecho, en GIZ recalcan que otra ventaja, aparte de mantener la infraestructura y generar menos impacto a las comunidades por el cierre de las plantas, es que las sales que se utilizan para este tipo de aplicaciones son producidas localmente. “Ahora estamos en conversaciones con algunas empresas para apoyar un piloto en Chile”, asegura Schröer.

Además, indican que dado los bajos precios de generación renovable en el norte del país y considerando que, por ejemplo, el 50% de la capacidad de generación a carbón está en la región de Antofagasta (al igual que los grandes centros de consumo mineros), esta reconversión generaría un atractivo mercado.

“Proyectos como estos podrían tener viabilidad, pero mientras no se avance en una regulación de flexibilidad, es difícil embarcarse en este tipo de tecnología. Aún no están las señales dadas para eso”, concluye Seebach.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright