Connect with us

Noticia País

BC advierte impacto económico por posibles restricciones a la minería

Published

on

El aumento de los contagios en la minería viene ejerciendo una fuerte presión sobre las empresas del sector, y también sobre el precio del cobre, considerando que en Chile se produce un tercio del mineral a nivel mundial.

La amenaza sanitaria es cada vez más latente para la minería local, lo que podría impactar fuertemente a las arcas fiscales si se paraliza alguna de las operaciones que existen en el país. Así lo advirtió el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien participó de un seminario organizado por Sofofa, donde aseguró que en caso de una mayor afectación al sector minero “por supuesto que el impacto sobre la economía sería mayor, si en Perú el indicador mensual de la economía cayó 40% en abril, en buena medida es porque las cuarentenas en Perú se aplicaron de manera muy generalizada y entre otras cosas afectaron a la industria minera”.

Marcel hizo un llamado a las mineras a redoblar los esfuerzos, para evitar que se tomen medidas más estrictas. “Es importante que la industria garantice condiciones de seguridad a sus trabajadores para minimizar el riesgo de contagio y pueda mantener su continuidad, aún cuando algunos proyectos de inversiones se hayan pospuesto hasta que las condiciones sean más normales”, añadió. En la instancia, Marcel apuntó a que la desmovilización que ha experimentado la industria y la suspensión de proyectos ya está afectando directamente a decenas de empresas contratistas y de servicios ligados a este rubro, impacto que se vería reflejado en la cifras de actividad regional.

Riesgos en la demanda

De todos modos esa no es la única preocupación del sector, ya que la reducción de las dotaciones producto de la pandemia, ha obligado a las compañías a priorizar las tareas inmediatas, postergando mantenciones y desarrollo de proyectos. Según señalaron expertos, dichas prácticas pueden aumentar el riesgo de detenciones imprevistas y, si se realizan durante demasiado tiempo, limitar la producción futura.

Así lo indicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, quien apuntó a que desde que comenzaron los ajustes de dotación, hace ya tres meses, ha sido posible mantener la producción, lo que, sin embargo, pudiese no ser sostenible en el mediano y largo plazo, por lo que eventualmente podría impactar en las producciones de los próximos meses y de 2021.

“Hasta ahora las empresas han exhibido una gran capacidad de adaptación a las circunstancias, privilegiando la seguridad de sus trabajadores. Nuestra última estimación es de un impacto de, aproximadamente, 200.000 toneladas de cobre fino de menor producción, que se puede notar en este año y en parte se puede traspasar al 2021”, explicó Riveros.

Con todo, ayer el metal logró una nueva alza en la Bolsa de Metales de Londres, luego de subir 1,2% y cotizarse en US$ 2,67 la libra, que se compara con los US$ 2,64 del día anterior. Este es el valor más alto del metal rojo desde el 24 de enero de este año, cuando se cotizó en US$ 2,70, impulsando el promedio del mes de junio a US$ 2,57 y el anual a US$ 2,48. Desde Cochilco explicaron que esta variación se debe a las mejores condiciones de demanda, pero que también influye el riesgo potencial de la detención de alguna faena local.

“Hasta el momento el mercado tiene internalizada pérdidas productivas de entre 400.000 y 500.000 toneladas de cobre fino para este año, a nivel mundial, pero de aumentar las restricciones probablemente ese número pueda subir”, remató Riveros.

Mineras aumentan control

Si recién el lunes Codelco informaba de la adopción de turnos 14×14 en El Teniente, ayer el presidente de la estatal, Octavio Araneda, anunció una reducción de las tareas que se desarrollan en esa faena, en línea con lo anunciado el fin de semana con el Distrito Norte.

“En el resto de las divisiones, vamos a ir mirando cómo va evolucionando el tema de los contagios. En El Teniente vamos a tomar unas decisiones hoy día. No creo que nos vayamos a cero, pero vamos a hacer una reducción en el nivel de actividad”, aseguró Araneda en un mensaje virtual enviado a los trabajadores y consignado por Valor Futuro, en donde además previó impacto en la producción durante el segundo semestre.

En tanto, BHP informó que dejarán de utilizar el aeropuerto de Calama y comenzarán a operar sus vuelos en el aeropuerto de Antofagasta, permitiendo que los trabajadores sean trasladados directamente a la operación de Spence sin ingresar a los radios urbanos de las ciudades.


Fuente/Mercurio
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright