Connect with us

Mineras & Sustentabilidad

EL SALAR DE ATACAMA, LA JOYA DEL LITIO CHILENO, Y LOS DILEMAS DEL GOBIERNO

Published

on

No hay negociaciones, pero sí mucho debate sobre cómo aprovechar aún más el boom global de precios del litio. Futuros proyectos tardan 7 a 10 años y la nueva política del litio cumple 12 meses de misterio. Un camino de corto plazo apunta a SQM y Albemarle, las que explotan el yacimiento de salmuera más grande del mundo. Una fórmula es ampliar cuotas y plazos a cambio de subir la tasas de arrendamiento, hoy en un máximo de 40%, elevando de inmediato los recursos fiscales. Algunos proponen adelantar pagos por arrendamiento. Otros, incluir al Estado en la propiedad de los operadores del salar. Y otros, adelantar la licitación del contrato de SQM que se acaba en 2030.


El salar de Atacama es fuente actual de riquezas del Fisco. Un nuevo sueldo para Chile. De ahí sale el litio que exporta Chile para las baterías de los autos eléctricos en todo el mundo. De ahí provinieron los recursos extraordinarios que recibió Chile en 2022, calculados por ahora en más de US$ 5.000 millones, casi un 2% del PIB chileno y cerca del 7% de los ingresos del Fisco.

El salar más grande de Chile tiene condiciones excepcionales -alta concentración de litio, radiación solar excepcional y ausencia de lluvias- que no hay en otro lugar del mundo. El Fisco es dueño de las pertenencias mineras en el salar de Atacama y esas pertenencias las ha arrendado a largo plazo a dos empresas, SQM y Albemarle, únicas productoras locales de litio, algo que el mundo demanda con avidez para la electromovilidad.

Esas dos empresas, y la industria en general, están atentos a las señales que el gobierno de Gabriel Boric dará en una política nacional del litio que cumple un año en diseño y que había sido prometida para fines de 2022. Aquello no ocurrió. Pero pocos se hacen muchas expectativas: en la industria creen que esa política será general, que apuntará al manejo de los salares y que promoverá su exploración y explotación en una alianza público-privada, con la creación de la Empresa Nacional del Litio, una promesa de campaña. Será una política de mediano y largo plazo cuya principal interrogante es si aspira o no a obtener mayores réditos la joya de la corona.

El salar de Atacama, coinciden analistas, expertos y empresarios, es el camino más inmediato -sino el único- para estrujar el boom global del litio. Una opción es el statu quo: dejar las cuotas y plazos actuales de SQM y Albemarle y seguir percibiendo los recursos extraordinarios de la ferviente demanda. Algunos creen que ese será el camino elegido, uno que evita turbulencias políticas. La otra es permitir aumentos de producción, pero a cambio de exigir aún más dinero para el Fisco.

Dos actores para un salar

Hace ocho años, una comisión de 20 personas convocadas por la Presidenta Michelle Bachelet emitió 100 páginas de diagnósticos y propuestas. Ese informe recomendó muchas cosas. Entre ellas, crear una empresa pública o una sociedad anónima estatal que explotara salares, preferentemente en asociación con terceros; gestionar sustentablemente los cerca de 50 salares del norte del país y revisar los contratos en el salar de Atacama, “el yacimiento más importante de litio a nivel mundial”, dice ese texto. Con ese insumo, la Corfo, entonces dirigida por Eduardo Bitran, renegoció con Albemarle y SQM. Hasta entonces, Corfo cobraba como canon de arrendamiento a SQM el 6,8% del precio de venta del litio. Bitran llevó esa tasa hasta un máximo del 40%, en una renegociación que hoy aplauden todos y que está detrás de la sorprendente recaudación fiscal.

La primera renegociación fue en 2016 con Albemarle, que entonces era Rockwood.

Corfo fijó el arrendamiento hasta el 31 de diciembre de 2043 y amplió la cuota de explotación autorizada. Y estableció una escala de tasas que comenzaba en un 6,8% y que supera el 40% para un precio sobre US$ 10 mil la tonelada. Ese techo tenía entonces una probabilidad baja. Los precios en 2015, decía la comisión presidencial, se ubicaban entre US$ 5.500 y US$ 6.000 la tonelada métrica de carbonato de litio, la medida usual de la industria.

El proceso siguiente fue el más rudo y se cerró un año después, en diciembre de 2017, al día siguiente de las elecciones presidenciales que entonces ganó Sebastián Piñera. Bitran se enfrentó a SQM en una negociación hostil que se concentró en tres aspectos: tasas, cuotas extras de producción y cambios en el gobierno corporativo, lo más difícil de esas tratativas. SQM pretendía extender su contrato desde el 2030 fijado en 1993 hasta el mismo 2043 de Albemarle. Pero Bitran se negó. Sí consiguió sacar a Julio Ponce, el accionista más relevante de SQM, del directorio, entre otros cambios. Bitran accedió a entregar nuevas cuotas, pero empleó el parámetro de Albemarle: SQM pagaría más del 40% si el precio superara la difícil barrera de los US$ 10 mil.

Pero todas las estimaciones quedaron cortas. El consumo mundial de litio, impulsado por los automóviles eléctricos, disparó ese precio: en 2022 llegó a un peak de US$ 88 mil la tonelada y SQM vendió en promedio a US$ 52 mil. Entre el arrendamiento y el impuesto de primera categoría, el Fisco se lleva más de la mitad de la renta del litio. Pero SQM también mejoró sus utilidades -casi US$ 4.000 millones en 2022- y hoy es la firma chilena de mayor valor bursátil. Albemarle resumió así este mes a sus inversionistas el convenio en Chile: “Por cada US$ 1 sobre US$ 10 por kilo de carbonato de litio equivalente, Albemarle paga US$ 0,4 a Corfo”.

¿Qué hacer con los contratos?

El Estado tiene confiado en Codelco el desarrollo productivo en el litio: la minera tiene concesiones mineras equivalentes al 18% de la superficie del salar de Maricunga. Pero ese salar tiene un décimo del tamaño del salar de Atacama y otros actores también tienen pertenencias ahí. Minera Salar Blanco tiene permisos ambientales aprobados y un proyecto por US$ 700 millones que pretende ejecutar desde este año, pero una incertidumbre legal lo traba: Codelco pidió al Ministerio de Minería la titularidad de todo ese salar. También está ahí una empresa de Francisco Javier Errázuriz Ovalle con el fondo asiático de Simbalik.

El problema es que cualquier nuevo proyecto tardará tiempo -entre siete a diez años, menos en el caso de Salar Blanco- y la ventana espectacular de precios actuales podría cerrarse antes de agregar nueva producción. El único camino para conseguir ingresos extras actuales es el salar de Atacama. Así lo planteó Bitran en una columna en el DF en septiembre: “Existe una ventana de oportunidad para más que duplicar la producción en el salar de Atacama y permitir que el Estado obtenga más recursos extraordinarios por algunos años”. No es una fórmula única. “Hay varias alternativas posibles”, dice un actor del mercado local del litio.

SQM tiene una cuota global que, hasta 2030, equivale a unas 216 mil toneladas métricas anuales. El mundo consumió 760 mil en 2022 y llegará a 1,5 millón en 2025. SQM vendió 157 mil en 2022: su capacidad de producción ya subió a 180 mil toneladas y para 2024 llegará a 210 mil. Pero ya envió un mensaje al gobierno. Fue público. En septiembre, SQM anunció su proyecto Salar Futuro: promete inversiones gigantescas -entre ellas una planta de baterías de litio-, pero para ello, dijo, su contrato debe ser renegociado. “SQM no invertirá más dinero si su contrato vence en 2030 y no tiene certeza sobre su renovación”, dice un experto en la industria. El fin del contrato en 2030 es una amenaza tan real que la empresa ha buscado expandir sus operaciones fuera de Chile: al 2025 espera producir 30 mil toneladas en China y 25 mil en Australia. Pero nada compensa alsalar.

El problema de SQM sigue siendo el mismo de 2018: la presencia de Ponce en el accionariado. Para el gobierno de Gabriel Boric, es de difícil presentación ampliar derechos a SQM. Pero están los pragmáticos números: SQM aportó más que Codelco en 2022 y este año va por un camino similar. La opción de mejorar los ingresos fiscales aún más -y con el siempre útil argumento de resolver urgencias sociales- podría aminorar el factor Ponce, creen algunos en la industria. SQM, por eso mismo, ha enarbolado un discurso que resalta que ya es socia del Estado chileno. En el lanzamiento de Salar Futuro, lo repitió: el contrato con Corfo “es el mejor ejemplo de una exitosa asociación público-privada”.

Una fórmula que circula entre los especialistas es otra renegociación del pacto de 2018. El Estado, por ejemplo, podría extender el plazo de SQM, aumentando la cuota, a cambio de elevar aún más las actuales tasas. Alguien pone un ejemplo: sobre US$ 20 mil la tonelada, por ejenmplo, fijar una nueva tasa marginal de 50%. O más. Pero aplicándola a la actual cuota, que hoy paga 40%. “Serían ingresos inmediatos para el Estado”, dice un ejecutivo del sector privado. Esa fórmula no agrada en Albemarle, que considera que esa tasa ya es alta, de las más altas del mundo, y que tiene operaciones en varios países. Esa fórmula tiene más sentido para SQM: su contrato expira en siete años y debe buscar la manera de extenderlo. No hacerlo haría caer su valor como empresa dramáticamente a partir del 2030.

Existe otra manera de capturar ingresos extraordinarios: que SQM, que tiene una caja robusta, anticipe pagos de arrendamiento futuros y engrose aún más las arcas fiscales. Sobre todo tras la caída de la reforma tributaria. Aquello toparía con la alerta que planteó el Consejo Fiscal Autónomo: revisar la regla fiscal para considerar en el gasto público solo los componentes estructurales del precio del litio y no su transitorio boom. Pero esta fórmula, responde alguien cercano a SQM, permitiría usar flujos, por una vez, para planes sociales urgentes: construcción de escuelas, terminar con las listas de espera o, incluso, condonar el CAE. “El incremento de gastos permanentes, como la PGU, debe estar vinculado a ingresos permanentes. Lo único que sirve es un aumento de producción sustentable”, retruca un experto con simpatías en el oficialismo.

Una tercera fórmula la planteó Bitran. “Renegociar los contratos, creando una nueva empresa en que el Estado se asocia con SQM Salar, aportando esta los activos asociados a la operación en el salar y el Estado capitaliza los beneficios de la expansión del contrato”, escribió el año pasado. Quiso decir esto: el Estado se hace de una participación en la propiedad, aportando una cuota extendida de explotación. Esta alternativa haría más sentido en un gobierno que promueve con entusiasmo la presencia estatal en la explotación de litio, creen personeros ligados al gobierno. Pero vuelve el mismo problema: ser socio de Ponce. Y está otra dificultad: una nueva empresa estatal debe pasar por el Congreso. Y la reforma tributaria reflejó palmariamente que el gobierno no tiene mayoría. ¿La solución? Codelco y Enami ya crearon filiales para el negocio del litio y eso podría evitar pasar por el Parlamento.

Una última fórmula ha sido propuesta por Francisco Javier Errázuriz Ovalle, cuya empresa tiene pertenencias que no puede explotar en el salar de Atacama: licitar ya la renovación del contrato de SQM de 2030. El contrato con el Fisco dice que se debe licitar a más tardar en 2027. Pero no impide hacerlo antes. “Esto podría significar miles de millones de dólares”, dice alguien con intereses en el salar. Además, recuerda, si la gana una empresa distinta de SQM, requerirá tramitar permisos y diseñar un proyecto que podría tardar años. Un experto lo considera impracticable: nadie más que SQM, que tiene un pie puesto ahí, se atrevería a ofrecer cifras considerables. Sobre todo porque nadie sabe dónde estará el precio en siete años más. El precio de largo plazo es una incógnita, aunque de seguro estará más arriba de los US$ 10 mil fijados como parámetro en 2018. Un reciente reporte de la consultora internacional Fastmarkets estima para 2023 un precio -para carbonato de litio, en China, Japón y Corea, los mayores consumidores del mundo- de US$ 61 mil la tonelada y sobre US$ 55 mil para 2024 y 2025. Pero el precio comenzaría a bajar en los años siguientes, hasta US$ 20 mil en 2030, según un reporte citado por Albemarle.

Incentivos distintos

Cualquier renegociación tiene incentivos distintos para SQM y Albemarle. Pero sobre todo para SQM, que trabaja contrarreloj. Albemarle, por su parte, tiene 20 años más de contrato, pero sus derechos son inferiores a los de SQM: su cuota global equivale a unas 80 mil toneladas anuales, versus las 216 mil de SQM. Y el próximo año llega a su tope: su capacidad de producción, que estaba en 27 mil toneladas en 2015, subirá a 85 mil. SQM aumentó de 48 mil a 180 mil en 2022. Es que los derechos de ambas también son distintos. La superficie que Albemarle arrienda a Corfo -16 mil hectáreas- equivale al 20% de lo que tiene SQM en elsalar de Atamaca: 81 mil hectáreas.

Cualquier alza de producción, advierten todos, debe pasar por mejorar la tecnología para consumir menos agua y cautelar la preservación del Salar. “El crecimiento no puede ser con evaporación de agua, debe ser con extracción directa”, dice un especialista. Ahí también tienen derechos distintos: SQM puede extraer 1.700 litros de salmuera por segundo; Albemarle, 442 litros. Ambas empresas han anunciado proyectos para aplicar tecnologías de extracción directa. Pero las dos lo condicionan a mayores cuotas. Nadie invertirá más a cambio de nada.

Además, un aumento de cuotas exigiría, dice un actor del mercado, tramitar nuevos permisos ambientales y consultas indígenas. “Todo aumento de producción no es inmediato y tomaría varios años”, dice. Eso, además, tiene tres condiciones: uso de agua desalada, energía renovable y reinyección de salmueras al salar.

Por último, cualquier revisión tendría componentes geopolíticos. En SQM participa en la propiedad la china Tianqi, que invirtió en 2018 más de US$ 4.000 millones para entrar a la propiedad. China es el mayor consumidor del litio del mundo. Albemarle, en cambio, es una empresa estadounidense que trajo recientemente de visita a ejecutivos de Tesla, el mayor fabricante de autos eléctricos, y que integra en su directorio al exembajador de Estados Unidos en Chile, Alex Wolf, entre 2010 y 2013. Representantes de los dos países, enfrentados en una pública guerra comercial, han puesto al litio como un objetivo estratégico.

Hasta ahora no hay negociaciones con ningún actor. Sólo señales explícitas. La que lanzó SQM en septiembre con los US$ 1.500 millones de Salar Futuro. “Estamos convencidos de que es del interés de ambas partes, Corfo y SQM, evaluar distintas opciones en esta materia”, dijo esa vez la empresa. Luego fueron a exponer el plan Salar Futuro a diversas autoridades. Pero nadie ha recogido ese guante.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, respondió un mes después en Pulso: “Más que renegociar, hay que ver bajo qué condiciones los contratos son lo más conveniente para Chile. Si eso significa renegociar los contratos, habrá que renegociarlo”, manifestó sobre el llamado de SQM a conversar.

La nueva política del litio -para este reportaje no estuvieron disponibles autoridades de Corfo y Minería- se ha retrasado y no existe claridad sobre el alcance de esa política en el salar de Atacama. Los que creen que no incluirá nada en esa cuenca se basan en las declaraciones del subsecretario de Minería, Willy Kracht, quien el último día de febrero dijo en El Mercurio: “El salar de Atacama lo lleva directamente Corfo”. Pero hay quienes creen que podría venir una señal. “Alguna mención debe venir al salar de Atacama”, cree un actor que espera ingresar al mercado. Quizá, algo así como lo que ocurrió en 2015, cuando la comisión presidencial del litio propuso revisar los contratos en el salar de Atacama y Corfo lo asumió como un mandato. Para ello, debe haber un negociador con atribuciones. En 2018, Eduardo Bitran, quien en mayo llegará al directorio de Codelco, nombrado por Gabriel Boric, se acompañó del entonces gerente general de Corfo, Rodrigo Azócar, en una áspera negociación. Pero Bitran tenía línea directa con Michelle Bachelet, a quien exponía personalmente en La Moneda los avances y retrocesos de las tratativas. “Benavente no tiene el poder y autonomía que tenía Bitran”, dice una persona que conoció esas negociaciones hace exactos cinco años.

“No hay nadie empoderado hoy para negociar esto”, cree un actor privado. El mismo Benavente insinuó que ese tema lo excede. “Este es un tema que va más allá de la Corfo”, concedió Benavente en octubre en Pulso. El Consejo de Corfo es su superior jerárquico, lo preside el ministro de Economía, Nicolás Grau, y lo integra también el titular de Hacienda, Mario Marcel, cuyas arcas fiscales se han alimentado en 2022, y de seguro lo harán en 2023, del litio. El litio del salar de Atacama.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

Ministra Aurora Williams reafirma liderazgo minero de Chile en Conferencia Mundial del Cobre Asia 2025

Published

on

Con foco en suministro responsable de minerales críticos, colaboración e inversión, titular de la cartera encabezó evento que reúne en China a líderes globales de la industria del cobre mundial en el marco del inicio de Asia Copper Week 2025.


Destacando la posición estratégica que Chile ocupa como proveedor responsable y confiable de minerales críticos para la transición energética, la ministra de Minería, Aurora Williams, participó en la inauguración de la World Copper Conference Asia 2025, uno de los eventos centrales de la agenda de Asia Copper Week que, anualmente, organizan el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la  Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China (CNIA), en Shanghái, hasta donde asisten cerca de 2.000 delegados de todo el mundo para analizar las perspectivas del mercado del cobre y debatir los desafíos y oportunidades de la industria minera.

En su presentación como oradora principal de la sesión inaugural, la secretaria de Estado abordó las ventajas comparativas de la minería chilena y su camino de transformaciones para consolidar mejores prácticas operacionales, ambientales y sociales. En esa línea, afirmó que “siendo la minería una industria de alcance global, la competitividad de Chile como polo de inversión minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Los indicadores macroeconómicos actuales reflejan, además, el nuevo ciclo de dinamismo que vive nuestra minería. Así lo confirman también importantes noticias que, durante 2025, hicieron de Chile un epicentro de hitos como la fusión de Anglo y Teck, que redefinirán el mapa de la minería mundial del cobre, otorgándonos un rol aún más central en la estrategia de los grandes productores mineros”.

Asimismo, la ministra Williams se refirió a los avances del gobierno del presidente Gabriel Boric para agilizar trámites y plazos de proyectos de inversión con la presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. “Este año – destacó – logramos concretar la reforma estructural más grande en materia de permisos sectoriales del último tiempo,  con lo que hemos hemos dado el primer paso para la actualización de un sistema simplificado de permisos que sea flexible, dinámico y capaz movilizar grandes inversiones disminuyendo en un tercio el tiempo de tramitación de proyectos mineros, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental”, detalló al cierre de su intervención.

En el marco de la agenda de Asia Copper Week 2025, la ministra Williams sostendrá durante la semana, reuniones con representantes y autoridades del sector cuprífero internacional, asistirá a la tradicional Asia Copper Dinner y expondrá nuevamente, en el CEO Summit Asia Cooper Week. En esta instancia presentará las estrategias de Chile para promover la transición energética con énfasis en el suministro de minerales críticos, el fortalecimiento de la capacidad de fundición y la promoción de una industria colaborativa para proveer al mundo del cobre que requieren la transición energética y la electromovilidad.

Previo a su estadía en Shanghái, la titular de Minería estuvo en Beijing, donde mantuvo citas bilaterales con los ministros chinos de Recursos Naturales, Guan Zhi’ou; y de Industrias y Tecnología de la Información, Li Lecheng, con el propósito de fortalecer la colaboración en proyectos estratégicos. Además, su paso por la capital china contempló visitas técnicas a los centros de Microsonda Iónica Sensible de Alta Resolución y Geofísico y Teledetección del Servicio Geológico de China junto a la vicepresidenta (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el director del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; y el jefe del Departamento de Geología General de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin, Omar Cortés.

La presencia de la ministra de Minería en Asia Copper Week 2025 se enmarca en un contexto de creciente demanda de cobre, impulsada por la transición hacia tecnologías limpias y energías renovables. Cabe destacar que China es el mayor consumidor mundial de este mineral y el principal comprador de cobre chileno.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

Published

on

El montaje del primer aerogenerador en las iniciativas Pampa Fidelia y Chequenes marcan un impulso clave para el desarrollo de infraestructura renovable en el norte y centro-sur del país.


ENGIE Chile alcanzó dos hitos simultáneos en sus proyectos eólicos en construcción, con avances significativos en las regiones de Antofagasta y Ñuble. En Taltal, donde se levanta el Parque Eólico Pampa Fidelia, se montó su primer aerogenerador; mismo hito se completó en el Parque Eólico Chequenes en Pemuco.

Estos progresos reflejan la capacidad de la compañía para ejecutar obras de gran envergadura en paralelo y acelerar el desarrollo de nueva infraestructura renovable en distintas zonas del país.

En Pampa Fidelia, el montaje del primer aerogenerador marca el inicio de la fase de ensamblaje principal del proyecto. El proyecto contempla 51 aerogeneradores que totalizan 306 MW, energía suficiente para abastecer el equivalente a cerca de 300.000 hogares y evitar aproximadamente 91 mil toneladas de carbono al año.

El logro fue posible gracias a la coordinación de equipos de ingeniería, logística y construcción en un entorno que exige maniobras de alta precisión y estrictas ventanas de trabajo según las condiciones de viento.

En paralelo, en el Parque Eólico Chequenes, que será el primer parque eólico de la región de Ñuble, se avanzó en la instalación de una de las unidades de mayor capacidad del proyecto. Se trata de un aerogenerador modelo GW182 de 7,5 MW, con 230 metros de altura total, que incorpora un buje a 140 metros y palas de 90 metros de longitud. La torre, compuesta por seis segmentos, incluye un elevador interno y sistemas de acceso seguro para montaje y mantenimiento.

Proyecto Parque Eolico Chequenes

El proyecto considera 22 aerogeneradores que en conjunto sumarán 165 MW, energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares y evitar alrededor de 40 mil toneladas de carbono anuales. Sus obras comenzaron en febrero y se extenderán hasta fines de 2026.

Con estos avances, ENGIE Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura renovable de gran escala y con una transición energética responsable, segura y sostenible. La compañía continúa impulsando proyectos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional, fortalecen la resiliencia energética del país y contribuyen al camino hacia un futuro bajo en carbono para Chile.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.

Published

on

El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.


Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.

De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.

Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.

Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.

“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.

Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación

Published

on

La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck


BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.

Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.

El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.

“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.

Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».

“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.

Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.

La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.

Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026

Published

on

Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.


Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.

Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting

En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.

Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.

“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.

La década de oro

Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.

En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.

“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).

La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.

Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.

Estimaciones doradas

Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.

Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.

Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.

Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”

Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.

“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.

“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.

Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.

El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.

Ubicación mundial

Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.

Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.

A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright