Connect with us

Noticia País

ENAP y mineras se preparan para enfrentar intenso proceso de negociaciones colectivas

Published

on

La petrolera estatal presentó el 31 de diciembre sus propuestas de servicios mínimos. Codelco, AMSA y Anglo American encabezarán los diálogos en minería.

No sólo 2019 será recordado por emblemáticas negociaciones colectivas como la vivida en Chuquicamata de Codelco. Este año se realizarán procesos que pondrán a prueba a las empresas tanto del mundo minero como energético, en un nuevo contexto social, donde deberán pactar con más de 7.000 trabajadores (sólo considerando las firmas socias del Consejo Minero).

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) deberá sentarse a conversar con ocho de sus 10 sindicatos, que representan alrededor de 1.800 trabajadores. A lo que se suma la renovación de más de 30 convenios colectivos ligados a empresas de la gran y mediana minería donde AMSA –la minera del grupo Luksic- figura como una de las protagonistas.

En el caso de la petrolera no sólo pesará el gran número de trabajadores que estarán negociando, sino también la situación financiera de la firma, que sigue apretada a pesar de los logros mostrados por el plan de ajuste impulsado por la administración que encabeza Andrés Roccatagliata.

En el tercer trimestre del año pasado, ENAP mostró pérdidas por US$ 13,8 millones, aunque a septiembre se acumulaba una utilidad de US$ 4,5 millones.

El primero de los ocho convenios que serán revisados este año vence en junio, para lo cual la estatal ya está preparándose. El primer hito fue presentar el 31 de diciembre la propuesta de servicios mínimos, que consiste en las operaciones que se podrían mantener en caso de huelga, ante la Dirección del Trabajo.

Fuentes de la industria comentan que a pesar de tener negociación colectiva con ocho organizaciones, se pusieron sobre la mesa propuestas de servicios mínimos para la totalidad de sindicatos de la petrolera.

En el caso del Sindicato de Trabajadores de ENAP Refinería Aconcagua, comenzaron en noviembre las conversaciones para definir esta propuesta. Lo ingresado con la DT reflejaría esas conversaciones, aunque ahora se abrirá un período para que los trabajadores opinen.

¿Se adelanta la negociación? Hasta el momento no se ha presentado una propuesta formal para esto, considerando que ha sido la tónica para evitar procesos complejos.

La minería vuelve al ruedo

Según el calendario del Consejo Minero, que representa a la gran minería, se vivirán al menos 23 procesos, teniendo como protagonistas a Codelco y AMSA.

Así como en el pasado, la opción de ir adelantando procesos de forma no reglada está sobre la mesa, dado que ha sido una estrategia recurrente para la estatal, aunque no siempre le ha dado resultados, como fue el caso de Chuquicamata el año pasado, donde finalmente tuvo que enfrentar la huelga de parte de los trabajadores.

Al igual que el año pasado, la minera vive un panorama financiero no del todo agradable, dado que el precio del cobre no logra despegar, lo que pone más presión a las negociaciones.

Respecto a la minera de los Luksic, tendrá cinco procesos -cuyos contratos colectivos vencen entre julio, octubre y noviembre- donde cuatro de ellos se vivirán en Centinela.

En el caso del Sindicato de Establecimiento de Supervisores de Minera Centinela, se acordaron servicios mínimos en la negociación anterior, de 2017. Fuentes dicen que la empresa no ha mostrado intenciones de adelantar la negociación colectiva hasta el momento, aunque podría estar relacionado a que recién hubo renovación de la directiva de esa agrupación de trabajadores.

Los puntos clave de los procesos laborales que se vivirán este año

Sindicatos de ENAP

La petrolera tiene 10 sindicatos: Trabajadores ENAP Magallanes, Trabajadores ENAP Santiago, Trabajadores Refinería Aconcagua, Trabajadores ENAP Petrox, Trabajadores Sipetrol, de Turnos ENAP Refinerías, Trabajadores del DAO, Profesionales ENAP Magallanes, Profesionales Refinería Aconcagua y Profesionales Refinería Bío Bío. De ellos, ocho negociarán este año.

Mineras

En la vereda minera, Codelco, AMSA y Anglo American lideraran los procesos 2020. La estatal deberá enfrentar negociaciones en el Sindicato de Profesionales de Radomiro Tomic y en el de Supervisores de la Casa Matriz. También tendrá tres procesos en El Teniente con el Sindicato de Supervisores, San Lorenzo y el N°7 Rajo Sur.

Trabajadores

Si se considera el número de trabajadores involucrados, la negociación de operadores de la Minera Doña Inés de Collahuasi lleva la delantera con 1.444 sindicalizados. Otros procesos son el Sindicato de Trabajadores N°1 de Minera Centinela de AMSA con 814 y el Sindicato N°2 Staff de Escondida de BHP con 762.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright