Connect with us

Noticia País

Rajo Inca ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Published

on

 

La iniciativa requiere una inversión en torno a los mil millones de dólares y promete aumentar la producción anual de cobre fino en más de 50%, de 60 mil a 90 mil toneladas. Entre otros beneficios se destacan una operación con elevados estándares mineros y su importante contribución al empleo directo e indirecto de la zona.


Codelco presentó hoy al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental los estudios para concretar el proyecto Rajo Inca, el que permitirá dar continuidad operacional a la División Salvador por otros 40 años y aumentar en 30% la producción respecto de los niveles actuales.

De este modo, este proyecto extenderá la vida útil de la división, mediante la explotación a rajo abierto de los recursos remanentes del yacimiento principal Indio Muerto, explotado desde 1959 y el que actualmente presenta un enorme desafío: sólo tiene recursos para ser explotados de forma subterránea hasta 2021, por lo que el agotamiento de estas reservas mineras implica el cierre de la división. Cambiar el método de extracción a rajo abierto, por lo tanto, es urgente, pues es la única manera de mantener viva las operaciones para extraer los recursos disponibles.

«A través de diversas campañas de sondaje, hemos identificado reservas de cobre por 900 millones de toneladas, con leyes de mineral promedio de 0,59%, las que permitirían prolongar la vida útil de la división y su continuidad operacional por, al menos, cuatro décadas», dijo Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco. 

El proyecto requiere una inversión en torno a los mil millones de dólares y promete aumentar la producción anual de 60 mil toneladas de cobre fino a 90 mil. Entre otros beneficios, está la promesa de una operación con elevados estándares mineros, lo que permitirá un desarrollo sustentable del negocio. Para esto, la división está preparando desde ya la transformación operacional, de procesos y cultural que requiere implementar como paso ineludible para el aumento de su productividad en un 50%, y de esa forma viabilizar el proyecto Rajo Inca.

Además, durante la construcción y en su fase de mayor demanda se proyecta una empleabilidad de casi 2.000 personas. «Queremos seguir aportando a El Salvador y a la Región de Atacama, ambas con tradición y dependencia minera. Este proyecto permitirá mantener el encadenamiento productivo que se da en la zona entre los servicios, el comercio y el transporte, además de apoyar al desarrollo social y comunitario», afirma el gerente general de la División Salvador, Christian Toutin.

En efecto, Rajo Inca será un potente motor de la economía y del crecimiento de la región. Su contribución a la tasa de ocupación directa e indirecta se calcula en 8,9% en las comunas de Diego de Almagro y Chañaral durante la vida del proyecto; el aporte al Producto Interno Bruto Regional promediaría 3%, mientras que el aporte al país sería igualmente importante, pues por cada dólar invertido en Rajo Inca se generarían 6,2 dólares adicionales para la región y para Chile durante la vida útil del proyecto.

Las principales obras, además del cambio del método de explotación subterránea a una operación minera de rajo abierto de mayor escala, incluyen la optimización de las instalaciones actuales, especialmente de la planta concentradora y la línea de óxidos; el crecimiento del depósito de relaves Pampa Austral y la mejora del sistema de conducción de relaves al depósito. También contempla la construcción de botaderos de estériles y ripios, e infraestructura de apoyo, como talleres de camiones y un paso sobre la ruta C13, entre otras. 

Sergio Gaete, gerente de la cartera de proyectos de Andina y Rajo Inca, explica que uno de los pilares de la iniciativa es el diálogo permanente con las comunidades, a las que se mantendrá permanentemente informadas sobre los avances y las características del proyecto.

«Queremos construir una relación de confianza con una mirada de largo plazo», afirma. Gaete agrega que Rajo Inca, que se construirá de manera íntegra dentro de las actuales instalaciones de la División Salvador, realizó recientemente un proceso de Participación Ciudadana Anticipada con diversas comunidades cercanas a la operación, logrando el apoyo de distintas juntas de vecinos más la firma de un acuerdo con dos comunidades colla, Geoxcultuxial y Diego de Almagro.

Rajo Inca es uno de los seis proyectos estructurales de Codelco junto a Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Traspaso Andina, actualmente en construcción, además de RT Sulfuros II y Desarrollo Futuro Andina, aún en estudio.

Los seis, además de otros proyectos mineros, requerirán una inversión de US$ 39.000 millones de dólares entre 2018 y 2027, para sentar las bases del futuro de la principal empresa del país, a través de una transformación organizacional profunda, que le permitirá ser más competitiva, innovadora, sustentable y con prácticas de excelencia.

De aprobarse el EIA, Rajo Inca deberá comenzar a operar antes de que la reserva de Salvador se agote en 2021.


Fuente/Codelco
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre, #comunidades,#negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright