Connect with us

Noticia País

TOCOPILLA, VALLENAR Y HUASCO SERÍAN LAS COMUNAS MÁS BENEFICIADAS CON EL ROYALTY MINERO

Published

on

Gobierno presentó proyecciones respecto de la distribución de los US$ 450 millones que irán a regiones. También respondió que la diferencia de cálculo de tasas con la industria se debe a que Hacienda considera la depreciación acelerada y el reparto de utilidades.


Hoy, en la comisión de Minería y Energía del Senado comienza finalmente la votación del proyecto de royalty minero propuesto por el Gobierno, luego del paquete de indicaciones presentadas por paquete de indicaciones presentadas por el Ejecutivo, en donde uno de los principales ejes tiene que ver con los fondos recaudados que se destinarán a regiones y también las tasas efectivas que tributarán las empresas del sector.

Durante las últimas semanas se ha incrementado el número de reuniones entre el Ministerio de Hacienda y los senadores de la comisión, donde el tema principal ha sido la distribución de los fondos. Las estimaciones hablan de US$ 450 millones que irán a las regiones, US$ 30 millones más de lo que se proyectaba en un inicio.

El lunes, en la última de las citas con los senadores, estos recibieron una detallada presentación de Hacienda, en la que se define específicamente cuáles serán las regiones y comunas más beneficiadas con los recursos. Participantes de ese encuentro comentan que, en general, los integrantes de instancia están conformes con lo revelado, y con que el Gobierno haya decidido retirar obligaciones asociadas a que parte de los fondos vayan destinados a innovación, ya que se considera que esa sería una responsabilidad del Estado.

Así, en la minuta distribuida el lunes y que eventualmente podría ser ajustada hasta el inicio de la votación, se explicita la distribución a nivel comunal y regional, y se detalla que las comunas mineras y las más vulnerables del país serán las más beneficiadas. “El Gobierno ha estado abierto a aumentar significativamente los recursos de beneficio comunal y regional, y a modificar la distribución de estos”, explica el documento, en el que, por ejemplo, se destaca que la última propuesta multiplica por cuatro el aporte del fisco a los municipios, cifra que hoy se ubica en US$  70 millones.

Uno de los elementos del proyecto es el Fondo de Comunas Mineras, creado para compensar externalidades en los territorios, que concentrará en total unos US$ 55 millones a distribuir entre 29 comunas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

De acuerdo con las proyecciones presentadas por el Ministerio de Hacienda, las localidades con mayor aumento de ingresos permanentes serán, proporcionalmente, Tocopilla, Vallenar y Huasco, que crecerán 63%, 52,8% y 52,4%, respectivamente.

Pero además, está el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, que distribuirá unos US$ 170 millones, que irán en beneficio de 302 de las 346 comunas del país, con mayor preponderancia para aquellas que son más dependientes del fondo comunal municipal. En este caso, las comunas que tendrán un mayor aumento de ingresos propios permanentes, según la minuta, serán Portezuelo y Ninhue —ambas de la Región de Ñuble—, que recibirán $300 millones y $304 millones, respectivamente. Estas elevarán sus recursos en un 156% y 128% cada una. A la hora de medir por el aumento per cápita, el listado es encabezado por lejos por la comuna de Ollagüe, que crecerá en $696 mil por habitante.

Por último, también se considera la repartición de US$ 225 millones para el fondo regional de productividad y desarrollo, donde existen algunas alternativas para su distribución, aunque se espera que lleguen a manos de los gobiernos regionales.

Todas estas estimaciones se basan en un modelo que considera que en régimen y con los costos actuales de la industria minera, la recaudación llegará a US$ 1.260 millones adicionales, es decir, un 0,42% del PIB. En el caso de que los costos crezcan en un 5%, la recaudación sería de US$ 1.050 millones, un 0,35% del PIB.

Con todo, se trata de recursos extras, por lo que no implican una reducción del aporte fiscal por otras vías. En cuanto a los criterios de acceso para el fondo de equidad territorial, estos serán establecidos de acuerdo con los ingresos recibidos los años previos. También se definió que las platas a nivel comunal son de libre disposición, e incluso no existirán requisitos de ejecución, por lo que se pueden acumular para años posteriores.

En cuanto a la polémica que ha generado la iniciativa por las tasas efectivas de tributación, se asegura que las diferencias con los cálculos de la industria se debe a que Hacienda considera reducciones a la base imponible debido a beneficios como la depreciación acelerada y el supuesto del porcentaje de repartición de utilidades.

Por ejemplo, señalan que con una referencia de US$ 3,74 por libra de cobre y con una distribución del 50% de las ganancias, la tasa es de un 33,4%, cifra que crece a 34,8% sin considerar la depreciación acelerada. En el caso de una repartición del 100% de las utilidades, incluyendo los costos de la industria y sin una depreciación acelerada, Hacienda calcula tasas de 38,6%


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright