Noticia Destacada
FRANK HA, CEO DE TIANQI, REVELA PREOCUPACIÓN POR PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL LITIO Y LA MINERÍA
El máximo ejecutivo de Tianqi, dueña del 23,75% de SQM, está por primera vez en Chile para conocer la empresa y reafirmar su compromiso de largo plazo con una inversión que tuvo un 2020 malo, pero que hoy está en récord de valorización. Frank Ha cree que es importante que los derechos de SQM sobre el Salar de Atacama se renueven y manifiesta aquí su inquietud por las críticas a la industria del litio. “Se han instalado varios conceptos erróneos sobre SQM”, asegura.
Frank Ha asumió el mando de Tianqi Lithium en febrero de este año y hasta ahora, por la pandemia, no conocía la empresa en la que la firma china tiene su mayor apuesta fuera de sus extensas fronteras: SQM. Esta semana y la próxima, el CEO de Tianqi está en Chile, viajó unos días al salar de Atacama y se reunirá con la administración y sus socios chilenos, el grupo Pampa Calichera, que controla Julio Ponce Lerou. Ha tiene un MBA en la Escuela de Negocios de la Universidad China de Hong Kong y cursó dos máster en Australia y Austria. Antes de Tianqi, trabajó en el grupo italiano de calzado OLIP, en el fabricante de herramientas Swarovski y en Steyr Motors GmbH, estas últimas en Austria.
Ha dirige una empresa que vale más de US$ 23 mil millones y que en 2018 realizó una apuesta ambiciosa: gastó más de US$ 4 mil millones en comprar el 25,86% de SQM a la canadiense Nutrien. Tianqi, dirigida entonces por Vivian Wu, tuvo años malos tras la compra, en parte por la baja de esa inversión: si en 2018 pagó US$ 65 por cada acción, en marzo de 2020 los ADR de SQM descendieron al sótano de los US$ 15. Aquella baja dañó las finanzas de Tianqi, pero según Ha, los momentos malos ya pasaron. “Sabíamos que iba a ser una situación de corto aliento”, dice el ejecutivo. La participación de Tianqi bajó al 23,75% tras un reciente aumento de capital al que la china no concurrió.
La visita de Ha a Chile coincide con una recuperación espectacular. El precio de SQM ha subido a un récord de US$ 66 por acción y su capitalización bursátil supera los US$ 17 mil millones. Esa reanimación ha estado impulsada por el alza del precio del litio, un recurso que es vital para SQM y que su socio chino, Tianqi, pretende que siga en sus manos cuando venza el contrato de arrendamiento del salar de Atacama, en 2030. “Es muy importante para SQM que esos derechos se renueven, pero también diría que lo es más aún para el propio Chile”, dice Ha en su primera entrevista, realizada por escrito, con un medio chileno.
Frank Ha también pone el acento en la sospecha que recae sobre la industria, donde algunos candidatos presidenciales, como Yasna Provoste y Gabriel Boric, han propuesto crear empresas estatales de litio y han cuestionado su falta de valor agregado. “Lo que nos ha preocupado en los últimos meses tiene que ver con algunas opiniones sobre la industria del litio en Chile, el papel del sector privado en general y de SQM en particular”, opina.
-Tianqi invirtió US$ 4.300 millones por el 25,86% de SQM. ¿Ha sido rentable su inversión en SQM? ¿Están satisfechos con esa inversión? Vivian Wu definía a Tianqi como un “inversionista financiero” en SQM.
-Valoramos enormemente nuestra inversión en SQM, dados nuestros planes de poder estar invertidos en activos de litio de clase mundial en diferentes regiones como es el caso del salar de Atacama. Estamos muy contentos con nuestra posición de accionista relevante en SQM. Desde que invertimos por primera vez en SQM, hemos visto muchos progresos en la compañía. No solo ha tenido éxito en aumentar su producción de litio en Chile, sino que también ha comenzado a construir un nuevo proyecto en Australia. Además, SQM ha implementado un exigente plan de sostenibilidad para mantener su posición líder en producción de litio con valor agregado. Estamos orgullosos de sus avances hasta ahora y creemos que SQM tiene un futuro brillante que le permitirá a Chile mantener su buena posición como actor clave para el futuro de la energía limpia a través de la electromovilidad.
Nuestro ingreso a SQM siempre ha sido sobre la base de una mirada de largo plazo y estamos contentos de haber podido contribuir en estos años a desarrollar acciones de gobierno corporativo que han ido en directo apoyo de la compañía gracias al trabajo de los tres miembros que hemos nominado en su directorio.
-El ingreso de Tianqi a SQM fue su mayor inversión histórica y asumió, por ello, una abultada carga financiera. ¿Esos problemas quedaron atrás ya? ¿Cuánto les afectó la baja en el valor de SQM después de 2018, antes del despegue del último año?
-Nunca dudamos de los beneficios que la gran inversión que hicimos en SQM traería a nuestra empresa. Es cierto que nuestra situación financiera no fue la mejor el año pasado cuando, durante la pandemia, los precios del litio experimentaron una fuerte caída debido a la repentina interrupción de la demanda por vehículos eléctricos. Sin embargo, sabíamos que iba a ser una situación de corto aliento, con los precios ahora recuperándose con fuerza y con una confianza creciente en las perspectivas de largo plazo para el sector. De hecho, recientemente repagamos una parte significativa de nuestra deuda y, por lo tanto, estamos confiados del futuro de nuestra compañía.
La decisión de Tianqi de invertir en Chile y en SQM en particular es una decisión, como le digo, pensada en el largo plazo y en la que seguimos confiando ante todo evento. En ningún momento hemos considerado desprendernos de nuestra participación de las acciones serie A de SQM.
-En un año el precio de SQM casi se ha duplicado y está en uno de los mayores valores de su historia. ¿A qué lo atribuyen?
-Creo que los mercados, al igual que nosotros, están muy entusiasmados con el futuro de la industria del litio y las perspectivas de SQM, y el reciente aumento del precio en las acciones que usted menciona ciertamente concuerda con esta noción. También hay que decir que este aumento refleja que existe una gran fe en los planes de inversión de la empresa. Por nuestra parte, apoyamos las iniciativas de crecimiento anunciadas por la compañía y los planes para diversificar su portafolio en Australia, y también apoyamos con fuerza todo el progreso que la compañía ha estado haciendo para agregar valor a la producción de litio, alcanzando diferentes grados de pureza y estándares técnicos. Además, también vemos con aprobación todos los avances que la compañía ha venido haciendo en materia de sostenibilidad y en su trabajo de construcción de relaciones con la comunidad en torno al salar de Atacama.
-Tienen un porcentaje que les permite elegir 3 directores. ¿Les gustaría aumentar más su participación en la empresa si existiera esa oportunidad?
Estamos muy contentos con nuestra posición actual en la empresa.
-¿Qué evaluación hacen de los tres directores electos por Tianqi en SQM, Robert J. Zatta, Francisco Ugarte y Georges de Bourguignon? ¿Renovarán esos nombres o los cambiarán en la próxima elección de directorio?
Creemos que los directores independientes que hemos nominado para el directorio de SQM han hecho un gran trabajo. Han participado en todas las decisiones recientes en SQM que, nosotros como accionistas, hemos visto muy favorablemente, como las que ya hemos comentado. Pero, sobre todo, nuestros directores han sido una contribución a la mejora del gobierno corporativo de la compañía, que ahora cuenta con cinco miembros independientes en su mesa. Nos alegra que este esquema también haya contribuido a enfrentar con éxito los desafíos históricos de SQM.
-Por el acuerdo extrajudicial con la Fiscalía Nacional Económica, Tianqi ha elegido directores independientes y se ha abstenido de acceder a información sobre el negocio del litio. ¿Cómo evalúan esa restricción? Tianqi ha invertido mucho dinero sin poder controlar directamente su inversión.
Acordamos ingresar a SQM con estas condiciones y seguimos respetando los mismos términos de nuestro acuerdo alcanzado con la FNE.
-Las restricciones del acuerdo con la FNE duran cuatro años, que se cumplen en 2022. Aunque podrían prorrogarse otros dos años, Tianqi podría pedir la revisión de esas restricciones en 2022. ¿Pretenden hacerlo?
Una vez concluyan estos cuatro años, lo natural es hacer un nuevo balance de la industria global del litio en 2022 versus lo que había en 2018. Si luego de esta evaluación creemos que las condiciones del mercado han cambiado de manera tal que las restricciones contenidas en el acuerdo con la FNE ya no tienen mayor justificación, podríamos eventualmente discutir el asunto con la FNE.
-¿Les parece que ha funcionado bien el gobierno corporativo de SQM?
Creo que sí. Como inversionista, veo que SQM tiene un directorio sólido e independiente compuesto por personas de diversas experiencias y que aportan nuevas miradas. También veo que el directorio ha designado un muy buen equipo administrativo y que el trabajo de la mesa está muy bien organizado en torno a varios comités que están bien pensados para el futuro desarrollo de la compañía. Un reflejo del buen gobierno corporativo existente es la constante renovación anual de nuestro acuerdo con el grupo Pampa, con el que hemos avanzado sin inconvenientes.
-¿Cómo ha sido la relación de Tianqi con su socio final, Julio Ponce Lerou?
Me alegra haber logrado construir una buena relación con el grupo Pampa durante los últimos años a la par que trabajábamos juntos para respaldar el crecimiento futuro de SQM. Tendré la oportunidad de reunirme con ellos en persona durante este viaje para consolidar aún más nuestra relación.
-¿Conoce usted a Ponce? ¿Ha podido hablar con él? ¿Qué impresión tiene de él?
-Dadas las restricciones de viajes internacionales que se han implementado, este viaje es el primero que hago a Chile para reunirme en persona con el grupo Pampa y el equipo de administración de SQM.
-La inversión de capitales chinos ha generado revuelo en Chile en el último año, por su creciente presencia en diversos sectores (electricidad, concesiones, fabricación de pasaportes). ¿Han sentido algo de esa hostilidad?
-Durante muchos años, debido a la estabilidad económica, sus reglas claras y constantes para los inversionistas extranjeros y su actitud en general abierta hacia el capital extranjero, Chile ha sido el principal destino de inversión extranjera en América Latina. Creo que era cuestión de tiempo que cada vez más empresas chinas miraran a Chile y decidieran invertir aquí. Por nuestra parte, nos hemos sentido muy a gusto en Chile y no hemos enfrentado problema alguno.
Lo que nos ha preocupado en los últimos meses tiene que ver con algunas opiniones sobre la industria del litio en Chile, el papel del sector privado en general y de SQM en particular. SQM ha desarrollado una expertise única en el mundo gracias a que ha ido adquiriendo complejos conocimientos técnicos y de procesos tecnológicos patentados que agregan un valor significativo al litio, lo que le permite exportar productos de alta pureza. Alcanzar este nivel de calidad en el producto requiere destrezas tecnológicas e innovaciones que requieren años de investigación y de prueba y error. En ese sentido, confiamos en que el Estado chileno seguirá apoyando una visión a largo plazo en investigación y desarrollo del litio, fomentando un régimen de inversión privada estable y duradero, asegurando así que Chile siga jugando un rol de líder en el mercado mundial del litio.
-¿Cómo se relaciona Tianqi con su gobierno y con el Partido Comunista chino? ¿Reciben orientaciones centrales?
-Tianqi es una empresa privada que cotiza en la Bolsa de Valores de Shenzhen y, esperamos, que pronto también cotice en la bolsa de Hong Kong. Seguimos las reglas que rigen a las empresas privadas en China, como también las seguimos en todos los mercados en los que operamos. Con el gobierno chino tenemos una buena relación de trabajo y nos sentimos muy apoyados por ellos, pero no afectan nuestras decisiones comerciales ni el día a día de la compañía.
-¿La presencia en el negocio del litio es estratégica para China o para Tianqi? Mucho se dijo alguna vez que era una decisión de China tomar posiciones en recursos naturales en Latinoamérica.
-El litio es un mineral clave para la adopción de los vehículos eléctricos, un proceso de transformación fundamental para un mundo que exige energías limpias cada vez más. Chile tiene los yacimientos de litio más grandes del mundo y ventajas económicas para su extracción, pero también es fundamental el poder contar con operadores de experiencia, que puedan sumar el valor agregado necesario que el mundo demanda hoy, exigencias técnicas que serán cada vez más sofisticadas. Hay que entender que hoy SQM forma parte del ecosistema tecnológico de la electromovilidad, es decir, es mucho más que un mero exportador de materias primas. Como tal, la inversión en SQM por parte de Tianqi es de suma importancia para nuestra empresa, al mismo nivel que nuestras inversiones en plantas de procesamiento de litio en China continental o de extracción de litio de espodumeno en Australia.
-¿Cómo ve una empresa china como Tianqi, que ha invertido tanto dinero en una empresa chilena, la incertidumbre política en Chile? ¿Han seguido la discusión constitucional y la disputa electoral en Chile?
-Somos respetuosos con los procesos internos de los países en los que invertimos. Lógicamente, hemos seguido de cerca el debate político en Chile y estamos al tanto de las propuestas que se han presentado sobre el desarrollo del litio y la minería en general. Algunas de ellas nos han suscitado cierta preocupación, pero confiamos en que las propuestas a ser implementadas en la industria garantizarán el desarrollo de la industria del litio más que perjudicarla.
Por ejemplo, vemos con cierta preocupación que en algunos sectores políticos pareciera que no están al tanto de los desafíos futuros de la industria del litio, ni de cómo Chile puede posicionarse mejor dentro de la revolución de la electromovilidad que se avecina. Al mismo tiempo, he visto a políticos de todos los sectores muy preocupados por el cambio climático, como debería ser, haciendo llamados para impulsar un “país más verde”, y bueno, el trabajo de SQM justamente va en esa misma línea. SQM produce tres líneas de productos que hacen una contribución significativa a un mundo más verde: fertilizantes naturales para cultivar plantas sin impactos negativos en el suelo, litio para producir baterías para vehículos eléctricos, y sales solares que reemplazan a los combustibles fósiles en la generación de energía. Veo que se han instalado varios conceptos erróneos sobre SQM y sus importantes contribuciones a las comunidades locales, a Chile, al Estado de Chile y al mundo.
Pero, en general, confiamos en que la visión de largo plazo que siempre ha mostrado Chile, basada en el respeto del país por las instituciones, por los contratos vinculantes (como el contrato entre SQM y Corfo), y los tratados comerciales con una larga lista de países, incluido China, se mantenga.
-Una de las cosas centrales del futuro de SQM es la renovación de sus permisos de arrendamiento del salar de Atacama en 2030. ¿Cuán estratégico es para Tianqi que SQM mantenga esos derechos sobre la explotación del litio?
Yo diría que es muy importante para SQM que esos derechos se renueven, pero también diría que los es más aún para el propio Chile. La empresa ha realizado un gran trabajo en la gestión del salar, y ha adquirido conocimientos tecnológicos complejos, muchos de ellos patentados, que se transforman en procesos que le añaden valor al litio y que les permiten exportar a todo el mundo un producto de alta pureza. Los mayores estándares de calidad que hoy demanda el mercado son extremadamente difíciles de lograr, y SQM es uno de los pocos en el mundo que los alcanzan.
Como accionista del 23,75%, le daremos a SQM todo nuestro apoyo para ofertar competitivamente la extensión del contrato de arrendamiento con Corfo cuando llegue ese momento. Creemos que una extensión del contrato de arrendamiento sería un resultado beneficioso tanto para la compañía como para el Estado chileno. La renegociación del año 2018 entre Corfo y SQM de su contrato en Atacama ha hecho posible que SQM entregue contribuciones financieras extraordinarias al Estado chileno. Por ejemplo, SQM comparte con el Estado más del 50% de sus ganancias en el litio ya sea en impuestos o como pagos incluidos en el contrato de arrendamiento, más que cualquier otra empresa minera que no sea de litio que opere en Chile.
-La demanda de litio en el mundo tiene buenas proyecciones, sobre todo por el crecimiento futuro de los autos eléctricos. ¿Cómo visualiza el futuro del litio?
-Vemos un futuro muy promisorio para el mercado mundial del litio en las próximas décadas a medida que el mundo se desplaza hacia modos de transporte, generación y almacenamiento de energía más limpios. Si bien hay numerosos pronósticos que intentan predecir el crecimiento de la industria durante los próximos 5, 10 y 20 años, una cosa en la que todos están de acuerdo es que la industria del litio será exponencialmente más grande en el futuro. Estamos muy emocionados de poder participar en este crecimiento a través de nuestra exposición a las fuentes de litio de mejor calidad y menor costo a nivel mundial, tanto en recursos de salmuera como de espodumeno.
-¿Tianqi ha explorado otras inversiones en Sudamérica en el negocio del litio, en países como Bolivia y Argentina, que cuentan con reservas importantes, igual que Chile?
Tenemos planes y una estrategia para seguir creciendo a medida que crece el mercado del litio. Estos incluyen la expansión de nuestros activos existentes y la posible compra de otros nuevos también pero, obviamente, no puedo entrar en detalles sobre esas inversiones en este momento.
Fuente/Diario Financiero Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin