Connect with us

Noticia País

CAP se reinventa: “Queremos un portafolio que tenga una volatilidad menor a la actual”

Published

on

cap-acero14
Tras un cambio en el modelo de gestión, uno de los objetivos que buscan alcanzar es elevar el peso del negocio de infraestructura en la generación de ingresos del grupo.

.

.

Usando ejemplos de teoría matemática, que es lo suyo y lo que ha aplicado en la gestión desde que asumió la gerencia general hace exactos tres años, Fernando Reitich explica la reinvención del grupo CAP para enfrentar los bajos precios del mineral de hierro y la presión que acusan en el mercado interno del acero por las importaciones desde China y México.

“Al tiempo en que nos concentramos en el presente, nos hemos abocado a la construcción de una ‘nueva CAP’: más resiliente, diversificada y enfocada en la excelencia”, asegura el ejecutivo.

Añade que las claves en este proceso han sido la contención de costos, la diversificación en productos y áreas de negocios, así como en la excelencia operacional, la productividad y la innovación, entendida ésta última como la aplicación de creatividad.

Añade que este nuevo modelo de gestión, donde el crecimiento se proyecta planificando a partir de un escenario general y otros donde se definen factores que al variar activan decisiones de corto plazo y cambios de rumbo, para responder rápido, les ha rendido frutos. “Hay que tener en cuenta que pese a todo lo que pasó en los últimos tres años y pese a que hoy somos un tercio de lo que éramos, seguimos ganando plata”, apunta.

En el segundo trimestre de este año la compañía revirtió las pérdidas que tuvo en los primeros tres meses del ejercicio, mientras que en materia de ingresos y reducción de costos, cada uno de sus negocios respondió bien.

“La manera en que se han desarrollado los negocios ha sido muy buena, teniendo en cuenta que ha sido un período muy desafiante desde el punto de vista externo y con ciertas variables internas que han influenciado el crecimiento”, comenta Reitich.

Mejorar el portafolio

En este proceso, comenta el máximo ejecutivo de la firma minero-siderúrgica, es clave que infraestructura, la más nueva de sus cuatro líneas de negocios -que agrupa a la planta desaladora, la línea de transmisión eléctrica y el puerto Las Losas- tenga un peso mayor para las finanzas del grupo, un camino que ya comenzó, dice, pues al cierre de 2015 el Ebitda de esta área rondó los US$ 55 millones y superó en conjunto a CAP Acero y el área de procesamiento (Cintac, Tupemesa y TASA).

“Nuestro reciente énfasis en potenciar nuestros activos de infraestructura, desarrollando así una nueva área de negocios, juega un papel importante al mitigar parcial y crecientemente la volatilidad en los emprendimientos más tradicionales del grupo. Queremos un portafolio que tenga una volatilidad menor a la actual, en un balance en el que buscamos sentirnos cómodos”, asegura.

.CAP-PREMIO14

Usando una analogía matemática, Reitich explica que en este sentido y bajo esta nueva orientación, más que reorientar la actividad hacia nuevas áreas, lo que están haciendo es expandir los negocios de CAP hacia aquellos que han llamado “homotópicamente” alcanzables.

“Estos son negocios cercanos a los actuales y en los que contamos con ventajas competitivas. Estos se convierten, eventualmente, en actuales y a su vez generan adyacencias hacia las que podemos ir. Estimamos que ésta es la forma de crear valor, crecer y diversificarse de manera firme y sustentable”, dice.

Aquí pone ejemplos sobre las adyacencias que están viendo, como el potencial de expansión de la planta desalinizadora que tienen en la Región de Atacama y que en un contexto de escasez hídrica creciente, los tiene evaluando varias opciones, como pasar a la producción de agua potable o incluso la construcción de una nueva desaladora.

Del mismo modo Puerto Las Losas -donde ya tienen contratos con terceros para carga de fruta y descarga de infraestructura para proyectos de energía renovable-, al igual que los otros cinco puertos que ya tiene el grupo (al que se suma un sexto que podrían construir porque ya tiene permiso ambiental) ofrece alternativas que están viendo en el largo plazo, cuando la actividad de la zona minera en particular y del país en general, repunte.

Minería y acero

En minería también opera este modelo de adyacencias. “CAP es el quinto propietario de concesiones mineras y sería un milagro que en todas ellas no existieran recursos de otros minerales cuya necesidad también va evolucionando y eso nos llevará a decidir los tipos de negocios o asociaciones que podríamos hacer”, apunta el gerente general de CAP.

En este punto hay claridad de que, contrario a lo que se esperaba, “el cobre no necesariamente es el destino”, dice Reitich, quien precisa que la orientación podría estar en las prospecciones de las denominadas tierras raras. “Tener molibdeno hasta titanio, fosfatos”, puede marcar la senda, adelanta, en un proceso donde están mirando a unos diez años plazo.

En CAP Acero, seguirán con los procesos de mejora continua y no descartan nuevas alianzas, como la suscrita recientemente con la estadounidense MMFX Steel Corporation, para seguir potenciando las líneas de aceros especiales y de alto estándar, con aplicaciones en autopartes, maquinaria agrícola o la industria del plástico.

.

.

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright