Connect with us

Noticia País

CNE reaviva el debate en la industria al formular propuesta preliminar para modificar norma de GNL

Published

on

Desde Apemec cuestionan la intervención que se le entrega al Coordinador. Mientras, Enel Generación asegura que las modificaciones van en la línea de restringir la oferta de este combustible en el sistema.

Las primeras impresiones comienzan a emerger a poco más de una semana de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) presentara su propuesta preliminar de modificación de la norma técnica para la programación y coordinación de la operación de unidades que utilicen gas natural regasificado.

Esto, luego de que el año pasado detonara un conflicto que tiene en tensión a generadoras eléctricas renovables y convencionales, que provocó que la entidad-en conjunto con un Comité Consultivo Especial- iniciara en octubre un proceso de cambio a la normativa.

La discusión está en el uso del “gas inflexible” que corresponde a gas natural para generación eléctrica que no se puede almacenar. Según los expertos, los generadores que operan sus centrales en base a GNL pueden declarar una parte de sus compras bajo la condición de inflexibilidad, la que da prioridad para entrar a producir energía e inyectarla al sistema.

Pero el uso cada vez más frecuente de esta condición estaría provocando distorsiones, afectando a las fuentes renovables.

La propuesta de la CNE mantiene la necesidad de reconocer que las inflexibilidades de gas, correctamente internalizadas, redundan en menores costos de operación de corto plazo para el sistema, pero, por otro lado, asegura que “el manejo de las inflexibilidades sea hecho en beneficio de todos los consumidores”.

Y que el Coordinador Eléctrico deberá definir las cantidades máximas de gas de corto plazo que sean coherentes con la seguridad y menor costo para todo el sistema, y si luego los generadores deciden disponer de más gas que esa referencia sistémica, dichos excesos no serán aceptados como inflexibles.

Pero ésta no convence del todo. “Francamente sorprendidos” reconocieron estar en la Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec).

Para su director ejecutivo, Rafael Loyola, si bien la CNE reconoce las graves afectaciones de esta condición y su excepcionalidad, ella mantiene vigente la condición de inflexibilidad del GNL, “dejando ahora no sólo en manos de las grandes empresas el declarar la supuesta inflexibilidad, afectando consiguientemente al mercado spot en función de sus intereses, sino que esta vez se incluye al Coordinador como agente determinador de la condición de flexibilidad”.

Según el dirigente, esto implica una “grave injerencia” en las condiciones del mercado spot.

“No estamos de acuerdo con la propuesta planteada en esta materia e insistiremos en que esta condición debe ser eliminada de la norma, ya que genera una grave afectación del sistema y atenta contra la libre competencia”, lanzó.

Visión de industria

En la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento aún analizan la propuesta. Pero reiteran que la declaración de inflexibilidad debería eliminarse de la normativa y que sea cada empresa compradora de gas natural la que resuelva la logística de ese combustible. “La situación del gas inflexible está generando problemas tanto a la inyección de energía renovable debido a recortes, como a los precios del sistema”, advirtió el director de Estudios, Darío Morales.

Incluso hay dudas en quienes han planteado no modificar la norma actual. “Reconocemos que hay un avance en la propuesta preliminar con respecto a la gestión del GNL, sin embargo, deja muy poca flexibilidad para permitir modificar los volúmenes de gas declarados durante la operación del año en curso”, aseguró Enel Generación.

Según explican, esto “podría impedir hacer un uso eficiente de este recurso y evitar el uso de combustibles más caros y contaminantes, ante desviaciones de la programación de la operación que son bastante comunes”.

Además, indicó que las modificaciones propuestas van en la línea de restringir la oferta de este combustible en el sistema, lo que “va contra los principios rectores de la operación que es lograr la operación segura y más económica, y en su fin último resulta en un perjuicio para los clientes finales y no ayuda a la descarbonización”.

El secretario ejecutivo de la CNE, José Venegas, dijo que hasta el momento no han recibido cuestionamientos. En la reunión en que se presentó, dijo, si bien hubo preguntas y sugerencias de temas a revisar, “percibimos un reconocimiento general de es una vía de solución razonable”.

“La propuesta se hace cargo de la realidad de que las compras de GNL presentan inflexibilidades y, que bien tratadas, mejoran el costo. Lo que se pretende es asegurar que el manejo de esas inflexibilidades se haga mirando el óptimo global y no sea prerrogativa única de quién tiene el contrato. Ahora corresponde que las empresas e involucrados analicen la propuesta y hagan observaciones”, agregó.

Panel de Expertos declara inadmisible ofensiva de transmisoras

Un golpe recibieron las cuatro transmisoras -Celeo Redes, Transmisora del Norte Grande, Eletrans, Grupo Saesa e Interchile- que en enero decidieron volver a la carga en contra del Coordinador Eléctrico ante el Panel de Expertos. Esto, luego de la fórmula que planteó el organismo que resuelve discrepancias en el sector eléctrico para zanjar el conflicto que mantienen los generadoras y transmisoras desde 2019, cuando algunas de las firmas de este último segmento se negaron a devolver recursos a las primeras, derivados del cobro de peajes, que en total alcanzan US$ 142 millones. Un elemento clave que recogieron las empresas en esta nueva arremetida -entre otros- se refiere a los intereses. Sin embargo, el organismo resolvió el 1 de febrero que “las materias discrepadas no son de aquellas susceptibles de ser revisadas por el Panel de Expertos”. El 26 de enero las generadoras como AES Gener, Colbún y Enel Generación habían reaccionado a esta ofensiva, pidiendo la inadmisibilidad.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright