Business
Mientras el precio del oro ronda niveles récords, una minera invierte US$ 113 millones en Chile para sacar más

La Compañía Minera Mantos de Oro, controlada por la norteamericana Kinross, busca extender la vida útil de sus faenas La Copia y Purén, ubicadas en la Región de Atacama.
Los precios del oro están por las nubes. Hace solo un mes su cotización a nivel mundial alcanzó un récord de US$ 3.490 la onza y en estos días fluctúa en torno a los US$ 3.280.
En ese contexto, la explotación del oro se hace crecientemente atractiva, más todavía para aquellos que ya cuentan con operaciones en marcha.
Chile se encuentra dentro de los 20 mayores productores del mundo del metal precioso, pero en su mayoría se extrae como subproducto de la explotación de cobre. En el país se produjeron 37 mil kilos de oro en 2023, su mayor nivel desde 2019.
Sin embargo, existen operaciones dedicadas específicamente a la producción de oro.
Entre ellas se encuentran las faenas La Coipa y Purén, ubicadas en la Región de Atacama y que pertenecen a la Compañía Minera Mantos de Oro, controlada en un 100 % por la multinacional Kinross Gold, con sede central en Canadá.
Bajo este escenario de mejores precios del metal, Mantos de Oro decidió extender la vida útil de estas operaciones, para lo cual inició la tramitación ambiental de este proyecto al presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a las autoridades correspondientes.
La iniciativa, que considera una inversión de US$ 113 millones, busca que estas minas amplíen sus faenas al menos en cinco años más.
La Coipa y Purén se ubican a unos 160 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, a altitudes de 3.550 y 4.800 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.
“El proyecto tiene como objetivo dar continuidad operacional a faena La Coipa y a faena Purén, a través de la explotación de nuevas fases en los rajos Coipa Norte y Purén, cuyo mineral será beneficiado en la planta de procesos existente, localizada en faena La Coipa”, explicó el documento ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según pretende la empresa, el rajo Coipa Norte debiera extraer mineral por un periodo de seis años más (considerando un año de prestripping -extracción de roca sin valor comercial que está sobre la reserva mineral- y cinco años de operación), con lo que espera extraer del orden de las 173.400 toneladas de mineral.
En paralelo, la llamada “Fase IV” del rajo Purén operaría por un periodo de otros cinco años (un año de prestripping y cuatro de operación), con una extracción total de 86.200 toneladas, donde 68.600 toneladas corresponderían a material estéril y 17.700 toneladas a mineral.
El proyecto considera la ampliación de los llamados botaderos o depósitos de estériles provenientes de ambos rajos.
El mineral extraído será procesado por la planta situada en La Coipa, que está autorizada al tratamiento de 15 mil toneladas por día, durante un periodo de siete años.
Los relaves generados serán depositados en la etapa 11 del depósito de relaves de la faena La Coipa, que cuenta con capacidad suficiente para almacenarlos.
La vida útil total del proyecto, considerando su construcción, explotación y cierre, es de nueve años.
Además de la operación La Coipa, que incluye a la faena Purén, Kinross posee en Chile la mina de oro Maricunga y el depósito aurífero Lobo-Marte, ambos en plena cordillera de la Región de Atacama. En 2023, la compañía produjo 260.234 onzas de oro en Chile, todo proveniente de La Coipa.
Fuente/Pulso/Latercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ENAMI desarrollará con Rio Tinto el proyecto de litio Salares Altoandinos habilitando una inversión estimada de US$ 3 mil millones

La asociación con Rio Tinto permite garantizar el financiamiento del proyecto hasta alcanzar la operación comercial. La oferta considera aportes adicionales, en dinero efectivo y otros activos valorizados, en torno a los US$ 425 millones.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) seleccionó a Rio Tinto como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios.
El proyecto cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en la zona de los salares Aguilar, La Isla y Grande, posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile. Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
“ENAMI ha sido una empresa activa en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, y con esta asociación culmina un proceso iniciado en mayo del 2024 con un llamado abierto en el que participaron empresas de clase mundial. Esto da cuenta del interés internacional por invertir en Chile gracias al trabajo desplegado por nuestra empresa en los salares, y el potencial de primer nivel del proyecto. Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para ENAMI es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, declaró el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.
Rio Tinto otorga una opción de financiamiento que permite asegurar los recursos necesarios para el proyecto hasta alcanzar la operación comercial según los términos establecidos en el acuerdo de asociación. Adicionalmente, aportará todos los gastos necesarios para desarrollar el estudio de prefactibilidad, más un aporte de capital extraordinario, la utilización de la planta demostrativa de su proyecto Rincón (ubicado en Argentina) y el licenciamiento y uso de su tecnología de extracción directa de litio, según los términos del acuerdo. El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.
El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, afirmó “Es un honor haber sido seleccionados por ENAMI como el socio preferido para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial. Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación con ENAMI, sobre la base de nuestros intereses en Nuevo Cobre y el Salar de Maricunga, y de apoyar el posicionamiento de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.
En esta alianza público-privada, ENAMI contará con una participación inicial del 49% de la propiedad, incidencia en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. Asimismo, el directorio quedará compuesto por 3 directores nombrados por Rio Tinto y 2 por la estatal.
En este proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de ENAMI fue liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, Superintendente de Litio y Nicolás Pacheco, gerente de ENAMI Litio y contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.
La selección del socio se realizó en forma unánime este jueves 22 de mayo por el directorio de ENAMI. Luego, el VPE junto a un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile, Soledad Jeria, Country Head; Jason Campbell, Chile Exploration Manager, Giannina Veniú, Senior Corporate Counsel para Sudamérica y Cristian Jaure, Chile Sustainability Manager.
Beneficios para el país
Cumpliéndose los supuestos de producción y perspectivas de mercado, se estima que Salares Altoandinos generará más de 15 mil millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida del proyecto, monto que incluye entre otros, los aportes considerados en el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el Fisco, el gobierno regional, los municipios, investigación y desarrollo además de lo destinado a las comunidades que participaron en el proceso de consulta indígena que culminó con acuerdos durante el mes de diciembre de 2024.
“Esta alianza público-privada da garantías para ejecutar un proyecto con altos estándares ambientales, con respeto a las comunidades y en beneficio de la Región de Atacama y del país en su conjunto”, sostuvo Mlynarz.
Rio Tinto es una empresa anglo-australiana con más de 150 años de experiencia en la minería, que opera en 35 países, incluido Chile. Su portafolio incluye hierro, cobre, litio y aluminio, entre otros, además de una variedad de minerales y materiales necesarios para que las personas, las comunidades y las naciones crezcan y prosperen, y para que el mundo alcance la neutralidad de carbono.
ENAMI es una empresa estatal que tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería en el país. La Estrategia Nacional del Litio diseñada por el gobierno del presidente Gabriel Boric la mandató -junto a Codelco- para avanzar en proyectos en los salares con mayor potencial productivo en Chile.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Rio Tinto será el tercer actor privado de litio más grande de Chile tras pactar alianzas con Codelco y Enami

La minera angloaustraliana se anotó una semana redonda en su afán por ingresar aceleradamente al negocio del litio en el país. Con su parte de las 50 mil toneladas de carbonato de litio que podría alcanzar en Maricunga, y las 75 mil que se proyecta para Salares Altoandinos, los proyectos de Rio quedarían detrás de Albemarle y SQM, el mayor actor. En total, ofreció invertir casi US$ 1.500 millones
Una semana para enmarcar tuvo en Chile la minera angloaustraliana Rio Tinto. En sólo cuatro días anunció que había alcanzado acuerdos con las dos empresas estatales mandatadas por el gobierno para concretar el ingreso acelerado del Estado al negocio del litio. Primero fue el turno de Codelco. El lunes la cuprífera anunciaba que había escogido a la firma internacional para asociarse para el proyecto de litio que la estatal impulsa en el salar de Maricunga, en la Región de Atacama, con una inversión comprometida de US$ 900 millones.
El segundo llegó la tarde de este jueves, cuando la Empresa Nacional de Minería (Enami) hizo lo propio al comunicar que seleccionó a la minera extranjera como el socio operador para su proyecto de litio Salares Altoandinos, ubicado también en Atacama.
Se trata de un acuerdo en el que Rio asumirá el control de la operación con una participación inicial del 51%, dejando a Enami el restante 49%. La alianza público-privada incluye una incidencia de la estatal en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. La fórmula acordada para ello es un directorio de cinco puestos, donde tres serán nombrados por la angloaustraliana, y dos por la estatal.
El anuncio de Enami para Salares Altoandinos vino además con una importante actualización sobre el monto de inversión referencial para el proyecto, que las partes acordaron fijar en US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios. Previamente, la inversión estimada para el proyecto apuntaba a un monto de US$1.700 millones.
El aumento responde a la última actualización de la estimación de recursos totales del proyecto, que arrojó un total de 3,05 millones de toneladas de litio, según el trabajo desarrollado por la consultora Amphos 21, y revisado por Montgomery & Associates. Convertidas a carbonato de litio equivalente (LCE, por las siglas en inglés Lithium Carbonate Equivalent), Salares Altoandinos ofrece 15 millones de toneladas entre los salares Aguilar, La Isla y Grande. Según la Enami, ello posiciona a su proyecto “como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile”.
Así, en su comunicado detallaron que las proyecciones realizadas apuntan a que el proyecto podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE. Además, enfatizaron que el proyecto será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE, por las siglas en inglés Direct Lithium Extraction) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
Con su parte de las 50 mil toneladas de carbonato de litio que podría alcanzar en Maricunga, y las 75 mil que se proyecta para Salares Altoandinos, los proyectos de Rio quedarían detrás de Albemarle, que actualmente produce cerca de 50 mil toneladas, pero aspira a alcanzar las 85 mil. Y muy por debajo de SQM, el mayor actor local, en el que participan el grupo Pampa Calichera y la china Tianqi, que tiene una capacidad de 210 mil toneladas, pero aspira a llegar a 300 mil antes del final de esta década.
Pero con una diferencia de espaldas y tamaño relevante. Rio Tinto es un gigante multiproducto: el hierro aportó la mitad de sus ventas en 2024, seguido por el aluminio, con el 24% y el cobre, con el 16%. En Chile, Rio Tinto es dueño del 30% de minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, y desarrolla con Codelco el proyecto Nuevo Cobre. Su capitalización bursátil alcanza los US$ 105 mil millones, muy superior a los casi US$ 7 mil millones de Albemarle y los cerca de US$ 10 mil millones de SQM, empresas que dependen principalmente del litio.
“Enami ha sido una empresa activa en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, y con esta asociación culmina un proceso iniciado en mayo del 2024 con un llamado abierto en el que participaron empresas de clase mundial. Esto da cuenta del interés internacional por invertir en Chile gracias al trabajo desplegado por nuestra empresa en los salares, y el potencial de primer nivel del proyecto.
Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para Enami es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, destacó el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.
Por su parte, el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, afirmó “es un honor haber sido seleccionados por Enami como el socio preferido para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial. Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación con Enami, sobre la base de nuestros intereses en Nuevo Cobre y el salar de Maricunga, y de apoyar el posicionamiento de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.
El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.
En el proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de Enami estuvo liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, superintendente de Litio; y Nicolás Pacheco, gerente de Enami Litio. La estatal contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de Asset Chile. En tanto, Rio Tinto contó con la asesoría legal de Cariola Díez Pérez-Cotapos, cuyo equipo estuvo liderado por Gonzalo Grez.
El directorio de la Enami aprobó en forma unánime este mismo jueves la selección de Rio como socio en Salares Altoandinos. Eso sí, conocedores comentaron que la ministra Aurora Williams y la subsecretaria del ramo, Suina Chahuán, se ausentaron de la sesión, que se extendió durante toda la mañana.
Tras cartón, Mlynarz y un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile; Soledad Jeria, country head; Jason Campbell, Chile exploration manager; Giannina Veniú, senior corporate counsel para Sudamérica; y Cristian Jaure, Chile sustainability manager.
Un ascenso meteórico
Pese a ser un gigante de la minería global, Rio Tinto recién comenzó a producir litio en 2024. Lo hizo con su proyecto Rincón, en Argentina, pero a una escala menor: 15 mil toneladas de litio LCE y en una planta demostrativa.
Pero el año pasado fue el inicio de un salto a la altura de un actor de nivel mundial. En octubre firmó un millonario acuerdo para quedarse con la operación de Arcadium Lithium, firma nacida de la fusión entre la australiana Allkem y la norteamericana Livent. Para ello pagó US$6.700 millones.
Con dicha operación se hizo del control de cuatro salares en Argentina: Olaroz, Cauchari, Sal de Vida y Fénix.
En diciembre, aprobó una inversión de US$2.500 millones para expansor su proyecto Rincón y llevarlo a una capacidad anual de 60 mil toneladas de carbonato de litio. Dicha inversión fue recientemente actualizada a US$2.700 millones, tras ser acogida este lunes bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que rige en dicho país. la construcción de la expansión está planificada para iniciarse a mediados de este año.
Pero Rio también tiene proyectos en otras latitudes. En Quebec, Canadá, tiene el 50% del proyecto Nemaska Lithium, que espera producir 28 mil toneladas de litio LCE anuales a partir de 2028. En Serbia cuenta con el proyecto Jadar, donde controla el 100% de la iniciativa greenfield para extraer litio-boratos desde una mina subterránea.
Sin embargo, es un proyecto que se encuentra en una fase muy temprana, ya que aún está postulando para obtener la Licencia de Explotación de Campo (EFL), esencial para comenzar el trabajo de campo, incluidas las investigaciones geotécnicas detalladas.
Fuete/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Empresa suiza demanda a Codelco por fallido negocio y exige millonaria indemnización

Werco Trade AG demandó a Codelco por supuestos perjuicios derivados de documentos “falsos y erróneos” emitidos por la cuprífera estatal. Codelco rechaza las acusaciones, afirma que nunca tuvo vínculos contractuales directos con la empresa europea y sostiene que la acción carece de fundamento.
Werco Trade AG interpuso una demanda de indemnización de perjuicios en contra de Codelco la semana pasada ante el 21º Juzgado Civil de Santiago. En el escrito, la empresa suiza acusa a la cuprífera estatal de haber emitido documentos “que contenían información derechamente falsa y errónea”, lo que habría provocado que Werco pagara “enormes sumas de dinero por un material que no era el acordado con una empresa satélite de Codelco”.
El origen del conflicto se remonta a 2017, cuando Werco —dedicada a la intermediación de minerales a nivel global— comenzó a operar en Chile comprando productos secundarios del cobre a la firma Cobre y Metales SpA (CyM), empresa que, según el escrito, mantenía una relación comercial con Codelco. La demandante califica a CyM como una “empresa satélite de las productoras”, señalando que este tipo de compañías adquiere materiales de menor concentración que Codelco no comercializa directamente.
Según la presentación, “esta estructura de negocios desarrollada por Codelco le permitió obtener de nuestra representada –a través de CyM– ingresos por, al menos, US$ 260.400.000, desde el año 2017 a 2023”. La compraventa se sustentaba, en documentos emitidos por Codelco, como avisos de anticipo de pago y facturas, en los que se detallaba el tipo y la concentración de cobre del material.
Cambio
Según la demanda en el contrato denominado CL2T339, firmado entre Codelco y CyM, se indicó que el material vendido era “polvo convertidor”, producto que según Werco es considerado un desecho mineral sin valor comercial en septiembre de 2022. Sin embargo, al día siguiente, Codelco emitió documentos tributarios en los que ese mismo material fue denominado “escoria de cobre”.
La empresa suiza sostiene que este cambio fue determinante para el pago posterior. “Con sólo 1 día de diferencia entre la celebración del Contrato CL.2T.339 y el Aviso de Anticipo de Pago dicha demandada hizo pasar lo que había reconocido era Polvo Convertidor por Escoria de Cobre”, se lee en la demanda. Además, asegura que “Codelco está al tanto de la relevancia de este documento, porque éste determinaba que recibiría un pago por enormes cantidades de dinero”.
La demanda también apunta a las inconsistencias en los análisis informados. Por ejemplo, en el aviso de anticipo de pago N°14.195, Codelco indicó un rango de concentración de cobre “entre 68% y un 24%”, lo que según la presentación equivale a un margen de 44 puntos porcentuales. Posteriormente, se emitieron nuevas facturas con concentraciones más acotadas. Según la demandante, Codelco fue advertida de esta diferencia. “Con fecha 11 de enero de 2023, Codelco recibió un correo electrónico del representante legal de CyM, quien le representó a la cuprífera que habían recibido un material cuya ley de cobre estaría en niveles de entre 28% y 30%, en circunstancias que se había facturado y pagado como si tuviera 68% de cobre”.
Werco sostiene que desembolsó anticipadamente US$ 24.401.962,22 por tres contratos en que compró material que —según afirma— no tenía las características informadas en los documentos. En todos los casos, los pagos se realizaron sobre la base de los antecedentes entregados por Codelco. “Werco debía confiar en los ensayos preliminares, denominación y valorización del material que haría Codelco, porque en función de dichos ensayos, denominación y valorización, debía realizar un pago provisional de varios millones de dólares a CyM”, la que transfería parte importante de dicha suma a Codelco. Werco es representada por el abogado José Miguel Gana, socio del estudio jurídico Gana y Urrutia Abogados.
Descargos
Desde Codelco explicaron a Pulso lo siguiente:
“Ante estas acusaciones, Codelco es enfática en señalar que toda la información emitida por la empresa ha cumplido rigurosamente con la normativa vigente y en casos en que existieron diferencias, fueron debidamente ajustadas con sus respectivos compradores directos, por lo que sus reclamos son absolutamente injustificados. Un punto fundamental es que la Corporación nunca ha mantenido relaciones contractuales directas con Werco por estos materiales, lo que cuestiona la legitimidad de la acción judicial”.
“Aunque la demanda ya fue ingresada a tribunales, Codelco aún no ha sido notificada. Sin embargo, manifestamos nuestra plena confianza en que, una vez analizados los antecedentes, la justicia chilena reconocerá la inconsistencia de los argumentos presentados por la demandante”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar

La operación minera del grupo Luksic ya cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), tras la publicación este martes del documento. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó el trabajo coordinado con las autoridades y planteó que puede servir de “ejemplo” en el marco de la discusión sobre cómo acotar los tiempos de tramitación de permisos.
A sólo cuatro días hábiles del visto bueno otorgado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió este martes la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Extensión de vida útil con transición hídrica-Compañía Minera Zaldívar”.
El documento, de 174 páginas, está firmado por la delegada presidencial de Coquimbo, Karen Behrens, y el director regional del SEA, Tomás Ballesteros. La publicación del documento se da en tiempo récord, ya que la entidad tenía plazo hasta el 29 de mayo para dar cumplimiento al trámite.
La noticia fue divulgada por el propio presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, mientras lideraba la celebración de los 25 años de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo.
“Es muy bueno que se haya aprobado, hemos trabajado con el Servicio de Evaluación Ambiental yo creo de forma oportuna y profesionalmente, y creo que es un buen ejemplo -hoy día se habla de los permisos, creo que existe acuerdo en que tenemos que mejorar el sistema de permisos en el país- para tener como referente para los cambios que hay que hacer. Creo que ha sido muy positivo y una gran noticia para el grupo”, dijo el ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic.
Arriagada destacó el trabajo coordinado “con las autoridades, los organismos técnicos y la comunidad”.
La minera estuvo a pocos días de tener que poner en marcha un plan de cierre para la operación minera, que emplea a cerca de 4.000 trabajadores.
La aprobación del proyecto, que permite extender el uso de aguas continentales durante tres años, es decir, sólo hasta 2028, también habilita la continuidad operacional del yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta, hasta el año 2051.
Según detalla la publicación de la RCA, a la resolución le es aplicable recursos de reclamación que sean presentados ante el Comité de Ministros. Para ello, existe un plazo de 30 días contados desde que se notifica la publicación del permiso.
25 años de Los Pelambres
Antofagasta Minerals festejó este martes los 25 años desde que Los Pelambres comenzó a ser operada como una mina a rajo abierto. El yacimiento -donde el brazo minero de grupo Luksic controla el 60% de la propiedad, y el otro 40% es del consorcio japonés conformado por Nippon LP Resources BV (25%) y MM LP Holding (15%)- comenzó como una operación subterránea a pequeña escala. Su transformación hacia una operación a cielo abierto fue liderada por Andrónico Luksic Abaroa y su hijo, Jean-Paul, actualmente presidente del directorio de la minera.
Arriagada recordó que el proyecto “surgió de una idea que parecía imposible inicialmente. Fue una decisión de don Andrónico y sus hijos, liderada por el mismo Jean-Paul -a mí me tocaba conversarlo mucho con él, y fue bien arquitecto de Pelambres-, que lo llevó a comprometer todo su patrimonio para impulsar un proyecto de gran minería, algo que ninguna empresa de capitales chilenos había desarrollado hasta ese momento”.
El presidente ejecutivo de la minera además recordó que el impulso del proyecto se dio cuando “existían muchas dudas respecto del futuro del metal”, en medio una lenta demanda del commodity y cuando el precio del cobre no superaba los US$1 la libra. En esa línea, sostuvo que “la determinación de llevar adelante este yacimiento era, para muchos, una apuesta arriesgada”, por lo que destacó la apuesta de empresas japonesas por impulsar el proyecto
Actualmente, Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento de cobre de Chile y uno de los más grandes del mundo. Entre sus planes de crecimiento están la extensión de la vida útil, que busca prolongar las operaciones hasta 2051, ya que su permiso actualmente vigente vence en 2035. También está en marcha la adaptación operacional de la faena, que consiste en utilizar solamente agua desalada y dejar de ocupar agua del río Choapa para el año 2027.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025

Con esto, la Asociación Gremial sigue fortaleciendo la transparencia en la entrega de información, evidenciando además los altos estándares que tiene la minería chilena en su gestión.
Con el objetivo de reforzar la transparencia y seguridad en la gestión de relaves mineros, el Consejo Minero lanzó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, portal que reúne información detallada sobre los depósitos activos pertenecientes a sus empresas socias.
La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia, manejo de aguas, inspecciones y clasificación de riesgo de cada instalación. Además, incorpora imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la estricta regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.
“Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves y la entrega de información oportuna, hemos actualizado esta plataforma como un aporte concreto a la transparencia y entrega de información. Los datos de esta nueva actualización son a marzo de 2025 y reflejan los altos estándares de gestión de relaves que tienen nuestras empresas socias”, afirmó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera
En ese contexto, el Consejo Minero recordó también su adhesión, en 2020, al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, desarrollado por el ICMM, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), cuya normativa internacional busca garantizar la seguridad y sostenibilidad de los depósitos durante todo su ciclo de vida, incorporando dimensiones sociales, ambientales, técnicas y económicas. En febrero de este año, el ICMM también actualizó su Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Relaves, guía que tiene como objetivo promover la gestión segura y responsable de relaves en la industria minera global. Por medio de ésta se proporciona orientación sobre buenas prácticas de gobernanza e ingeniería, impulsando así una mejora continua en la gestión de las instalaciones de relaves, contribuyendo a fomentar y fortalecer una cultura de seguridad corporativa.
La plataforma actualizada puede ser consultada en: https://consejominero.cl/comunicaciones/plataforma-de-relaves
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento4 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos
-
Crecimiento3 días ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business3 días ago
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga
-
Business3 días ago
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025
-
Business3 días ago
Ingeniería con propósito: LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA CHILENA
-
Empresa & Sociedad3 días ago
Dercomaq: JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN
-
Business2 días ago
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar