Connect with us

Noticia País

Proveedores mineros invierten en innovación, pero grandes firmas se resisten a lo nuevo

Published

on

Los proveedores del sector aseguran que la productividad y la mayor sofisticación son algunas de sus principales prioridades a la hora de innovar y que lo hacen en bienes, servicios y procesos.


Para un sector tan sensible a las variaciones del mercado como lo es la minería, la innovación es clave. Así lo han entendido las grandes empresas del rubro -muchas de las cuales fueron pioneras en la creación de las cada vez más populares gerencias de innovación- y así lo entiende también desde la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), organismo que elaboró la Encuesta de Innovación en Empresas Proveedoras de la Gran Minería, que muestra que la mayoría de las compañías del rubro que operan en Chile ya cuentan con estructuras y procesos formales que apoyan proyectos de innovación.

“En varios casos, las empresas declararon contar con presupuestos para el desarrollo de nuevas ideas; situación impensada hace unos años. Otro aspecto que llama la atención es que la mayor parte de las empresas realiza algún tipo de cooperación para innovar, ya sea con otras empresas del gremio que las agrupa, con clientes, empresas del holding al que pertenecen, universidades, etc.”, dice Manuel José Fernández, vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, agregando que se trata de la tercera edición del reporte y que en esta oportunidad contó con la participación de firmas miembros de dos asociaciones gremiales -Minnovex y Camchal-, que en conjunto suman 670 proveedores mineros.

“Debido al perfil de las empresas encuestadas, los resultados obtenidos no son del todo sorpresivos. En general, Minnovex y Camchal son asociaciones que tienen una fuerte vinculación con actividades relacionadas con innovación”, dice.

Es así como el reporte muestra que en el caso de la Asociación Gremial de Empresas para la Innovación y la Exportación de Productos, Insumos y/o Servicios Intensivos en Conocimiento para el sector Minero e Industrial (Minnovex), el 24% de sus socios destina más del 50% de sus ventas a proyectos de innovación, mientras que el 20% invierte entre 3% y 9%. Por otro lado, en la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), el 35% asegura que no hay un presupuesto definido para innovación, versus el 22% que dice destinar entre un 1% y un 2,9% de sus ventas para ese ítem.

En lo que respecta a las prioridades para innovar, los encuestados coinciden principalmente en dos: la productividad y la mayor sofisticación. Por el contrario, el incremento de la sustentabilidad de los procesos mineros no es considerado como un tema prioritario al momento de innovar.

Asimismo, cuando se les preguntó cuáles eran los principales inductores o gatillantes de la innovación al interior de sus empresas, estos respondieron que lo hacen porque “sus clientes solicitan resolver sus problemas y desafíos” y porque “la innovación es el pilar central de la estrategia del negocio”.

En el caso de los socios de Minnovex , el 56% dice que sus empresas lanzan nuevos productos o servicios más de una vez al año, mientras que el 36% lo hace “cada cierto número de años”. En Camchal, en tanto, el 38% asegura que lanzan productos una vez al año, mismo porcentaje que reconoce hacerlo cada cierto número de años. Asimismo, ambas agrupaciones coinciden en que se enfocan en innovaciones ligadas a bienes, servicios y procesos.

Las trabas a la innovación

En la otra vereda, los encuestados aseguran que la resistencia de la industria minera para incorporar productos y/o servicios no probados y la falta de una cultura de innovación, son algunas de las barreras para innovar. En esa línea, desde Cochilco dicen que es clave la creación de instancias a todo nivel que permitan vincular las necesidades de las empresas mandantes (demanda) con la oferta de innovación existente en el mercado (oferta de proveedores). “Un aspecto que genera consenso entre los encuestados es que se debe continuar con los esfuerzos para crear espacios que permitan validar tecnologías. Se trata de espacios escalables, dotados de capital humano avanzado e infraestructura necesaria para la realización de pruebas en los procesos mineros. Un aspecto no menor es el fomento de la cultura de innovación al interior de las empresas y que debe ir acompañado de incentivos para aumentar la recurrencia de este tipo de actividades”, dice Manuel José Fernández, agregando que “para poder innovar y orientar los esfuerzos, hay que conocer las necesidades que tienen las mineras”.


Fuente/Economía y Negocios 
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía#cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright