Connect with us

Noticia País

Los debutantes del Tribunal Ambiental de Antofagasta que sellarán el futuro de Dominga

Published

on

La instancia judicial dio al SEA 10 días de plazo para que se pronuncie sobre los alegatos de Andes Iron. El controlador del proyecto minero presentó un recurso que tiene 40 mil fojas y busca que se retrotraiga el proceso hasta la etapa posterior a la positiva recomendación realizada tras el Informe Consolidado de Evaluación. La decisión está en manos de dos ministros debutantes y un ingeniero forestal.

.

Tres ministros debutantes en el recién inaugurado Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta son los que decidirán el futuro del polémico proyecto minero portuario Dominga. Tras su rechazo en el Comité de Ministros, el controlador de la iniciativa, Andes Iron, resolvió acudir a esta nueva instancia para viabilizar la obra.

Daniel Guevara y Mauricio Oviedo, designados como ministros titulares en el cupo correspondiente a abogados, junto a Marcelo Hernández, como ministro titular licenciado en ciencias, serán los encargados de evaluar los argumentos. Estos tres profesionales se estrenan en Antofagasta con la reclamación del controlador de Dominga, Andes Iron, que busca anular la medida que frenó la instalación de este proyecto en la comuna de La Higuera.

El recurso fue admitido el sábado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, el cual envió al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un informe de 180 páginas que presentó Andes Iron con sus alegatos y peticiones iniciales, con la finalidad de que se pronuncié sobre estos puntos. El recurso inicial de la compañía es de unas 40 mil fojas y este es sólo el comienzo.

¿Qué buscan? Los dueños de Dominga quieren invalidar la resolución del Comité de Ministros, que confirmó la negativa de la Comisión de Evaluación Ambiental.

El Tribunal Ambiental de Antofagasta estableció que, una vez que la notificación llegue al servicio, este tenga 10 días de plazo entregar sus observaciones a los documentos de Andes Iron. El plazo, además, puede ser prorrogable por 5 días procesales más.

Cumplida esa etapa, el tribunal estará en condiciones de citar a una audiencia de percepción documental, en la cual las partes concurren y efectúan nuevos alegatos.

El recurso de Andes Iron es uno de los primeros que deberá ver el Tribunal Ambiental de Antofagasta. Además de la polémica iniciativa, la instancia también se encuentra procesando una demanda por daño ambiental, a la que se suma una denuncia de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Los nuevos actores

El mejor escenario para Andes Iron es que el Tribunal Ambiental apruebe el proyecto, tal como pasó con su homólogo en Santiago que dio luz verde al Puerto Cruz Grande de CAP, emplazado en las cercanías de donde se construiría Dominga. Pero todo dependerá de lo que decidan estos tres ministros. Con 45 años, Daniel Guevara, tomará la presidencia del tribunal. El abogado nació en Santiago, pero desde muy pequeño se fue a vivir a Argentina, donde cursó todos sus estudios y egresó como Técnico en Electrónica. En Chile, estudió derecho en la Universidad Católica de Valparaíso y realizó un doctorado en la Universidad de Lérida, en España.

.

De religión bautista, Guevara fue voluntario en la ONG estadounidense Centro Carter y participó como observador en el referéndum revocatorio de Chávez en 2004. Practica el montañismo y ha llegado a diversas cumbres. Su favorita, el Volcán San Pedro. Además le gusta correr y ha participado en varias maratones locales e internacionales.

Sus cercanos lo definen como amable, claro en torno a sus decisiones. Al menos así lo recuerdan sus conocidos tras su paso por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en el gobierno de Eduardo Frei, y en su cargo de Seremi de Bienes Nacionales en Antofagasta, donde vive desde hace 10 años.

Mauricio Oviedo, el segundo magistrado, es un interesado en la legislación medioambiental desde sus comienzos. Así se refleja en el tema escogido en su proyecto de tesis: “Fiscalización y sanción de la corta y explotación de bosque nativo en Chile a la luz de la nueva Institucionalidad Ambiental”. Y es que este talquino, egresado de derecho de la Universidad de Concepción, trabajó por casi cuatro años en el Servicio de Evaluación Ambiental, en el gobierno de Sebastián Piñera. Pero también participó en la primera administración de Michelle Bachelet, al desempeñarse como abogado contralor interno en el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Maule.

Marcelo Hernández, en tanto, es ingeniero forestal de la Universidad de Talca llegó a Antofagasta desde la Patagonia, específicamente desde Coyhaique. Este oriundo de la Huerta de Mataquito, comuna de Hualañé, VII Región, cuenta con diversos postgrados y magister. Trabajó en el desarrollo rural y local, en agricultura campesina e indígena, especializándose además en ingeniería y gestión ambiental. El trabajo de esté bombero de Talca y aficionado al fútbol se concentró mayoritariamente en la región del Maule, donde se desempeñó como administrador municipal, consultor en gestión de residuos sólidos para la Subdere y la Asociación de Municipios Ambiente Saludables, junto con ejercer como docente de la Universidad de Talca. Además, se desempeñó como director regional de INAP en las regiones de Tarapacá y Aysén, mientras que en Antofagasta ejerció como coordinador del programa Atacama Tierra fértil, en el Salar de Atacama. Entre sus cercanos destacan su carácter conciliador y amabilidad.

Argumentos

El proyecto minero Dominga comprende la construcción de una mina y un puerto para la extracción de hierro y cobre en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo. Sin embargo, según sus detractores, el megaproyecto afectaría a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

En ese marco, Andes Iron insiste en que tanto el Comité de Ministros como la Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo votaron fuera de sus competencias, según apuntan conocedores del proceso. Con esta reclamación, los controladores del proyecto minero buscan que el tribunal evalúe el proyecto Dominga en su mérito y que se retrotraiga el proceso a la etapa posterior a la recomendación que se hizo tras el Informe Consolidado de Evaluación, en el que se aconsejaba aprobar Dominga.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright