Connect with us

Noticia País

Las claves y efectos del proyecto que busca adelantar el cierre de las centrales a carbón

Published

on

La semana pasada la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que propone anticipar en quince años el retiro de estas unidades. Su avance preocupa al gobierno y a la industria pues, aunque hay consenso en que se debe acelerar la descarbonización, ven riesgos en hacerlo tan rápido sobre la estabilidad del sistema, en una mayor generación con diésel e incluso alzas de tarifa.

De muy cerca se está observando el proyecto que busca cerrar inmediatamente todas las centrales que lleven más de 30 años operando y a 2025 las restantes. La iniciativa dio nuevos pasos la semana pasada, cuando la sala de la Cámara lo aprobó en general y en los próximos días busca votarse en la Comisión de Medio Ambiente las nuevas indicaciones presentadas.

El consenso en la industria y gobierno por el proyecto es amplio: no es viable técnicamente lograr el objetivo en el periodo postulado, pues quedaría en riesgo la estabilidad del sistema, aumentaría la generación diésel, subirían los costos marginales de la energía y también habría alzas para los clientes finales.

Son 28 las centrales a carbón que inicialmente había en el país, 3 de ellas ya cerraron y, con el cronograma actual, se prevé cerrar ocho más al 2025.

¿Es técnicamente posible adelantar el cierre de centrales a carbón a 2025?

-Sí, es posible cerrar las centrales en el plazo que se propone en el proyecto de ley, pero según los expertos del sector eléctrico, está al límite. Los efectos que esto traería son múltiples y no solo para las empresas, sino que para los mismos clientes finales. En concreto, existiría un riesgo para la estabilidad del sistema y deberían encenderse un número importante de centrales diésel para reemplazar el carbón. Además, tiene un efecto en los racionamientos y un aumento en los costos, no solo para el sistema, sino que en un alza en las cuentas de luz. Otra consecuencia serían las importantes inversiones que deberían hacer las compañías del sector y en urgentes líneas de trasmisión para que comiencen a operar lo antes posible.

¿Qué peso tiene actualmente el carbón en la matriz?

-En lo que va corrido del año, el aporte del carbón respecto del total de producción de electricidad en el país alcanza el 38,5%, siendo por lejos el energético de mayor peso. El año pasado, la cifra fue de 36,7%, el 2018 alcanzó el 38,6% y previó a ese año, 39%.

En los últimos qaños se ha buscado disminuir la participación del carbón para potenciar las limpias -principalmente solar y eólica-. Esto ha sido fructífero, pues ambas tecnologías han aumentado fuertemente su preponderancia en el sistema eléctrico. Sin embargo, para que la energía solar y eólica sigan aumentando deben construirse nuevas líneas de transmisión, pues el consumo está en la zona central del país y las generadoras se ubican principalmente en el norte y sur de Chile.

¿Con qué podría reemplazarse el carbón?

-En el escenario planteado de retiro del carbón a 2025, la generación eléctrica con ese combustible se debería reemplazar mediante nuevos proyectos de centrales renovables, centrales a gas, el aporte de las hidroeléctricas de gran tamaño (lo que dependerá de los niveles de lluvia) y mediante centrales generadoras de respaldo, que usan diésel como combustible.

En el corto plazo, estas últimas tomarían más relevancia y ya en el mediano y largo plazo el gas y las renovables tomarán el protagonismo. Para que estas últimas sigan potenciándose, se deben crear nuevas líneas de transmisión que faciliten la entrega de energía a la zona central, lo que requiere millonarias inversiones.

¿Tendría impacto en los precios de la energía?

-Es previsible que los costos marginales suban, porque si se prescinde del carbón, deberán operar centrales que hoy quedan fuera del despacho por su mayor costo, como son las turbinas en ciclo abierto o las centrales generadoras que usan diésel.

“El retiro anticipado del carbón resultaría en un alza de los costos marginales promedio del sistema del orden de 104% en el corto-mediano plazo, como consecuencia del mayor despacho de centrales a gas y diésel (con un mayor costo variable en comparación a las carboneras). A nivel mensual, el costo marginal podría aumentar hasta en US$124 por MWh, en condiciones hidrológicas muy secas”, se aseguró en un informe de la consultora Systep.

¿Podrían las empresas acudir a instancias internacionales y pedir alguna indemnización?

-Eso depende de cada empresa y es complejo de predecir. Sin embargo, cercanos a la industria señalaron que sería un escenario plenamente factible, pues sería expropiatorio. En concreto, parece ser inconstitucional, pues prohíbe una actividad legítima, además de ser retroactivo -las centrales deben cerrar antes de lo programado-. Por esto, al impedir una actividad económica, debería ser compensada; dijeron expertos.

“Lo que sí veo es que actualmente todas las compañías están trabajando para enfrentar esta situación. En mi opinión, en la medida que el proceso se realice de forma razonable, los resultados serán mejores. Apurar el proceso es riesgoso en todos los ámbitos”, sostuvo el gerente general de Valgesta Energía, Ramón Galaz.

¿Hay algún país que ya haya cerrado sus centrales a carbón?

-Desde la industria no se sabe de ningún país que ya haya realizado un retiro completo de sus centrales a carbón -en que el carbón tenga un peso importante en su matriz de generación- o que haya decidido efectuar ese retiro dentro de un plazo de cinco años.

Sin embargo, uno de los países que ha dejado en gran parte el carbón es Gran Bretaña, reemplazándolo por biomasa. En concreto, algunas de sus centrales han cerrado y otras se han reconvertido.

Alemania es otro país que ha liderado el cierre de centrales, pero su meta es completar la tarea a 2038. Sin embargo, Chile es el primer país del mundo que hace acuerdos voluntarios y sin subsidios por parte del Estado.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright