Industria & Proveedores
Con más de 440 participantes culminó la novena versión del Congreso Sustainable Mining

La instancia dio inicio a la Agenda 2025 de Gecamin y contó con una alta convocatoria que tuvo más de 125 presentaciones técnicas con representantes de 14 países.
Positivo cierre tuvo el 9° Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería – Sustainable Mining 2025, en donde destacados expertos nacionales e internacionales abordaron los principales desarrollos e investigaciones en medio ambiente y responsabilidad social en minería. Esta nueva edición del congreso se desarrolló desde el 13 al 15 de mayo y estuvo organizada por el SMI-ICE-Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Northwestern (EE.UU.) y Gecamin.
Sustainable Mining 2025 fue posible gracias al respaldo entregado por Minera Spence, BHP, quienes fueron los Main Sponsor del Congreso y respaldaron la planificación y desarrollo de la actividad. Gracias al apoyo entregado por BHP, fue posible becar a más de 50 estudiantes provenientes de diferentes regiones del país, quienes pudieron acceder a todas las instancias técnico y sociales para apoyar su desarrollo académico y profesional.
La novena versión del congreso Sustainable Mining contó con un destacado programa técnico que abarcó más de 125 presentaciones técnicas provenientes de 14 países, en las cuales se abordaron temas vinculados al medioambiente y a la responsabilidad social en minería.
Lorena Ramírez, Head of Corporate Affairs and Communications, Pampa Norte|BHP (Chile), fue la presidenta de Sustainable Mining 2025 y destacó la importancia de para la industria minera de contar con este tipo de instancias: “la minería es el motor de Chile y por lo mismo es importante que cada vez las compañías mineras, y todo su ecosistema, este cada vez más comprometido con la sostenibilidad; esperamos que los planes de producción minera en Chile sean para los próximos 50, 60 años y eso implica tomar un compromiso mayor con la sostenibilidad. Este Congreso también nos sirve para poder enterarnos cuáles son esas soluciones innovadoras, quizás cosas que hoy en día se ven improbables o en un estado de madurez más bajo en los próximos dos, cinco o diez años van a lograr ser soluciones que desbloqueen mejores progresos de sostenibilidad, entonces es importante que este dialogo sea permanente, virtuoso y que vaya madurando en el tiempo”.
El 9° Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería contó con la destacada participación de Keynote Speakers entre los que destacaron Rodrigo Caballero, Presidente (i) de Pampa Norte, BHP (Chile); Pablo Carvallo, Gerente General, Lomas Bayas, Glencore (Chile); Cristhian de la Piedra, Head of Indigenous Engagement LATAM, BHP; Constanza Cintoni, Directora de Sustentabilidad, Eramine Sudamérica (Argentina); Luis Soruco, BA Director Chile y Perú Resilience, Arcadis; Cecilia Jofré, Senior Executive & Global Chief Sales Officer, IsoMetrix Software; Christy Smith, VP Senior, Compromiso Indígena y Entorno Humano, Falkirk Environmental Consultants, y VP de Sostenibilidad, TDG Gold Corp. (Canadá); Daniela Gamboa, Investigadora, SMI-ICE-Chile; Mauricio Vera, Ingeniero de Gestión de Dirección de Medio Ambiente y Territorio, División El Salvador, Codelco (Chile); y Arlene Ebensperger, Directora, Instituto Nacional de Litio y Salares – IliSa, (Chile).
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025

Con esto, la Asociación Gremial sigue fortaleciendo la transparencia en la entrega de información, evidenciando además los altos estándares que tiene la minería chilena en su gestión.
Con el objetivo de reforzar la transparencia y seguridad en la gestión de relaves mineros, el Consejo Minero lanzó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, portal que reúne información detallada sobre los depósitos activos pertenecientes a sus empresas socias.
La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia, manejo de aguas, inspecciones y clasificación de riesgo de cada instalación. Además, incorpora imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la estricta regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.
“Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves y la entrega de información oportuna, hemos actualizado esta plataforma como un aporte concreto a la transparencia y entrega de información. Los datos de esta nueva actualización son a marzo de 2025 y reflejan los altos estándares de gestión de relaves que tienen nuestras empresas socias”, afirmó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera
En ese contexto, el Consejo Minero recordó también su adhesión, en 2020, al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, desarrollado por el ICMM, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), cuya normativa internacional busca garantizar la seguridad y sostenibilidad de los depósitos durante todo su ciclo de vida, incorporando dimensiones sociales, ambientales, técnicas y económicas. En febrero de este año, el ICMM también actualizó su Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Relaves, guía que tiene como objetivo promover la gestión segura y responsable de relaves en la industria minera global. Por medio de ésta se proporciona orientación sobre buenas prácticas de gobernanza e ingeniería, impulsando así una mejora continua en la gestión de las instalaciones de relaves, contribuyendo a fomentar y fortalecer una cultura de seguridad corporativa.
La plataforma actualizada puede ser consultada en: https://consejominero.cl/comunicaciones/plataforma-de-relaves
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga

En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá en el proyecto hasta USD 900.000.000.
En el proceso asesorado por expertos nacionales e internacionales se presentaron cuatro ofertas vinculantes.
Para formalizar la sociedad conjunta con Rio Tinto se deben cumplir una serie de exigencias legales previas, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero.
Luego de un proceso iniciado en 2024 y tras la aprobación por la unanimidad de su directorio, Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga.
“Este proceso, que ha sido extraordinariamente competitivo, prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de nuestro país como lugar de inversión. Se ha realizado un gran trabajo del equipo de Codelco, involucrando diversas actividades, como visitas al Salar de Maricunga, presentaciones a los interesados y la respuesta constante a requerimientos de información y preguntas”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
La definición de este socio estratégico se realizó con la asesoría del banco de inversiones Rothschild & Co., a través de un procedimiento riguroso en el que cuatro empresas presentaron ofertas vinculantes. En materia legal, el equipo liderado por la vicepresidenta Macarena Vargas, fue asesorado por las firmas Carey y Cía. (Chile) y Sullivan & Cromwell LLP (USA). Dentro de los criterios utilizados para la selección de Rio Tinto, se tuvo en consideración el valor ofrecido, su sólida posición financiera y su experiencia y credenciales en el desarrollo de proyectos de salmuera de litio y tecnología asociada, entre otros.
La asociación con Rio Tinto —el segundo conglomerado minero más grande del mundo, presente en 35 países, entre ellos, Chile, donde es accionista de minera Escondida y socio de Codelco en el proyecto de exploración Nuevo Cobre— se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero, aún por definir, y se proceda a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta, por lo que el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026.
Jakob Stausholm, Chief Executive de Rio Tinto, sostuvo que “nos sentimos honrados de ser elegidos socios de Codelco para desarrollar un proyecto de clase mundial utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio en el Salar de Maricunga, aprovechando nuestra experiencia como productor líder de litio para el mercado global. El desarrollo de este importante recurso de litio generará un mayor crecimiento y valor agregado en nuestra cartera de minerales críticos, esenciales para la transición energética”.
La minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar de Maricunga SpA, por lo que Codelco controlará dicha entidad con el 50,01%, en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Litio y las condiciones establecidas en el CEOL entregado por el Ministerio de Minería. Juntos, Codelco y Rio Tinto, definirán en esta sociedad la hoja de ruta que se desarrollará en Maricunga, que utilizará nuevas tecnologías competitivas y sustentables.
“Este proyecto da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio que es fundamental para la transición energética con un socio de talla mundial como es Rio Tinto y que representó la opción más atractiva para Codelco y el país. Nos sentimos felices y orgullosos de fortalecer nuestra asociación con una empresa del prestigio de Rio Tinto a quien le damos una calurosa bienvenida como socio en este proyecto tan importante para Chile”, señaló Pacheco.
Hasta USD 900 millones de inversión
En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá al proyecto un monto de hasta USD 900 millones, que se compone de USD 350 millones al cierre de la transacción; USD 500 millones cuando se tome la decisión final de inversión del proyecto (Final Investment Decision) y USD 50 millones si el proyecto genera la primera producción de carbonato de litio equivalente comercializable antes del 31 de diciembre de 2030.
Respecto de la nueva sociedad, las partes acordaron, entre otras materias, el contenido del pacto de accionistas que guiará las relaciones entre accionistas, con un directorio compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán designados por Codelco, incluyendo al presidente, y dos por Rio Tinto.
El Salar de Maricunga es el segundo con la mayor concentración de litio en salares del mundo después del Salar de Atacama, y la sociedad conjunta capitalizará los avances realizados en las exploraciones previas, junto con las ingenierías y los permisos ambientales que ya se tienen en el salar.
Codelco realizó entre 2022 y 2023 una primera campaña de exploración en la zona, con el objetivo de construir el modelamiento hidrogeológico y estimar los recursos minerales. En paralelo, y con el objetivo de consolidar su posición en el salar, en 2024 adquirió la compañía Lithium Power International (LPI) dueña de Minera Salar Blanco S.A.
“Esto nos deja en inmejorable posición para el desarrollo de un nuevo proyecto de litio en Chile, que involucrará tecnología innovadora, un completo cumplimiento de los estándares ambientales y un continuo proceso de relacionamiento con las comunidades, como lo hemos hecho desde el comienzo, para cuidar el ecosistema del salar”, agregó Pacheco.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ingeniería con propósito: LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA CHILENA

En el mes de la Ingeniería, Compromiso Minero reconoce a quienes están dejando huella en la industria: estudiantes que promueven el cambio, mujeres que rompen barreras y que conectan esta disciplina con el desarrollo sostenible del país.
La minería es una de las columnas vertebrales del desarrollo del país, pero también un espacio en constante transformación. Por eso, en el marco del mes de la Ingeniería, Compromiso Minero rinde homenaje a quienes están liderando este cambio en el sector desde diversas ingenierías: con vocación, compromiso ambiental y visión de futuro.
Antonio de la Barra es parte de una generación que no sólo se forma para ser parte de la industria, sino que también la desafía. Desde sexto básico le interesaron las ciencias de la Tierra y combinarlas con su gusto por las matemáticas. Actualmente estudia Ingeniería Civil de Minas en la UTFSM. Desde su presidencia del Centro de Estudiantes Mineros (CEM), ha promovido la articulación entre alumnos en formación y empresas, con foco en la transición energética, la inclusión y el diálogo social. “Los ingenieros somos héroes frente a un mundo de desafíos y cálculos cada vez más complejos. Contribuimos a que Chile sea una potencia productora, mejorando la calidad de vida, creando trabajos e impulsando cambios sociales”, sostuvo.
Deysi Monsálvez, en tanto, representa a una generación de mujeres que está rompiendo barreras en los espacios operativos de la industria. Es Ingeniera en Gestión de Calidad y Medioambiente, y trabaja como Operadora de Planta en Escondida | BHP. Con una carrera enfocada en elevar los estándares de desempeño ambiental, Deysi representa a las mujeres profesionales que están sobrepasando límites en la minería. Su labor ha sido clave para garantizar que las operaciones de la compañía cumplan con la normativa, y que sean referentes en sostenibilidad a nivel internacional. Cuenta que lo que más la inspira es “saber que mi trabajo tiene un impacto directo en el equilibrio entre producción y cuidado del medio ambiente, me motiva a contribuir en una actividad clave para el país, pero de forma responsable y sustentable”.
Ambos profesionales además son parte de la campaña “Soy miner@ y me encanta”, desarrollada por Compromiso Minero, que busca visibilizar el talento y compromiso de quienes están transformando la minería, con una mirada moderna, sostenible e inclusiva.
Fuera del marco de esta iniciativa, también existen profesionales que están marcando una diferencia significativa para la minería de hoy y del futuro. Es el caso de Natalia Morales, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío y Master Business Administration en IEDE Business School. Actualmente se desempeña como gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, liderando diversos estudios enfocados en reducir brechas y generar más oportunidades formativo-laborales en el sector.
Desde temprana edad, Natalia mostró interés por las matemáticas, la naturaleza y los procesos, influenciada por su entorno familiar y la experiencia de acompañar a su padre, constructor civil, en visitas a obras. Esa cercanía despertó en ella una conexión con las transformaciones y los sistemas. Desde su experiencia, entrega un consejo directo a las nuevas generaciones: “Les diría a los estudiantes que sean curiosos. No se queden solo con lo que aprenden en el aula: exploren, escuchen referentes, asistan a charlas, incluso si no están directamente relacionadas con su carrera. Hoy, la minería está llena de oportunidades, pero hay que estar preparados para tomarlas. Que la oportunidad los encuentre preparados”.
Sobre Compromiso Minero
Compromiso Minero es una red integrada por más de 115 adherentes del ecosistema minero nacional, incluyendo a la academia, proveedores, innovadores, gremios, pequeñas, medianas y grandes mineras, entre otros. Nació en 2021 con el objetivo de dar a conocer los avances que ha tenido la industria en el desarrollo de una minería cada vez más responsable con la ciudadanía, las comunidades y el país.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Dercomaq: JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN

Desde su creación en 1953, ha evolucionado con mejoras tecnológicas que la convierten en una de las máquinas más versátiles y eficientes del sector. Su desarrollo continúa con innovaciones como motores de hidrógeno para un futuro más sostenible.
JCB, líder mundial en fabricación de retroexcavadoras y comercializada en Chile por Dercomaq, celebra la producción de su máquina número 1 millón. Su constante evolución la ha convertido en un referente en la construcción y arriendo de maquinaria, con un diseño que combina una balde en un extremo y una pala en el otro.
Creada inicialmente para la reconstrucción de posguerra, nació como un tractor agrícola con un cargador frontal y un brazo de excavadora trasero. En 1953, Joseph Cyril Bamford presentó el modelo Mk 1, una de las máquinas más influyentes del sector. Con el tiempo, mejoras como la Hydra-Digga en 1956 y la JCB 4 en 1960 impulsaron la demanda de versiones más compactas y maniobrables, como la JCB 3.
Desde entonces, la marca ha perfeccionado su retroexcavadora con innovaciones como brazos de carga extendidos, desplazamiento lateral, motores turboalimentados y tracción total. Además, la fabricación de componentes propios ha optimizado su rendimiento. Actualmente, JCB trabaja en un motor de hidrógeno para avanzar hacia un futuro de cero emisiones.
El diseño se ha diversificado con modelos como la 1CX, basada en minicargadoras; el 3CX compacto; la 4CX con dirección en las cuatro ruedas; y el potente 5CX. También existen versiones especializadas como la Highways Master y la Wastemaster, además de la Polemaster Plus para trabajos específicos.
Las retroexcavadoras destacan por su eficiencia y versatilidad. Pueden cargar 20 toneladas en menos de cinco minutos y consumir hasta un 50% menos de combustible que otros equipos. También se desplazan sin necesidad de transporte adicional y operan con diversos accesorios, desde barredoras hasta martillos hidráulicos y compactadores.
«Para Dercomaq, representar la comercialización de esta marca en Chile es una oportunidad de ofrecer maquinaria confiable y de alto desempeño. Con más de siete décadas de trayectoria, se ha posicionado como líder mundial en retroexcavadoras gracias a su constante innovación y eficiencia. Esta alianza nos permite entregar equipos versátiles y de calidad, respaldados por el soporte y la experiencia que caracterizan a Dercomaq», comentó Tomás Maldonado, Product Manager de Construcción en Dercomaq.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica

Pese a que el 70% del empleo en faenas mineras corresponde a trabajadores locales, expertos advierten que la brecha de formación técnica y la transformación digital del sector requieren una acción coordinada entre empresas, instituciones educativas y gobiernos regionales.
En la última década, el empleo local en minería se ha mantenido estable en torno al 70%, una cifra que refleja el esfuerzo del sector por integrar a las comunidades en los beneficios del desarrollo minero. Sin embargo, el auge de nuevas tecnologías y la creciente automatización exigen una fuerza laboral calificada, especialmente en las regiones donde operan las faenas.
“El compromiso con el empleo local debe ir más allá de la contratación: implica asegurar que las personas tengan acceso a formación pertinente y actualizada. No se trata solo de crear puestos, sino de crear oportunidades reales de desarrollo para las comunidades”, afirmó Mauricio Aguilera, Gerente de Administración de Tres60, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la industria.
Usando el ejemplo de Tía María, que ha generado más de 600 empleos (503 de ellos locales), se puede observar cómo los grandes proyectos mineros pueden convertirse en motores de desarrollo regional y movilidad social. En Chile, donde el 70% del empleo minero es local, estas experiencias refuerzan la necesidad de fortalecer la formación técnica y la articulación público-privada. “Cuando la minería se vincula de forma efectiva con el desarrollo local, no solo genera empleos, sino que abre caminos concretos de movilidad social en los territorios”, sostuvo Aguilera.
Estudios como el Informe de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2019–2028 advierten que existe una brecha estructural entre la oferta formativa regional y la demanda de perfiles técnicos que requiere la minería 4.0. Mantenedores mecánicos, operadores de equipos móviles y profesionales en procesamiento son algunos de los cargos con déficit proyectado a 2028.
“Para mantener e incluso aumentar el empleo local, las regiones deben contar con un ecosistema educativo alineado con la industria. La minería no solo necesita operadores, sino también técnicos con habilidades digitales, conocimientos en automatización y competencias blandas como resolución de problemas y trabajo en equipo”, explicó Cristian Molina, Gerente de Operaciones de Tres60.
En este escenario, se vuelve clave fortalecer alianzas entre empresas mineras, liceos técnicos, CFT, OTEC e instituciones públicas. Iniciativas como prácticas duales, formación en alternancia o programas de reconversión laboral pueden ser determinantes para que más personas locales accedan a empleos de calidad en el sector.
“El verdadero desarrollo local se logra cuando las comunidades no solo reciben empleos temporales, sino cuando participan activamente del ecosistema productivo. Eso requiere planificación territorial, inversión en formación técnica y políticas inclusivas que integren también a mujeres y jóvenes en la industria”, concluyó Molina.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business1 semana ago
Codelco expone detalles de últimos acuerdos con compañías internacionales ante inversionistas en Barcelona
-
Business1 semana ago
Coeva de Antofagasta define extensión de vida útil de Minera Zaldívar
-
Crecimiento1 semana ago
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica
-
Crecimiento3 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos
-
Crecimiento2 días ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business2 días ago
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga
-
Business2 días ago
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025