Connect with us

Noticia País

GRAN MINERÍA ENFRENTARÁ 27 NEGOCIACIONES COLECTIVAS DURANTE 2023

Published

on

 

En el listado figuran faenas de Amsa, Codelco, BHP y Anglo American. Se dará en medio del frágil escenario económico del país.


Más allá de la cotización del precio del cobre y los problemas en producción que arrastra gran parte del parque productivo del país, uno de los focos de la industria en 2023 tendrá que ver con el nutrido calendario de negociaciones colectivas programadas a partir de enero. Según el calendario de negociaciones colectivas de las empresas socias del Consejo Minero, a lo largo del próximo ejercicio, se desarrollarán unos 27 procesos, que tendrían involucrados a más de 9 mil trabajadores.

En dicho recuento, destacan el vencimiento de contratos colectivos de las principales operaciones del país, tanto a nivel privado como al interior de la estatal Codelco, que además arrastra una frágil situación financiera.

En el primer grupo se ven organizaciones como minera Los Bronces, donde el Sindicato de Trabajadores Minera Sur Andes Ltda. y el Sindicato de Trabajadores N° 2 División Los Bronces acumulan más de 1.600 socios.

Para octubre, minera Collahuasi, la de segunda mayor producción del país solo superada por Minera Escondida, tendrá que sentarse a negociar con el sindicato de operadores, que concentra a unos 1.444 trabajadores. En el caso de Antofagasta Minerals (Amsa), brazo minero del grupo Luksic, tiene pendientes procesos en Minera Centinela y en Zaldívar, dentro de esta última, se incluye una organización que agrupa a más de 700 personas.

En cuanto a BHP, tiene dos procesos relacionados con su operación en Minera Escondida, la faena más grande del mundo, aunque no se trata del sindicato N° 1 que es el más reconocido, sino que del staff de supervisores, que totalizan 730 personas. También será el turno del sindicato interempresa de operadores de Escondida, y del de supervisores de Spence.

Respecto a la estatal Codelco, que acaba de anunciar un plan de austeridad con el objetivo de hacer frente a su frágil realidad económica, acumula negociaciones en El Teniente, Radomiro Tomic y Casa Matriz, con organizaciones que no superan los 300 socios.

También se encuentran en el listado empresas como Lomas Bayas, de Glencore; Salares Norte, de Gold Fields; Candelaria y Ojos del Salado, de Lundin; El Abra, de Freeport, y La Coipa y Maricunga, de Kinross.

Pese a la cantidad de trabajadores involucrados, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, apuntó a que se trata de un proceso normal que está debidamente regulado en la normativa laboral, que no debiese generar mayor alerta. 

“Tenemos una fuerza laboral madura, como quedó demostrado durante la pandemia, de modo tal que esperamos y confiamos en que en estos procesos primará el diálogo, los buenos oficios y los acuerdos, y la responsabilidad de los trabajadores para equilibrar sus legítimas pretensiones económicas con la situación de cada empresa y su productividad, considerando que este ya es un sector productivo con altos niveles de remuneración”, aseguró Riesco. 

El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, adelantó que no se prevé una caída en las bonificaciones que reciben los trabajadores, pese a la situación económica actual. “Si uno mira la evidencia de lo que ha ocurrido, no se ha visto una situación de reducción de pagos de bonos, en las negociaciones ha habido bonos que han reflejado situaciones de mercado que son positivas y, también, bastante reajustes salariales. Probablemente, en 2023 las discusiones por reajustes puede que estén más presentes por las presiones inflacionarias, pero no veo grandes cambios en las negociaciones laborales respecto a 2022”, aseguró.

El académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, sostuvo que en este tipo de procesos se requiere una mirada más moderna asociada a parámetros de productividad de las mineras, con el objetivo de mantener los puestos de empleo.

“La competitividad de la minería ha caído mucho en la última década respecto a otros países, y uno de los factores de aquello es la productividad, de tal forma que los sindicatos pueden hacer una contribución importante si es que consideran la productividad como elemento clave de las remuneraciones futuras. Una de las cosas que es aparente en el marco del royalty es que hay espacio para subir la contribución, pero al mismo tiempo hay que actuar sobre la productividad y sobre el costo de energía, que son los dos grandes ítems, y no veo que eso esté sucediendo”, advirtió Lagos.


Fuente/Merurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright