Noticia Destacada
José Luis Daza: “Hay demandas que son legítimas, otras irrealistas y otras absurdas”
El economista chileno radicado en EEUU advierte que “la historia nos demuestra que una vez atrapado en un conflicto político y económico como el actual, es difícil salir”. dice que El corto plazo será muy negativo para el país y que La falta de crecimiento puede elevar las presiones populistas.
José Luis Daza dice que espera estar equivocado respecto de su mirada acerca de la crisis social, política y económica que enfrenta Chile, porque esta no es optimista. Hace tres años prendió alarmas sobre lo que, a su juicio, era el daño que las políticas y reformas del gobierno de Michelle Bachelet podían estar generando, y hoy ve parte de eso reflejado en este estallido. “La destrucción sostenida de la capacidad de crecimiento de la economía juega un rol central en la crisis. Bachelet termina por aniquilar la capacidad de crecimiento de Chile. Cuando se frena el crecimiento se estanca el progreso, se frena la movilidad social, se destruyen expectativas de mejora de calidad vida. Baja la marea y cuando baja la marea quedan a la vista las cosas más negativas y disfuncionales de la sociedad”, afirma.
A mediados de 2016 usted advirtió sobre los efectos del gobierno de Bachelet, señalando que “temo que nos metió en un círculo vicioso, donde el bajo crecimiento generará frustración, confrontación, malos salarios, escasez de recursos para atacar la pobreza y una abundancia de soluciones facilistas”. ¿Es la crisis social que estalló en Chile hace ya tres semanas lo que usted predijo?
-Para mí era claro que la fuerte caída del crecimiento potencial de la última década generaría condiciones sociales y políticas peligrosas, riesgos de frustración y confrontación. Pero pensé que Chile todavía tenía tiempo para corregir el rumbo. Creo que nadie imaginó que sería de la magnitud y violencia con que estalló. Pero es claro que el equilibrio político económico en que nos metió Bachelet está generando reacciones del sistema político similar al de otros países de América Latina, donde terminó por dominar el populismo de izquierda.
¿Cuál es la causa principal de esta crisis?
-Ningún factor por sí solo explica lo que está ocurriendo. La crisis venía incubándose desde hace años. Los datos indican que hay factores políticos, económicos, fuerzas globales. Pero creo que la destrucción sostenida de la capacidad de crecimiento de la economía juega un rol central en la crisis. Bachelet termina por aniquilar la capacidad de crecimiento de Chile. Cuando se frena el crecimiento se estanca el progreso, se frena la movilidad social, se destruyen expectativas de mejora de calidad vida. Baja la marea y cuando baja la marea quedan a la vista las cosas más negativas y disfuncionales de la sociedad.
¿A qué se refiere cuando dice las cosas más negativas y disfuncionales de la sociedad?
-En Chile la lista es muy larga. La colusión de empresas y los leves castigos que enfrentaron los responsables causaron un daño devastador a la legitimidad del sistema económico. Políticos de izquierda y derecha financiados ilegalmente, sin que nadie fuera condenado, reforzaron la percepción de impunidad para quienes tienen poder. Corrupción en instituciones históricamente respetadas (altos mandos en Carabineros y el Ejército) también hicieron enorme daño a la legitimidad del sistema institucional en su totalidad. Percepción de que la clase política legisla para beneficiarse a sí misma, algunos de ellos frívolos y desconectados de la población. Inequidad económica y de acceso a bienes esenciales. Gobiernos tolerantes a la violencia y destrucción, como el caso del Instituto Nacional. La frustración e impotencia que todo esto genera se potencia cuando se estanca el bienestar y se pierden las esperanzas de mejoras sin cambio en las reglas del juego. Estamos al debe en muchas mejoras institucionales.
¿El crecimiento sin equidad le explotó en la cara a Chile?
-Chile no es un caso donde el alto crecimiento benefició principalmente a los más ricos. Ese es un cliché demostrablemente falso. Hace ya años que Chile dejó de ser un país de alto crecimiento. Chile fue uno de los países que más creció en el mundo desde 1985 hasta un poco antes del 2000. Poco a poco el crecimiento potencial fue cayendo. Y en los últimos años Chile creció a la mitad de la economía mundial. En los últimos cinco años el ingreso per cápita no solo creció menos que en otros países emergentes, creció menos que otros países desarrollados como EEUU. El ingreso per cápita se estancó.
En los años en que Chile creció rápidamente, la distribución del ingreso mejoró más que en los 33 países de la Ocde. Cuando Chile creció rápido la distribución del ingreso mejoró; cuando dejamos de crecer, la distribución del ingreso empeoró. Usando los datos del exministro de Hacienda de Bachelet, Rodrigo Valdés, entre 1990 y 2015 en Chile el ingreso del 10% más rico creció 208%, mientras el ingreso del 10% más pobre creció 440%. Es decir, se multiplicó cinco veces y media. Coeficientes de Gini confirman lo que muestran los datos de Valdés.
Pero en 2018 Chile y México tenían el nivel de desigualdad más alto de la Ocde. ¿Hay un aprendizaje o mea culpa de los economistas por la poca prioridad del tema?
-Chile ha hecho esfuerzos importantes en mejorar la distribución del ingreso y ha obtenido logros importantes. Un dato puntual como el que menciona, da una visión incompleta de la realidad. Para tener mejor visión son necesarios datos que muestren la variación en el tiempo. Necesitamos la película, más que la foto. Y la película nos muestra que somos un país muy desigual que ha venido bajando la inequidad en forma sostenida durante tres décadas, en un mundo donde la inequidad aumentó. Se puede avanzar más, pero Chile lo ha venido haciendo en forma sostenida.
Entonces, ¿por qué la gente piensa que en Chile el crecimiento no ha sido inclusivo, si no es verdad?
-Porque lo repiten una y otra vez periodistas, políticos, intelectuales. De tanto repetirlo han impuesto una narrativa. Hasta el Presidente Piñera lo ha dicho. También, porque a pesar de que la distribución del ingreso ha mejorado, la brecha es todavía muy alta y la gente no percibe la mejora relativa; ve la diferencia absoluta. Sospecho que la televisión y la prensa han jugado un rol importante en esa narrativa. Recién estamos entendiendo, a nivel mundial, la capacidad y potencia de la televisión en generar realidades aceptadas por mucha gente, independiente de los hechos que las sustentan. Es un medio muy potente, moldeador de realidades. En EEUU cadenas de televisión han movilizado al país a la guerra basadas en creencias alejadas de la realidad; han lanzado movimientos políticos como el Tea Party. Estuve un par de días en Santiago y quedé impactado por el nivel de los periodistas de televisión. Han adoptado las malas prácticas de la televisión americana, pero con menor honestidad intelectual. En EEUU los opinadores de Fox News y otras cadenas con influencia política no se hacen pasar por periodistas. Reconocen que son comentaristas sesgados. Vi en Chile una pretensión de neutralidad periodística falsa y gran superficialidad analítica.
¿Cómo explica que otros países de la región crecieron menos y no tuvieron explosiones sociales?
-La principal diferencia es que esos países nunca tuvieron el rápido crecimiento que tuvo Chile. Nunca se generaron las expectativas que se crearon en Chile. Pasamos de tener un ingreso per cápita que en 1985 era la mitad del de Argentina y menor que el de Uruguay, México, Colombia y Ecuador, a tener el ingreso más alto de la región. Las expectativas eran que en unos años tendríamos un standard de vida similar al de países desarrollados. Las nuevas clases medias aspiraban a una calidad de vida similar al de las clases más altas. Pero el frenazo del crecimiento lo frustró. Quedaron estancados y muchos endeudados, con niveles de ingresos inferiores a los que presumían tendrían cuando se endeudaron.
¿Considera válidas las demandas que ha levantado la ciudadanía y cómo se deben enfrentar?
-Hay demandas que son legítimas, otras irrealistas y otras absurdas. Hay mucho que se puede hacer para mejorar la igualdad. Debemos ser muy ambiciosos y creativos. Pero tenemos que estar conscientes que el principal motor para alcanzar esa igualdad es el crecimiento. El crecimiento es la política social más potente que los seres humanos hemos creado. El crecimiento es absolutamente necesario para solucionar los problemas de pensiones, de salud, de educación, de mejores bienes públicos como parques y ciudades más humanas. No hay ninguna política distributiva que hubiera subido casi seis veces los ingresos del 10% más pobre como lo hizo Chile si no hubiera habido crecimiento.
A su juicio, ¿qué demandas son legítimas y cuáles irrealistas y absurdas?
-Las demandas contra el pago de tarifas por servicios como autopistas son inaceptables. Las demandas legítimas son las de un sistema político transparente, donde todos sean iguales ante la ley.
¿Qué le ha parecido la respuesta del gobierno y en particular cómo ve al Presidente Piñera en esta crisis?
-No es el momento para emitir juicios sobre el Presidente; no es ningún aporte. Es claro que está haciendo un esfuerzo extremo, de buena fe, para solucionar la crisis. Al margen de las medidas específicas que está tomando, creo que es importante que transmita los principios que guían sus acciones. Como buen economista tiene que tener claro que todas sus acciones generan incentivos y desincentivos. Si cede ante la violencia, habrá más violencia. Si cede ante la presión, habrá más presión. Él tiene el poder de su mandato y el poder del Estado. Con respecto a prioridades, es absolutamente esencial restaurar el orden antes de que la violencia siga propagándose. He visto en muchas partes del mundo, Asia y África, el peligro que representan para los más débiles, y eventualmente para toda la sociedad, el descontrol, caos y la violencia. Chile tiene una gran ventaja sobre la mayor parte de los países del mundo, especialmente países en desarrollo: una fuerza policial de lujo, profesional, seria, responsable. Creo importantísimo que colectivamente el país y los políticos se unan en su apoyo a Carabineros, en su mayoría personas humildes de una abnegación y honradez inexistente en la mayor parte de las policías del mundo.
¿Y cómo evalúa el accionar de la oposición?
-Hay una parte de la oposición que nunca aceptó la economía de mercado. Admiradores de Chávez y Fidel Castro que fueron consistentemente derrotados en las elecciones, pero que están utilizando esta crisis para tratar de imponer por la violencia lo que en 30 años no pudieron hacer en elecciones democráticas. No van a cambiar de actitud frente a las concesiones que haga el gobierno. Son una combinación tóxica de ignorancia, frivolidad, inmadurez y malas ideas. Hay otra gran parte de la oposición seria, responsable, democrática, que quiere una salida pacífica de la crisis, aunque con malas ideas económicas, que está aprovechando para imponer esas ideas en negociaciones con el gobierno, a pesar de que fueron derrotadas ampliamente en la última elección presidencial. En su mayoría apoyaron las reformas más destructivas de Bachelet y no han cambiado de visión, pero con ellos tiene que trabajar el gobierno para lograr consensos.
¿Qué visión tiene del acuerdo tributario alcanzado por el nuevo ministro de Hacienda?
-No he tenido tiempo para mirar en detalle, de modo de comentar seriamente… Entiendo que el gobierno está negociando para enfrentar una emergencia y tiene que acceder en varios puntos. Pero debemos tener muy claro que altas tasas impositivas nos pueden hacer sentir muy bien, mostrar al mundo que tenemos conciencia social, pero no tendrán ningún efecto en mejorar la calidad de vida en el largo plazo. Por el contrario, disminuirán la inversión, aumentarán la fuga de capitales y disminuirán el crecimiento. Para aumentar el bienestar necesitamos aumentar la inversión, necesitamos aumentar la productividad; en particular de los sectores más pobres. En la última década aumentamos el gasto público en un 40% y ¿qué obtuvimos? Menos productividad, menos crecimiento, mayor descontento. Soy de los economistas que piensan que la distribución del ingreso es muy importante y debemos hacer mucho más, pero lo debemos hacer en forma inteligente, con gastos enfocados y directos. Detrás del argumento de que necesitamos más bienes públicos, veremos aumentos de gasto corriente, gastos en empresas ineficientes como TVN o Enap. Esos no son bienes públicos, pero representan pérdidas de recursos. Como el Transantiago, supuestamente un bien público, aunque reemplazaba a un sistema privado. Un desastre financiero que empeoró la calidad de vida de la población y costó miles de millones de dólares. Pero me temo que iremos en la dirección de más Estado, más impuestos, más empleados públicos, menor crecimiento. Ojalá me equivoque.
Hay quienes ven esta crisis como una oportunidad y otros más pesimistas. ¿Cómo saldrá Chile finalmente de ella?
-Las crisis siempre representan una oportunidad. Pero la historia nos demuestra que una vez atrapado en un conflicto político y económico como el actual, es difícil salir. El corto plazo es muy negativo. La falta de crecimiento seguramente aumentará las presiones populistas. Pero dependerá de lo que hagan nuestros políticos, de que surjan políticos nuevos con poder de convocatoria, con convicción, que rompan con la historia que hemos visto en América Latina
Fuente/Pulso Chile Minería/www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Business
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea

La gira se centrará en profundizar la cooperación entre Chile y la UE en la extracción y procesamiento de litio, cobre y tierras raras, fomentando la inversión responsable y mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Con una agenda intensa marcada por reuniones de alto nivel, participación en conferencias internacionales y encuentros estratégicos con representantes de la industria, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabeza una delegación público-privada chilena que participará esta semana en una serie de actividades clave sobre minerales críticos en Bruselas, Bélgica, entre el 12 y el 16 de mayo, en el marco del RawMaterials Summit 2025 y de la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs, por sus siglas en inglés) entre Chile y la Unión Europea.
Sobre la importancia del viaje al viejo continente, la ministra Williams explicó que “participar es este encuentro es una gran oportunidad para reforzar el posicionamiento de Chile como un socio estratégico y activo, comprometido con un desarrollo minero responsable y resiliente, acorde a los desafíos globales. Chile comparte con la Unión Europea una visión de minería basada en sostenibilidad, innovación y diálogo. Tenemos una geología privilegiada y capacidades técnicas e institucionales para liderar una transformación sostenible. La Hoja de Ruta que hemos construido juntos es una plataforma para avanzar en proyectos conjuntos, y abrir espacio a nueva inversión, tecnología y valor agregado”.
El foco de la misión en las distintas actividades estará puesto en la cooperación para el desarrollo de cadenas de valor en cobre, litio y tierras raras, fomentando la inversión responsable, el financiamiento europeo y la aplicación de mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Espacios de decisión y financiamiento estratégico
La misión forma parte del proyecto Acción de Apoyo a las Materias Primas Críticas UE-ALC, financiado por la UE, y tiene como eje central el lema “Facilitando el acceso a capital europeo para cadenas de valor sostenibles y responsables de materias primas críticas en Chile”. Con ello, se busca avanzar en inversión responsable, transferencia tecnológica y colaboración en investigación y desarrollo, en línea con la Hoja de Ruta de Minerales Críticos trabajada en conjunto entre Chile y la Unión Europea.
Uno de los hitos de la semana será la participación de la ministra Williams en el RawMaterials Summit 2025, principal evento europeo sobre materias primas, donde intervendrá en uno de los paneles del programa oficial y participará en una sesión temática específica sobre Chile, organizada por InvestChile. Esta actividad permitirá destacar las oportunidades que ofrece el país en materia de minería verde y su rol estratégico como proveedor confiable de minerales clave para la transición energética global.
Además, se ha organizado una mesa redonda con representantes de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y otras entidades relevantes. En ese espacio se abordarán mecanismos de financiamiento y cooperación para proyectos que impulsen el desarrollo de una cadena de valor con mayor tecnología, trazabilidad y valor agregado.
La delegación chilena también estará conformada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; el superintendente de Desarrollo del Litio de ENAMI, Jerónimo Verdugo; director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el ejecutivo de promoción de inversiones mineras de la misma agencia, Christoff Janse.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”

La minera multinacional explorará las pertenencias a su costo, para avanzar hacia una asociación con la minera estatal en el caso de que se constate un caso de negocio favorable y se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes.
En el marco de la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America, BHP y Codelco anunciaron un acuerdo de exploración para las pertenencias que la estatal posee en la Región de Antofagasta.
Este acuerdo se encuentra condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 19.137, que regula las condiciones bajo las cuales Codelco puede asociarse con terceros para el desarrollo de proyectos mineros que no están en actual explotación ni forman parte de aquellos que la Corporación determine destinar a sus planes de reposición o expansión a través de su explotación directa.
En 2022, Codelco dispuso una cartera de 34 activos de exploración para que las empresas interesadas evaluaran la posibilidad de asociarse y así desarrollar estos proyectos que no revisten las condiciones para ser desarrollados por la Corporación de forma autónoma.
Dentro de esa cartera, está el prospecto “Anillo”, propiedad de 24 mil hectáreas, ubicada en la Región de Antofagasta, que se encuentra en etapa de exploración temprana y que ha sido sometida a diversas campañas de exploración por parte de Codelco y terceros en el pasado.
“La Corporación debe enfocar y priorizar sus esfuerzos de exploración e inversiones dentro de las cerca de 2,3 millones de hectáreas de propiedad minera que tiene en Chile. Tenemos algunas concesiones mineras con potencial con las que, para acelerar su desarrollo, resulta imprescindible avanzar en una lógica colaborativa, aspirando a capturar valor a través de la asociación con terceros. En este caso, con BHP, una de las grandes mineras a nivel global”, explicó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
BHP se encuentra en una posición privilegiada para explorar el proyecto y, en caso de éxito, cuenta con capacidad de infraestructura única para acelerar su desarrollo. Como parte del acuerdo, la minera multimetálica podrá invertir hasta US$ 40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de las pertenencias.
“BHP es uno de los productores de cobre líderes a nivel mundial, un metal vital para el desarrollo, la descarbonización y la digitalización. Nos entusiasma explorar esta oportunidad con Codelco en Chile, donde ya contamos con importantes operaciones mineras exitosas. Nuestro compromiso continuo con la innovación y nuestros 140 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos mineros nos posicionan sólidamente para trabajar con Codelco y para proveer más cobre para el mundo”, señaló Mike Henry, CEO de BHP.
En el caso de constatarse un caso de negocio sostenible, el contrato incluye una promesa de asociación con Codelco para el desarrollo del proyecto. En el caso de no prosperar, los estudios e información obtenida quedarán en propiedad de Codelco.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana ago
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025
-
Business2 días ago
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea
-
Business2 días ago
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”
-
Business3 días ago
Codelco y Rio Tinto acuerdan fortalecer la colaboración para el desarrollo de un distrito minero en la Región de Atacama
-
Noticias19 horas ago
Alianza Público-Privada, Minerales Críticos y Proyecto Dominga: Hacia un un nuevo pacto de desarrollo minero