Empresas Mineras
La minería se suma al Día de los Patrimonios con apertura de espacios históricos en todo Chile

Adherentes de Compromiso Minero abrirán espacios patrimoniales con actividades que muestran cómo la minería ha contribuido a preservar nuestra historia y cultura, desde campamentos antiguos hasta casonas restauradas.
Además, se destacan proyectos que han surgido desde los territorios, fortaleciendo la relación entre la minería y sus comunidades.
Junto con ser un motor del desarrollo del país, la minería pone en valor el patrimonio cultural de Chile. En el contexto del Día de los Patrimonios 2025, Compromiso Minero releva diversas actividades convocadas por sus adherentes, a realizarse entre el 25 y 26 de mayo.
En la zona central, Anglo American, participará de esta celebración con visitas a la Casona Quilapilún -que fue construida en 1850-, la cual abrirá sus puertas al público gracias al trabajo de restauración que inició la minera en el año 2019. La actividad contempla un recorrido guiado sobre la historia y evolución de la provincia de Chacabuco, considerando las creencias populares, los personajes que habitaron la casona, y el rol pionero que tuvo en la exportación de cereales y trigo a Perú. También se podrá visitar y recorrer el Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American -el cual se encuentra al frente-, que rescata y pone en valor la flora nativa y endémica de la zona central de nuestro país.
Javiera Olivares, gerenta de Desempeño Social de Los Bronces de Anglo American, destacó que “este es un hito muy significativo para nuestra operación, porque refleja uno de nuestros compromisos prioritarios: generar vínculos de confianza y colaboración con las comunidades y autoridades del territorio. Nuestra participación, por primera vez, en el Día de los Patrimonios con la apertura de la Casona Quilapilún es un motivo de gran orgullo. Es una oportunidad para que la ciudadanía conozca el riguroso trabajo de restauración y puesta en valor que hemos realizado en este Monumento Nacional. Para este fin de semana, hemos preparado una muestra especial sobre la historia de la Casona, que esperamos se transforme también en un espacio de reencuentro para la comunidad vecina”.
Codelco, también adherente de Compromiso Minero, comenzará el sábado con una visita guiada al campamento minero Sewell -declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO-, continuará el domingo con la exposición “Sewell, ciudad de ensueños” y con visitas y actividades en Casa 100 de Coya sobre los 120 años de El Teniente. La Casa 100 fue construida en la década de 1920 por la Braden Copper Company y desde la Nacionalización del Cobre se transformó en residencia de connotados líderes del país.
“En esta ocasión y reafirmando el compromiso de Codelco con la conservación y difusión del patrimonio minero, este sábado tenemos una visita guiada especial para 500 personas a Sewell, uno de los siete patrimonios de la Humanidad que hay en Chile; mientras que el domingo estará abierta a la comunidad Casa 100 en Coya”, señaló el gerente general de Codelco División El Teniente, Andrés Music.
En el norte, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, abrirá las puertas del Museo Corbeta Esmeralda y Sala de Arte Collahuasi.
Por su parte, Minera Zaldívar de Antofagasta Minerals inauguró el proyecto de recuperación del Tambo de Camar, sitio arqueológico de origen prehispánico en pleno Desierto de Atacama. Una puesta en valor del legado andino y su relación ancestral con el territorio.
Fotografía y memoria: banco de fotos del patrimonio
Un esfuerzo relevante que complementa estas iniciativas es el banco de fotos patrimoniales del que dispone Compromiso Minero de manera abierta y gratuita. Este archivo visual rescata y pone a disposición pública registros históricos y culturales vinculados a la minería.
La colección incluye imágenes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y, que capturan la esencia y diversidad de paisajes y lugares emblemáticos de las zonas y escenas cotidianas de las comunidades mineras. El banco de fotos busca preservar la memoria visual del sector y fortalecer el vínculo entre minería, identidad local y cultura, ofreciendo una herramienta abierta para la educación, la investigación y la difusión del patrimonio.
Las imágenes están disponibles para su uso público ingresando al banco de fotos de Compromiso Minero en Flickr, aquí.
Educación y cultura: vínculos desde la academia
Este esfuerzo colectivo no solo involucra a empresas del sector, sino también a instituciones académicas que, como adherentes de Compromiso Minero, aportan al sector y a la sociedad desde la educación, la investigación y la cultura. Casas de estudio como la Pontificia Universidad Católica y DUOC UC se suman con actividades abiertas a la ciudadanía.
En este sentido, Loreto Salazar, Coordinadora General del Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso destaca que “el Centro de Extensión Edificio Cousiño, más allá de ser un monumento histórico de gran valor patrimonial, es un espacio abierto a la comunidad y a la expresión cultural. Es un lugar donde la educación, la historia y la cultura se entrelazan y ofrece durante todo el año una cartelera cultural a puertas abiertas, gratuita y con identidad local. Invitamos a redescubrir este patrimonio en cada una de nuestras actividades, especialmente en fechas como el Día de los Patrimonios, donde el pasado y el presente se encuentran con vocación de futuro”.
Además de las iniciativas más visibles, otros adherentes de Compromiso Minero también estarán presentes este fin de semana con distintas acciones patrimoniales, demostrando que este esfuerzo es transversal y refleja un compromiso amplio y diverso con la cultura y la historia de los territorios.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
“Proveedores & Futuro”: BHP presenta plan para el desarrollo de proveedores con nuevas oficinas de Compra Local

“Proveedores & Futuro” tendrá un espacio de atención especialmente dirigido a pymes y startups, ubicado en las Ruinas de Huanchaca.
En la actividad, Escondida | BHP y la Asociación de Industriales de Antofagasta, suscribieron una alianza para el fortalecimiento de la cadena de valor de la minería regional.
Con la presencia de autoridades, gremios y emprendedores de la región, Escondida | BHP lanzó “Proveedores & Futuro”, un renovado plan que busca fortalecer el desarrollo de proveedores locales y la innovación desde la Región de Antofagasta, a través de cinco iniciativas de la compañía que potencian el talento local y las ideas de negocio.
Estas iniciativas son Compra Local, el programa de BHP que apoya a las pymes de la región; Aster, la aceleradora de startups mineras; AntofaEmprende, el concurso de emprendimiento de triple impacto; USQAI, el laboratorio de innovación y emprendimiento universitario; y Balloon Internacional Lickan Antai, un programa de emprendimiento indígena de Escondida | BHP.
Al respecto, Pablo Pisani, Head de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, comentó que “Antofagasta tiene el potencial para convertirse en un referente de innovación y emprendimiento a nivel nacional e internacional. Proveedores & Futuro surge de un proceso de diálogo con diversos actores para ponernos de acuerdo respecto a cómo vamos a proyectar nuestro desarrollo por las próximas décadas, en línea con la Estrategia Minera Regional como principal plataforma de articulación público-privada”.
El ejecutivo agregó que “si quitamos los grandes contratos como energía o la fabricación de camiones, hoy 1 de cada 4 pesos de nuestra compra corresponde a proveedores locales. Nuestra invitación es a trabajar juntos para que esa cifra aumente a futuro a través del fortalecimiento de las empresas regionales”.
Nuevo espacio para los emprendedores
Durante el evento también fue inaugurada la nueva oficina de Compra Local, el programa de BHP que desde 2019 ha apoyado a más de 2 mil pymes a generar negocios con Escondida y Spence. Esta instalación estará ubicada en Ruinas de Huanchaca, donde también opera actualmente la aceleradora Aster.
Sobre el lanzamiento del plan, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, expresó que “los emprendedores son el motor de la economía local. En el caso particular de Antofagasta, potencialmente podrían ser actores clave en el desarrollo de la minería e industrias relacionadas a la energía, pero para lograrlo es imperativo que las grandes empresas les den espacio a estos proveedores en sus procesos de compra y así generar encadenamiento productivo. En esta ciudad están las soluciones y servicios que demanda la gran minería, no es necesario mirar a Santiago. El laboratorio natural y sede central de los proveedores locales está acá para escalar soluciones no sólo la minería regional, sino que nacional e incluso mercados internacionales”.
Firma de convenio y reconocimientos
En el marco del lanzamiento del plan, también se firmó una alianza entre Escondida | BHP y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) orientada a fortalecer el encadenamiento productivo regional. Además, se entregaron reconocimientos a proveedores destacados del programa Compra Local por su compromiso y cumplimiento de los valores y cultura de la compañía. Estas fueron, World Class Mining Services (categoría Seguridad), Berliam SPA (categoría Inclusión y Diversidad), Construcciones y Servicios LyG (categoría Desempeño Excepcional) y AGS Solutions (categoría Innovación).
María José García, en representación de Berliam, indicó que “estamos muy agradecidos por este reconocimiento porque nuestra empresa ha impulsado múltiples iniciativas para fomentar la participación femenina como es el programa ‘Creciendo juntas’. Hoy vemos los resultados positivos de ello e invitamos a más empresas a creer e incorporar el talento femenino”.
En tanto, Solano Cuello de World Class Mining Services, manifestó que “la seguridad es la prioridad en la industria, en nuestra empresa y también en Escondida, por lo tanto, trabajamos diariamente para que esta cultura sea reforzada en nuestro equipo y en los servicios que entregamos a la operación. No hay nada más importante que cuidarse e invitamos a que más empresas refuercen estas prácticas”.
Compromiso
Con este lanzamiento, Escondida | BHP reafirma su compromiso con la Región de Antofagasta, con el aumento de la participación de proveedores locales y la generación de empresas regionales preparadas para los desafíos de la minería, aportando a una economía moderna, dinámica, sustentada en un ecosistema territorial de innovación y emprendimiento de clase mundial.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Asuntos Corporativos
Ejecutivos de Freeport-McMoRan se reúnen con ministro de Economía

La empresa norteamericana tiene en carpeta una de las inversiones más relevantes de la industria minera en Chile, con más de US$ 7.500 millones, para expandir la faena de El Abra.
La minera estadounidense Freeport-McMoRan fue una de las empresas que participó de la nueva versión del Chile Day, realizado esta semana en Nueva York.
Los ejecutivos de la compañía minera -que opera en Chile la faena de El Abra donde son socios de la estatal Codelco-, asistieron a una cita realizada en pleno Manhattan, donde se reunieron con la delegación oficial, encabezada por el ministro de Economía, Nicolás Grau.
Se trató de una reunión de preguntas y respuestas, en la que se invitó a diferentes inversionistas interesados en Chile a plantear sus inquietudes respecto a sus inversiones.
Adicionalmente el country manager de Chile, Mario Larenas y el director de relaciones gubernamentales de Freeport-McMoRan, Bill Rising, sostuvieron una reunión con el Ministro Grau e Invest Chile para proporcionarle información acerca de uno de los proyectos de mayor inversión en el país. Se trata de la expansión de Minera El Abra, que considera desembolsos por más de US$ 7.500 millones, que la convierten en la iniciativa más cuantiosa proveniente de la minera privada presente en el último catastro realizado por Cochilco.
La compañía, una de las tres productoras de cobre más grandes del mundo, anunció recientemente la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto, en el que se considera la construcción y operación de una planta concentradora y una desaladora, entre otras obras.
Asimismo, y para hacer frente a las necesidades de corto plazo de la operación, la minera inició la tramitación de los permisos de otro proyecto de gran relevancia, con el que se busca ampliar la pila permanente de lixiviación y optimizar la recuperación de cobre en la faena, iniciativa que considera una inversión estimada de US$750 millones y que demuestra la mirada de largo plazo que tiene la empresa en Chile.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ENAMI desarrollará con Rio Tinto el proyecto de litio Salares Altoandinos habilitando una inversión estimada de US$ 3 mil millones

La asociación con Rio Tinto permite garantizar el financiamiento del proyecto hasta alcanzar la operación comercial. La oferta considera aportes adicionales, en dinero efectivo y otros activos valorizados, en torno a los US$ 425 millones.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) seleccionó a Rio Tinto como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios.
El proyecto cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en la zona de los salares Aguilar, La Isla y Grande, posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile. Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
“ENAMI ha sido una empresa activa en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, y con esta asociación culmina un proceso iniciado en mayo del 2024 con un llamado abierto en el que participaron empresas de clase mundial. Esto da cuenta del interés internacional por invertir en Chile gracias al trabajo desplegado por nuestra empresa en los salares, y el potencial de primer nivel del proyecto. Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para ENAMI es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, declaró el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.
Rio Tinto otorga una opción de financiamiento que permite asegurar los recursos necesarios para el proyecto hasta alcanzar la operación comercial según los términos establecidos en el acuerdo de asociación. Adicionalmente, aportará todos los gastos necesarios para desarrollar el estudio de prefactibilidad, más un aporte de capital extraordinario, la utilización de la planta demostrativa de su proyecto Rincón (ubicado en Argentina) y el licenciamiento y uso de su tecnología de extracción directa de litio, según los términos del acuerdo. El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.
El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, afirmó “Es un honor haber sido seleccionados por ENAMI como el socio preferido para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial. Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación con ENAMI, sobre la base de nuestros intereses en Nuevo Cobre y el Salar de Maricunga, y de apoyar el posicionamiento de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.
En esta alianza público-privada, ENAMI contará con una participación inicial del 49% de la propiedad, incidencia en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. Asimismo, el directorio quedará compuesto por 3 directores nombrados por Rio Tinto y 2 por la estatal.
En este proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de ENAMI fue liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, Superintendente de Litio y Nicolás Pacheco, gerente de ENAMI Litio y contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.
La selección del socio se realizó en forma unánime este jueves 22 de mayo por el directorio de ENAMI. Luego, el VPE junto a un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile, Soledad Jeria, Country Head; Jason Campbell, Chile Exploration Manager, Giannina Veniú, Senior Corporate Counsel para Sudamérica y Cristian Jaure, Chile Sustainability Manager.
Beneficios para el país
Cumpliéndose los supuestos de producción y perspectivas de mercado, se estima que Salares Altoandinos generará más de 15 mil millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida del proyecto, monto que incluye entre otros, los aportes considerados en el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el Fisco, el gobierno regional, los municipios, investigación y desarrollo además de lo destinado a las comunidades que participaron en el proceso de consulta indígena que culminó con acuerdos durante el mes de diciembre de 2024.
“Esta alianza público-privada da garantías para ejecutar un proyecto con altos estándares ambientales, con respeto a las comunidades y en beneficio de la Región de Atacama y del país en su conjunto”, sostuvo Mlynarz.
Rio Tinto es una empresa anglo-australiana con más de 150 años de experiencia en la minería, que opera en 35 países, incluido Chile. Su portafolio incluye hierro, cobre, litio y aluminio, entre otros, además de una variedad de minerales y materiales necesarios para que las personas, las comunidades y las naciones crezcan y prosperen, y para que el mundo alcance la neutralidad de carbono.
ENAMI es una empresa estatal que tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería en el país. La Estrategia Nacional del Litio diseñada por el gobierno del presidente Gabriel Boric la mandató -junto a Codelco- para avanzar en proyectos en los salares con mayor potencial productivo en Chile.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Rio Tinto será el tercer actor privado de litio más grande de Chile tras pactar alianzas con Codelco y Enami

La minera angloaustraliana se anotó una semana redonda en su afán por ingresar aceleradamente al negocio del litio en el país. Con su parte de las 50 mil toneladas de carbonato de litio que podría alcanzar en Maricunga, y las 75 mil que se proyecta para Salares Altoandinos, los proyectos de Rio quedarían detrás de Albemarle y SQM, el mayor actor. En total, ofreció invertir casi US$ 1.500 millones
Una semana para enmarcar tuvo en Chile la minera angloaustraliana Rio Tinto. En sólo cuatro días anunció que había alcanzado acuerdos con las dos empresas estatales mandatadas por el gobierno para concretar el ingreso acelerado del Estado al negocio del litio. Primero fue el turno de Codelco. El lunes la cuprífera anunciaba que había escogido a la firma internacional para asociarse para el proyecto de litio que la estatal impulsa en el salar de Maricunga, en la Región de Atacama, con una inversión comprometida de US$ 900 millones.
El segundo llegó la tarde de este jueves, cuando la Empresa Nacional de Minería (Enami) hizo lo propio al comunicar que seleccionó a la minera extranjera como el socio operador para su proyecto de litio Salares Altoandinos, ubicado también en Atacama.
Se trata de un acuerdo en el que Rio asumirá el control de la operación con una participación inicial del 51%, dejando a Enami el restante 49%. La alianza público-privada incluye una incidencia de la estatal en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. La fórmula acordada para ello es un directorio de cinco puestos, donde tres serán nombrados por la angloaustraliana, y dos por la estatal.
El anuncio de Enami para Salares Altoandinos vino además con una importante actualización sobre el monto de inversión referencial para el proyecto, que las partes acordaron fijar en US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios. Previamente, la inversión estimada para el proyecto apuntaba a un monto de US$1.700 millones.
El aumento responde a la última actualización de la estimación de recursos totales del proyecto, que arrojó un total de 3,05 millones de toneladas de litio, según el trabajo desarrollado por la consultora Amphos 21, y revisado por Montgomery & Associates. Convertidas a carbonato de litio equivalente (LCE, por las siglas en inglés Lithium Carbonate Equivalent), Salares Altoandinos ofrece 15 millones de toneladas entre los salares Aguilar, La Isla y Grande. Según la Enami, ello posiciona a su proyecto “como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile”.
Así, en su comunicado detallaron que las proyecciones realizadas apuntan a que el proyecto podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE. Además, enfatizaron que el proyecto será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE, por las siglas en inglés Direct Lithium Extraction) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
Con su parte de las 50 mil toneladas de carbonato de litio que podría alcanzar en Maricunga, y las 75 mil que se proyecta para Salares Altoandinos, los proyectos de Rio quedarían detrás de Albemarle, que actualmente produce cerca de 50 mil toneladas, pero aspira a alcanzar las 85 mil. Y muy por debajo de SQM, el mayor actor local, en el que participan el grupo Pampa Calichera y la china Tianqi, que tiene una capacidad de 210 mil toneladas, pero aspira a llegar a 300 mil antes del final de esta década.
Pero con una diferencia de espaldas y tamaño relevante. Rio Tinto es un gigante multiproducto: el hierro aportó la mitad de sus ventas en 2024, seguido por el aluminio, con el 24% y el cobre, con el 16%. En Chile, Rio Tinto es dueño del 30% de minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, y desarrolla con Codelco el proyecto Nuevo Cobre. Su capitalización bursátil alcanza los US$ 105 mil millones, muy superior a los casi US$ 7 mil millones de Albemarle y los cerca de US$ 10 mil millones de SQM, empresas que dependen principalmente del litio.
“Enami ha sido una empresa activa en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, y con esta asociación culmina un proceso iniciado en mayo del 2024 con un llamado abierto en el que participaron empresas de clase mundial. Esto da cuenta del interés internacional por invertir en Chile gracias al trabajo desplegado por nuestra empresa en los salares, y el potencial de primer nivel del proyecto.
Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para Enami es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, destacó el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.
Por su parte, el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, afirmó “es un honor haber sido seleccionados por Enami como el socio preferido para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de convertirse en un yacimiento de litio de clase mundial. Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación con Enami, sobre la base de nuestros intereses en Nuevo Cobre y el salar de Maricunga, y de apoyar el posicionamiento de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.
El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.
En el proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de Enami estuvo liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, superintendente de Litio; y Nicolás Pacheco, gerente de Enami Litio. La estatal contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de Asset Chile. En tanto, Rio Tinto contó con la asesoría legal de Cariola Díez Pérez-Cotapos, cuyo equipo estuvo liderado por Gonzalo Grez.
El directorio de la Enami aprobó en forma unánime este mismo jueves la selección de Rio como socio en Salares Altoandinos. Eso sí, conocedores comentaron que la ministra Aurora Williams y la subsecretaria del ramo, Suina Chahuán, se ausentaron de la sesión, que se extendió durante toda la mañana.
Tras cartón, Mlynarz y un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile; Soledad Jeria, country head; Jason Campbell, Chile exploration manager; Giannina Veniú, senior corporate counsel para Sudamérica; y Cristian Jaure, Chile sustainability manager.
Un ascenso meteórico
Pese a ser un gigante de la minería global, Rio Tinto recién comenzó a producir litio en 2024. Lo hizo con su proyecto Rincón, en Argentina, pero a una escala menor: 15 mil toneladas de litio LCE y en una planta demostrativa.
Pero el año pasado fue el inicio de un salto a la altura de un actor de nivel mundial. En octubre firmó un millonario acuerdo para quedarse con la operación de Arcadium Lithium, firma nacida de la fusión entre la australiana Allkem y la norteamericana Livent. Para ello pagó US$6.700 millones.
Con dicha operación se hizo del control de cuatro salares en Argentina: Olaroz, Cauchari, Sal de Vida y Fénix.
En diciembre, aprobó una inversión de US$2.500 millones para expansor su proyecto Rincón y llevarlo a una capacidad anual de 60 mil toneladas de carbonato de litio. Dicha inversión fue recientemente actualizada a US$2.700 millones, tras ser acogida este lunes bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que rige en dicho país. la construcción de la expansión está planificada para iniciarse a mediados de este año.
Pero Rio también tiene proyectos en otras latitudes. En Quebec, Canadá, tiene el 50% del proyecto Nemaska Lithium, que espera producir 28 mil toneladas de litio LCE anuales a partir de 2028. En Serbia cuenta con el proyecto Jadar, donde controla el 100% de la iniciativa greenfield para extraer litio-boratos desde una mina subterránea.
Sin embargo, es un proyecto que se encuentra en una fase muy temprana, ya que aún está postulando para obtener la Licencia de Explotación de Campo (EFL), esencial para comenzar el trabajo de campo, incluidas las investigaciones geotécnicas detalladas.
Fuete/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Mientras el precio del oro ronda niveles récords, una minera invierte US$ 113 millones en Chile para sacar más

La Compañía Minera Mantos de Oro, controlada por la norteamericana Kinross, busca extender la vida útil de sus faenas La Copia y Purén, ubicadas en la Región de Atacama.
Los precios del oro están por las nubes. Hace solo un mes su cotización a nivel mundial alcanzó un récord de US$ 3.490 la onza y en estos días fluctúa en torno a los US$ 3.280.
En ese contexto, la explotación del oro se hace crecientemente atractiva, más todavía para aquellos que ya cuentan con operaciones en marcha.
Chile se encuentra dentro de los 20 mayores productores del mundo del metal precioso, pero en su mayoría se extrae como subproducto de la explotación de cobre. En el país se produjeron 37 mil kilos de oro en 2023, su mayor nivel desde 2019.
Sin embargo, existen operaciones dedicadas específicamente a la producción de oro.
Entre ellas se encuentran las faenas La Coipa y Purén, ubicadas en la Región de Atacama y que pertenecen a la Compañía Minera Mantos de Oro, controlada en un 100 % por la multinacional Kinross Gold, con sede central en Canadá.
Bajo este escenario de mejores precios del metal, Mantos de Oro decidió extender la vida útil de estas operaciones, para lo cual inició la tramitación ambiental de este proyecto al presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a las autoridades correspondientes.
La iniciativa, que considera una inversión de US$ 113 millones, busca que estas minas amplíen sus faenas al menos en cinco años más.
La Coipa y Purén se ubican a unos 160 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, a altitudes de 3.550 y 4.800 metros sobre el nivel del mar, respectivamente.
“El proyecto tiene como objetivo dar continuidad operacional a faena La Coipa y a faena Purén, a través de la explotación de nuevas fases en los rajos Coipa Norte y Purén, cuyo mineral será beneficiado en la planta de procesos existente, localizada en faena La Coipa”, explicó el documento ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Según pretende la empresa, el rajo Coipa Norte debiera extraer mineral por un periodo de seis años más (considerando un año de prestripping -extracción de roca sin valor comercial que está sobre la reserva mineral- y cinco años de operación), con lo que espera extraer del orden de las 173.400 toneladas de mineral.
En paralelo, la llamada “Fase IV” del rajo Purén operaría por un periodo de otros cinco años (un año de prestripping y cuatro de operación), con una extracción total de 86.200 toneladas, donde 68.600 toneladas corresponderían a material estéril y 17.700 toneladas a mineral.
El proyecto considera la ampliación de los llamados botaderos o depósitos de estériles provenientes de ambos rajos.
El mineral extraído será procesado por la planta situada en La Coipa, que está autorizada al tratamiento de 15 mil toneladas por día, durante un periodo de siete años.
Los relaves generados serán depositados en la etapa 11 del depósito de relaves de la faena La Coipa, que cuenta con capacidad suficiente para almacenarlos.
La vida útil total del proyecto, considerando su construcción, explotación y cierre, es de nueve años.
Además de la operación La Coipa, que incluye a la faena Purén, Kinross posee en Chile la mina de oro Maricunga y el depósito aurífero Lobo-Marte, ambos en plena cordillera de la Región de Atacama. En 2023, la compañía produjo 260.234 onzas de oro en Chile, todo proveniente de La Coipa.
Fuente/Pulso/Latercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Empresa & Sociedad2 días ago
“Proveedores & Futuro”: BHP presenta plan para el desarrollo de proveedores con nuevas oficinas de Compra Local
-
Business6 días ago
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar
-
Business5 días ago
Rio Tinto será el tercer actor privado de litio más grande de Chile tras pactar alianzas con Codelco y Enami
-
Business6 días ago
Empresa suiza demanda a Codelco por fallido negocio y exige millonaria indemnización
-
Empresas Mineras5 días ago
Ejecutivos de Collahuasi fueron reconocidos por su contribución a la innovación minera
-
Empresa & Sociedad5 días ago
Minera El Abra lanza programa de capacitación en mantenimiento eléctrico para estudiantes egresados del Colegio Don Bosco