Connect with us

Noticia País

Cesco Week: Informe de Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile

Published

on

inversion-product-15
Hallazgos de política pública serán la base de futuras recomendaciones.

.

.

En el marco de la XXI versión de la CESCO WEEK SANTIAGO, uno de los encuentros más importantes a nivel mundial de la industria de la minería del cobre, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Joseph Ramos y la directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Alejandra Wood, encabezaron la jornada inaugural este lunes 3 de abril.

En la oportunidad la CNP, a través de su Secretario Ejecutivo, Alfie Ulloa, dio a conocer los principales avances y hallazgos del Informe de Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile. Cabe mencionar que se trata de un trabajo mandatado por el Gobierno que tiene por objetivo proponer recomendaciones de carácter público para revertir el deterioro de la productividad minera de los últimos 15 años.

Alejandra Wood, subrayó que “en Cesco creemos que esta es una oportunidad única para el sector que normalmente se auto percibe incomprendido y distante del quehacer y del pensar cotidiano de nuestro país. El sector minero necesita de miradas frescas y la interacción que el desarrollo de este estudio produjo y producirá, es una ventana importante para la entrada de ese aire”, sostuvo.

Por su parte, Joseph Ramos destacó lo preocupante del contexto actual, “donde la productividad de la minería ha caído (en promedio) 1% anual los últimos 15 años, situación que afecta no sólo al sector propiamente tal, sino también a la economía como un todo, considerando la relevancia del sector en aspectos tan importantes para el país como el crecimiento, la inversión y la recaudación fiscal, entre otras variables. De ahí que el Gobierno solicitó a la CNP examinar esta situación y proponer recomendaciones de índole público, que permitan a la Gran Minería del Cobre de Chile alcanzar mayores niveles de productividad, similar al de las mejores prácticas internacionales, focalizándose en medidas a nivel sectorial y de política pública”, subrayó.

Durante esta jornada también participaron el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino y Luis Felipe Ross de MatrixConsulting.

Informe de Productividad de la Gran Minería del Cobre

Alfie Ulloa detalló que el Informe de Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile es un trabajo que, entre otras cosas, representa un primer esfuerzo (a nivel mundial) de análisis de brechas comparables de productividad laboral, así como de uso eficiente de los equipos. Para ello se utilizó información de 12 faenas chilenas y siete operaciones internacionales referentes en términos de productividad y mejores prácticas (p.e. seguridad, medio ambiente, organizacional, entre otros).

Los datos recogidos muestran importantes brechas de productividad, tanto dentro de Chile como respecto a las operaciones internacionales.

“Respecto de la eficiencia en el uso de los equipos, existe una importante heterogeneidad (o diferencia) de productividad entre las faenas chilenas consideradas en la muestra con el promedio de la muestra internacional: Por ejemplo, en transporte, el yacimiento más eficiente en Chile utiliza los camiones el 80% de tiempo calendario, mientras la menos eficiente un 47%. El promedio nacional (internacional) es de 64% (71%)”, precisó.

.inversión-mineraa-15

También se observa una importante brecha en la productividad laboral. Esto se traduce en que la faena nacional más eficiente de la muestra requiere 43 horas hombre para mover 1.000 toneladas de material, mientras que la menos eficiente requiere 115 horas hombre. El promedio internacional muestra que requiere 30 horas hombre para realizar similar labor”, explicó.

Identificación de hallazgos

Alfie Ulloa manifestó que los hallazgos identificados “se pueden agrupar en tres grandes grupos: Hallazgos de índole privado; sectorial; y público. Los primeros (privados) son gestionables por las propias empresas y no pueden ser materia pública ni de la CNP. En el segundo caso (sectorial) requieren de la coordinación de los agentes del sector, por ejemplo, de compañías mineras con sus proveedores y/o contratistas (entre otros). En el tercer caso, son factores que son gestionables por el lado público. Aquí se trata de hallazgos que han permitido identificar importantes aspectos que ayudan a explicar la situación actual del rubro de la Gran Minería del Cobre, y que son base importante desde la cual se han construido y trabajado las recomendaciones de política pública que la CNP entregará próximamente a la Presidenta de la República”, adelantó”.

En este punto el secretario ejecutivo de la CNP expuso algunos de los hallazgos identificados por la entidad:

Hallazgos de política pública

Exhibió que el sistema de aprobación y desaprobación de grandes proyectos es extremadamente largo, situación que influye negativamente en la inversión. “También vimos que tenemos una realidad excesiva de trámites y de larga duración, por ejemplo las concesiones de exploración toman hasta más de 8 meses y las de explotación hasta más de dos años”, detalló.

“Otro hallazgo relevante es que hay una cifra muy baja de inversión en exploración. Hay que considerar que Chile gasta un 16% en exploración y produce casi el 30% de la producción de cobre a nivel mundial, por lo que nuestra cifra de exploración no se condice con lo que producimos”, afirmó.

Otro hallazgo, agregó, dice relación con que “hay un desafío para la normativa laboral en facilitar el logro de una máxima continuidad laboral en esta área”.

Por otra parte “hay una importante brecha de Capital Humano. Vemos que falta preparar una cantidad significativa de operarios y mantenedores, además de preparar para las competencias de tecnologías cada vez más automatizados. El capital humano resulta ser clave para una mejora sustancial de la productividad del sector. Al día de hoy, según propias cifras del sector, existe una importante brecha de capital humano en la industria minera. El sector público tiene que ser parte de la solución”, reveló.

Otro hallazgo de política pública es que “las relaciones de las empresas y las comunidades, el estado y los gobiernos locales están al debe en facilitar y viabilizar soluciones de largo plazo y mutuo beneficio en forma transparente y con credibilidad”, puntualizó.

Hallazgos de índole sectorial

Algunos de los hallazgos dentro del ámbito sectorial en el rubro de la gran minería del cobre que el secretario ejecutivo de la CNP mencionó fue la existencia de espacios para:

-hacer un uso más eficiente de recursos estratégicos e infraestructura común para la minería;

-avanzar en reducir los tiempos de acreditación de las empresas contratistas mediante el acuerdo de estándares y homologación de requisitos de ingreso con las compañías mineras;

-que las empresas mineras homologuen mucha de la información operativa que generan para replicar de manera más simple el estudio de Benchmark;

-seguir avanzando en la adhesión al marco de cualificaciones, tanto para las empresas como para el sector formativo.

-el establecimiento de ciertos estándares tecnológicos (interoperabilidad), entre otros.

Hallazgos de índole privado

También se refirió a hallazgos gestionables por las empresas mismas y entre ellas. En este punto mencionó la excesiva rotación de altos mandos; excesiva existencia de capas jerárquicas; presencia de cultura “controlista” vs. una de empoderamiento y accountability; insuficiente adhesión y cumplimiento de planes (ej. mantención), entre otras.

.

.

Fuente: el que hay decierto
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright