Temas
COMISIÓN NACIONAL DEL LITIO
La ministra de Minería realiza una visita a la Región de Antofagasta junto a miembros de la Comisión técnica creada por la Presidenta Michelle Bachelet.
.
.
.
La ministra de Minería, Aurora Williams, junto al subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, y nueve miembros de la Comisión técnica del Litio , realizaron una serie de actividades en la zona del Salar de Atacama, como parte del trabajo que realiza esta instancia para entregar un informe en noviembre a la Presidenta Michelle Bachelet.
Tras visitar una de las plantas de litio de la empresa SQM en el Salar de Atacama (unos 55 kilómetros al norte de San Pedro de Atacama), la secretaria de Estado señaló que la Comisión que encabeza analizará si el mineral no metálico es estratégico o no para el país.
“Hay distintas versiones del tema. Esto fue definido en términos estratégicos en un momento del tiempo distinto, con conocimiento distinto. Ahora esto obviamente ha evolucionado. Hoy día tenemos tecnología, un mayor conocimiento en el mundo”, explicó Williams.
La secretaria de Estado agregó que, “sin perjuicio de ello, Chile sigue siendo el segundo país con las reservas más importantes de litio, por lo tanto, desde acá, el sur del mundo, podemos hacer un aporte significativo en lo que es la definición del litio como un mineral estratégico o no, de acuerdo a lo que defina la Comisión”.
El viaje también consideró un encuentro con las comunidades locales en la localidad de Peine (unos 84 kilómetros al sur de San Pedro de Atacama) para conocer su postura respecto a este tema.
Al respecto, Williams recordó que “ésta es una gran oportunidad para nuestro país, no sólo en lo que significa el litio propiamente tal, sino que además que como experiencia de poder construir una política con toda la experiencia que ya tenemos en la explotación de otros minerales. Y en eso las comunidades tienen un aporte significativo”.
“Este Salar (de Atacama) está rodeado aproximadamente por 19 comunidades indígenas, que tienen expectativas respecto de la explotación del litio, que tienen ideas. Naturalmente, nosotros los vamos a escuchar y que cada uno de los integrantes de la Comisión se formará una opinión respecto de cómo también logramos el equilibrio de poder construir esta política del litio”.
www.chilemineria.cl
Crecimiento
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025

La multinacional francesa expuso algunas de las soluciones para contribuir a la competitividad, sustentabilidad y eficiencia en eslabones críticos de una operación minera.
La compañía francesa Veolia, con más de 170 años de historia, 40 años de presencia en Chile y especializada en soluciones medioambientales para la gestión de agua, residuos y energía, presentó su portafolio integral en Expomin 2025, la feria minera más importante de América Latina, con soluciones que apuntan a ser más eficiente y sustentable el uso de recursos hídricos para dicha industria. En el mercado local, el grupo ha implementado iniciativas de innovación cubriendo toda la cadena de valor, desde la operación hasta el mantenimiento de instalaciones de agua de proceso.
“Nuestro objetivo es aportar a una mejora en el rendimiento para la competitividad, garantizar la licencia para operar y planificar responsablemente el cierre de faenas, entre otros aspectos. Los servicios que ofrecemos son controlados y monitoreados de forma remota, incluye ejes críticos para el negocio, que van desde el control de polvo de las faenas, hasta la gestión de plantas desaladoras”, señaló Jerome Poujaud, director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Por su parte, Omar Gaete, experto técnico en aplicaciones de Veolia Water Technologies, explicó que, a modo de ejemplo, el polvo es un problema crítico durante los quehaceres de la industria: “Se genera principalmente por el tránsito de camiones y camionetas, el transporte de mineral en correas, y los procesos de chancado y molienda. Este polvo, además de afectar las operaciones, puede generar impactos importantes si las faenas están cercanas a asentamientos o ciudades, por tanto, es algo a atender con prioridad”.
Para resolver lo mencionado, Veolia ofrece soluciones que combinan tecnología química de punta y servicios especializados de aplicación y monitoreo para bajar la emisión de material particulado, alcanzando en algunos casos una reducción del 85%. “En el caso de los caminos, se utilizan agentes enlazantes para unir las partículas, minimizando la emisión; mientras que en las correas se aplican humectantes para mantener el polvo bajo control”, aclaró Gaete.
Según lo informado, esto último funciona mediante un sistema de monitoreo que mide la eficiencia de las aplicaciones en tiempo real incluso desde dispositivos móviles. “Ofrecemos una tarea completa: aplicación de producto, monitoreo, transmisión de datos y asesoría continua”, dijeron los especialistas.
Tecnología avanzada para la minería
La entrada de Veolia a la industria minera se ha dado en el tratamiento de aguas, transfiriendo soluciones tecnológicas avanzadas a diversas operaciones. Jerome Poujaud destacó que la inversión en I+D, uno de los principales valores de la compañía, permitió diseñar soluciones para desafíos de gran dificultad técnica, como el tratamiento de agua con cargas complejas, acercando desarrollos que no existían en Chile hasta el momento.
En este contexto, los servicios de Veolia también buscan contribuir a la gestión de plantas desaladoras, logrando disminuir el índice de ensuciamiento (SDI), un parámetro crítico para el funcionamiento de los sistemas de ósmosis inversa. Implementando distintas combinaciones de coagulantes y productos químicos, consiguieron prolongar la vida útil de las membranas, ahorrar aproximadamente 600 mil kWh de energía y alrededor de US $2.3 millones anuales, y minimizar el uso de productos químicos de impacto para la salud de los trabajadores.
“Nuestra propuesta de valor no es sólo decir que tenemos la solución, sino garantizarla, algo fundamental en un ambiente minero donde las condiciones cambian constantemente. Veolia se caracteriza por ser una empresa con amplia experiencia mundial en el rubro y su enfoque es que los servicios entregados funcionen en terreno. Nuestra diferenciación en el mercado se caracteriza por la capacidad de buscar soluciones complejas y adaptadas”, señaló Poujaud.
Asimismo, Veolia Water Technologies trabaja con programas de reconocimiento para fomentar y promover las prácticas en sostenibilidad de las industrias mineras – «Proof-Not-Promise- PnP’ y “Return on Environment – RoE” – los cuales reconocen a las empresas mineras que implementan con éxito soluciones que generan tanto impacto empresarial como beneficios ambientales respectivamente. Esta forma de trabajo incentiva las prácticas sostenibles y motiva la mejora continua, la innovación y el pionerismo ambiental.
En 2023, los esfuerzos de Veolia en América Latina ayudaron a reducir el consumo de agua de las industrias mineras en 16 millones de metros cúbicos con soluciones pioneras que combinan tecnología de punta, química avanzada y servicios especializados de agua móvil para la regeneración de fuentes alternativas de agua a través del tratamiento de fuentes de contaminación como relaves, “Acid-mine-drainage”, el control y mitigación de polvo y la optimización de sistemas de resfriamento.
“En comparación con otros países de la región, Chile está mucho más avanzado en sustentabilidad minera, y eso nos motiva a seguir creciendo en este mercado estratégico. Nos especializamos en los desafíos claves, pues nosotros queremos estar donde realmente se necesita innovación y compromiso ambiental”, sostuvo el director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO

La colaboración ha sido una de las estrategias que más se ha repetido en las últimas semanas en la industria minera, en medio del desarrollo de importantes eventos que han tenido cita en el país y que han contado con la participación de líderes locales y globales.
Un ejemplo de esto está siendo Antofagasta, región minera por excelencia, que ha venido demostrando que, con visión compartida, diálogo y compromiso, es posible avanzar hacia una minería más inclusiva, eficiente y sostenible. En un contexto global que exige más minerales para impulsar el desarrollo, las empresas socias del Consejo Minero han reafirmado su compromiso para hacer frente a este desafío, con una industria centrada en las personas y orientada al bienestar regional.
Una muestra concreta de este enfoque es el programa Impulsa 4.0, una iniciativa transformadora que ya opera en comunas como María Elena, San Pedro de Atacama, Taltal y Calama. Esta alianza reúne a actores clave como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM y más de 20 instituciones de formación, con el respaldo de la Alianza CCM-Eleva y el Clúster Minero de Antofagasta. Su objetivo: desarrollar talento local con foco en empleabilidad real dentro de la cadena de valor minera.
A esto se suman otros esfuerzos como un estudio encargado a la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta con información aportada por la plataforma Empleo Región, clave para caracterizar a quienes buscan trabajo en esta actividad. Esta investigación permitirá cruzar sus perfiles con las necesidades reales del sector y detectar brechas específicas que hoy impiden a muchos residentes acceder a empleos mineros, brindando un insumo relevante tanto al mundo formativo como a las empresas del ecosistema minero y las autoridades locales en la generación de acciones.
Este proyecto representa un ejemplo de colaboración entre el mundo académico, el sector público y las empresas privadas, una articulación virtuosa que permite alinear las capacidades locales con las necesidades de una industria en constante evolución. Cabe recordar que de acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Alianza CCM-Eleva, el sector requerirá alrededor de 34.000 nuevos trabajadores hacia 2032. Esta cifra pone en evidencia la necesidad urgente de generar soluciones integradas que preparen a la población local para asumir esos desafíos.
Durante el reciente Encuentro con el Consejo Minero en Antofagasta, estas y otras iniciativas fueron parte de una conversación clave sobre el presente y futuro de la minería en Chile. Con una convocatoria transversal —autoridades, gremios, academia y grandes compañías— el evento evidenció dos consensos fundamentales: Chile y la región necesitan más y mejor minería, y la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023–2050) provee la hoja de ruta para lograrlo.
Así, Antofagasta se posiciona como un ejemplo de cómo enfrentar con decisión y colaboración los desafíos del desarrollo minero. Porque cuando se alinean la voluntad, las capacidades y una visión común, la minería puede ser motor de bienestar, progreso y oportunidades reales para las personas.
Joaquín Villarino / Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Opinión/Joaquín Villarino/Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años

Así lo aseguró la empresa canadiense Ludin tras nuevas perforaciones y análisis en el proyecto Filo de Sol. También habría hallado uno de los mayores yacimientos de oro y plata del mundo.
La minera canadiense Lundin Mining Corp. anunció el mayor hallazgo de cobre de las últimas tres décadas en Argentina, según nuevas perforaciones y análisis realizados en el proyecto Filo del Sol, donde es socia con la gigante BHP a través de la empresa conjunta Vicuña Corp.
La mina sin explotar contiene al menos 13 millones de toneladas del metal rojo, así como cantidades significativas de oro y plata, señaló Lundin en un comunicado emitido el domingo.
Las perforaciones continúan y el tamaño estimado del yacimiento está aumentando, indicó. La explotación de minas de cobre es cada vez más difícil y costosa, aun cuando se proyecta un aumento en la demanda mundial del metal debido a su papel en la transición energética.
Esta perspectiva ha motivado una ola de fusiones en la industria, así como pronósticos de déficits persistentes y precios más altos en el futuro.
El llamado mineral recurso inicial “ha resaltado el potencial de uno de los proyectos de cobre abierto a cielo sin desarrollar de mayor ley del mundo, y uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial”, señaló el director ejecutivo, Jack Lundin.
BHP adquirió Filo Corp. el año pasado en un acuerdo de US$3.000 millones, en asociación con Lundin, para obtener la propiedad de dos proyectos cupríferos, Filo del Sol y Josemaría, que se extienden a ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile.
Se necesitarán muchos años y miles de millones de dólares para desarrollar estas dos minas.
Fuente/Emol
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anglo American y su visión de una nueva minería

Con la presencia de destacados líderes del sector, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), llevó a cabo una nueva edición de su tradicional Desayuno de Proyectos, instancia en la que el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo, presentó los avances y proyecciones de la compañía, destacando su enfoque en sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada.
La jornada fue inaugurada por Ricardo Garib, vicepresidente de APRIMIN, quien valoró el trabajo de la compañía:
«Es fundamental relevar la mano de obra que empresas como Anglo American están desarrollando, con foco en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración con comunidades y el Estado. Su visión impulsa un estándar de excelencia para toda la industria».
Una minería diferente: más sostenible, más colaborativa
En su presentación, Hidalgo compartió la estrategia de Anglo American para “reimaginar la minería”, abordando no sólo su transformación tecnológica y operativa, sino también su profundo compromiso con el entorno social y ambiental. Explicó cómo la compañía ha avanzado en la simplificación de su portafolio global, enfocándose en minerales críticos como el cobre y el hierro, esenciales para la transición energética global.
Uno de los proyectos centrales fue Los Bronces Integrado, una iniciativa de continuidad operacional con una inversión estimada de US$3.300 millones, que destaca por sus altos estándares ambientales: no requiere agua fresca adicional, evita impacto sobre glaciares y biodiversidad protegida, y se ejecuta aprovechando la infraestructura ya existente. También destacó el uso de hidrógeno verde, la implementación de tecnologías como HDS (Hydraulic Dewatered Stacking), y los avances del Proyecto Hídrico Integrado, que no solo benefician la operación minera, sino que entrega agua desalinizada a comunidades de Tiltil y Colina.
Hidalgo enfatizó que la industria debe liderar desde la innovación y la responsabilidad, comprometiéndose con la neutralidad de carbono al 2040 y el uso exclusivo de agua reutilizada en Los Bronces a 2030.
Patricio Hidalgo y Expomin 2025: un hito para la minería latinoamericana
Además, el ejecutivo compartió su experiencia como presidente del congreso de Expomin 2025, destacando el carácter transformador de esta edición. Bajo su liderazgo y del equipo ejecutivo de Anglo, dirigido por Juan Pablo Schaeffer y Juan Somavía, la feria logró convertirse en el evento minero más importante de la región, con un enfoque renovado hacia la sostenibilidad, inclusión y vinculación con la ciudadanía. Expomin 2025 alcanzó cifras récord con más de 85 mil visitantes, más de 30 paneles y 150 participantes, e inclusión por primera vez un “Día Ciudadano” para acercar la minería a las familias.
«El futuro de la industria depende de su capacidad para integrarse con la sociedad y ser parte activa de sus desafíos. En Expomin impulsamos una visión inclusiva, con participación de estudiantes, academia, empresas y comunidad, apostando por una feria con metas claras: paridad, carbono neutralidad, cultura e innovación», afirmó Hidalgo.
La jornada finalizó con palabras de Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, quien agradeció a Hidalgo por su liderazgo en Expomin y el impacto de Anglo American en la industria:
«En esta edición, Anglo American fue parte del impulso para convertir la feria en un espacio más inclusivo, con enfoque en la ciudadanía, equidad de género y sostenibilidad. Su contribución fue clave para consolidar a Expomin como la principal feria minera de Latinoamérica»
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
DESALACIÓN EN MINERÍA

Ximena Matas, adherente de Compromiso Minero y directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria
Señor director:
Cochilco estima que a 2034 casi el 70% del agua utilizada por la minería será desalada o reutilizada, lo que demuestra la conciencia de la industria en esta materia y su rol clave para el desarrollo y habilitación de nuevas plantas desaladoras, que contribuirá permitir a un desafío que tenemos en Chile y el mundo: fortalecer la seguridad hídrica.
Como parte de este esfuerzo, Compromiso Minero , red que reúne a más de 115 organizaciones del ecosistema minero, y de la cual somos adherentes, ha reafirmado su compromiso con una gestión hídrica más sostenible.
Para lograr estas metas, según el catastro realizado por Academias y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a enero de 2025 ya existen 34 iniciativas en distintas fases de desarrollo relacionadas con la extracción, transporte y desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales, de los cuales 11 proyectos corresponden al sector minero.
En Minera Candelaria de Lundin Mining operamos desde 2013 la planta desalinizadora que cubre el 100% de los requerimientos para la producción de concentrado de cobre. Además, reutilizamos más del 90% del agua de nuestros procesos, siendo uno de los más altos de la minería chilena. Pero nuestro objetivo es seguir avanzando.
El llamado es a continuar fomentando la innovación y la colaboración, tanto dentro del ecosistema minero como por parte de otras industrias, en búsqueda de soluciones que involucren a los privados, al mundo público y a la sociedad en general, para hacer más eficiente y responsable el uso de nuestros recursos hídricos.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Asuntos Corporativos4 días ago
DESALACIÓN EN MINERÍA
-
Crecimiento4 días ago
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA
-
Business4 días ago
Anglo American y su visión de una nueva minería
-
Business4 días ago
Iniciativas de las universidades Adolfo Ibáñez y Bernardo O’Higgins triunfaron en el Desafío Innova Minería de Anglo American
-
Business3 días ago
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años
-
Empresa & Sociedad3 días ago
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO
-
Crecimiento1 día ago
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025