Connect with us

Noticia País

Las negociaciones mineras que vienen: Codelco, Quebrada Blanca y Collahuasi

Published

on

casco-seguridad-22-0217
Desde abril las mineras negociarán con las nuevas regulaciones de la Reforma Laboral, que empoderó a los sindicatos, por lo que los expertos prevén más conflictividad y volatilidad del cobre.

.

.

Restan menos de dos meses para la implementación de la Reforma Laboral. Desde el 1 de abril empieza a regir la nueva regulación que empoderó a los sindicatos, con derecho a huelga efectiva sin reemplazo, extensión de beneficios pactada a todo evento y piso mínimo de la negociación colectiva, entre otras normas. En ese período varias grandes mineras deberán hacer frente a los procesos de negociación colectiva bajo el nuevo marco legal. Entre las firmas en esa situación están Codelco, Collahuasi, Quebrada Blanca y nuevamente Escondida.

Según un catastro que levantó el Consejo Minero a fines del año pasado, en abril finalizan los contratos colectivos del sindicato de supervisores de la División Salvador de la cuprera estatal, y de los de sus sindicatos 1 de Antofagasta y 5 de Chuquicamata. En el mes siguiente ocurrirá igual situación con los contratos de los trabajadores del sindicato minero de la misma división. Ello involucra a 640 trabajadores.

En agosto los afiliados al sindicato de trabajadores de la mina Zaldívar (controlada por Barrick y Antofagasta Minerals), que agrupa a 695 socios, negociarán la renovación de su contrato colectivo. En septiembre lo harán los operarios del Altonorte, cuyo dueño es Glencore.

En octubre vencerá el contrato colectivo de los más de 1.500 operarios del sindicato de trabajadores de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, que es propiedad de Anglo American y Glencore. En el mercado advierten que Collahuasi mira con especial atención el desenlace del conflicto de Escondida, ya que dicha negociación fijará el piso para su nuevo contrato colectivo.

En 2016 la minera que opera en la Región de Tarapacá paralizó 32 días y la negociación culminó con un bono de $12 millones, más $2 millones de préstamo blando. En octubre también terminarán los contratos de los 400 trabajadores adscritos al sindicato de supervisores de la División El Teniente de Codelco, y del sindicato de personal de administración de Quebrada Blanca, firma controlada por la canadiense Teck. Quebrada Blanca volverá a negociar en noviembre, esta vez con el sindicato de Rol General Número Uno.

.cascos-2-0217

Durante diciembre Escondida verá la renovación de su contrato colectivo con el sindicato de supervisores, que agrupa a unos 550 trabajadores. Codelco y Quebrada Blanca harán lo mismo con el sindicato San Lorenzo de El Teniente y el sindicato de rol general número 2, respectivamente. Los trabajadores de Pascua Lama, Operaciones Mina, Mina Pascua, y Barrick Generación también negociarán colectivamente.

Impacto

Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, las negociaciones mineras con el nuevo esquema de relaciones laborales tendrán efectos en el mercado del cobre. “La Reforma Laboral es algo importante, el Gobierno ha manifestado que la aplicación de la ley tiene algún grado de incertidumbre. Cuando el mercado del cobre está en una situación de déficit, hoy estamos casi en ese límite, todo lo que pueda afectar la oferta es importante y si tenemos conflictos laborales en grandes mineras como Collahuasi y Quebrada Blanca se verá un escenario de mayor complejidad para el cobre, con probabilidad de menor producción e impacto en el precio”, anticipa el economista.

Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la Universidad Católica, coincide en que “el precio del cobre siempre va a estar afectado por huelgas y la volatilidad que esto produce es parte de la ecuación de esos conflictos”, sin embargo, precisa, “hay otros factores que también operan conjuntamente y que presionan al alza, como la huelga del yacimiento de Grasberg (en Indonesia), la demanda de China y los estímulos fiscales, por ende factores fundamentales como oferta y demanda deberían pesar más”.

Lagos añade que “las negociaciones de las mineras privadas están esperando el desenlace de Escondida, mientras en Codelco sus trabajadores entendieron que la empresa no puede entregar grandes recursos”.

Paralización en Escondida impactará Imacec de febrero

BBVA entregó su informe de proyecciones económicas para el primer trimestre de 2017.Al ser consultados por la situación que vive la minera, indicaron mostrarse preocupados por los efectos económicos que podrá traer esto al país, advirtiendo que será un impacto mayor a lo que sucedió con los incendios. Según señalaron, la huelga de los trabajadores produciría una caída entre 1.3% a 2.3% del Imacec de febrero, cifras altas en comparación con el impacto de los sucedido en enero en el centro sur del país, en donde el Imacec marcó 0.1 a 04 pp.

Ante esto, Hermann González, principal economista de la empresa indicó que “previo a la movilización, la estimación de BBVA para el Imacec de febrero estaba centrada en un 0%”. Asimismo, advirtió que hay dos posibles escenarios: el primero es que se repita lo sucedido en 2006, sino la caída en la faena podría ser hasta de 75%. Cabe recordar que una de las últimas manifestaciones en la minera fue el año 2006, la cual duró 25 días, con pérdidas de hasta 40%.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright