Connect with us

Noticia Destacada

Calentamiento Global: Desafíos de la Cumbre Lima 2014

Published

on

lima-2014
En diciembre próximo, Perú organizará la vigésima versión de la Cumbre Mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Representantes de distintos gobiernos se reunirán para negociar los aspectos del próximo acuerdo climático que remplazará al protocolo de Kioto en París 2015. Según las organizaciones ambientales, después de una serie de fracasos de esta conferencia anual, la COP20 de Lima debe concluir con medidas efectivas.

Perú será el tercer país latinoamericano en organizar esta conferencia anual que reúne a delegaciones de más de 190 países. La Cumbre de Naciones Unidas que se desarrollará en Lima deberá enfrentar soluciones ante los desafíos climáticos luego del año 2020, para lo cual las autoridades tienen que lograr un acuerdo que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 por ciento.

El presidente peruano, Ollanta Humala, manifestó que “la COP20 implica un proceso preparatorio intenso, tanto en la organización como en la gestión de acuerdos que se están configurando en diferentes niveles. Esperamos que en 2015 se establezca un nuevo régimen de lucha contra el cambio climático”.

La alianza global en esta materia es un problema muy difícil. Según el profesor de economía David Martimort, de la Universidad en Ciencias Sociales de París, y de visita en Chile, las negociaciones sobre cambio climático enfrentan un fenómeno de “free-riding”.

Martimort, quien encabezó la conferencia “La teoría económica y las negociaciones sobre cambio climático”, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, explicó que los acuerdos del medio ambiente sufren fracasos porque los gobiernos se comportan como “parásitos” durante las negociaciones.

“Como lo demuestra el modelo, toda negociación, toda forma de institución hace frente a ese problema de ‘polizón’ que vuelve muy difícil obtener cosas eficaces, de hacer las cosas hoy, lo ante posible”, explicó.

El especialista ve con pesimismo lo que se puede avanzar en la Cumbre COP20 en Lima, que se realizará entre 1 y el 12 de diciembre de este año. El mejor escenario que imagina es que los gobiernos logren un consenso ante el financiamiento del Fondo Verde Climático.

Este presupuesto tiene el objetivo de pagar pérdidas y daños debido al cambio climático en el mundo y ayudar a los países en desarrollo a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Cabe destacar que durante la conferencia se convocó a una reunión alternativa desde el 9 al 12 de diciembre en la capital peruana. Se trata de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, que tiene como lema “Compartir iniciativas y ejercer presión ante los líderes que toman decisiones”.

Rocío Valdeavellano, coordinadora nacional del movimiento ciudadano peruano frente al cambio climático, aseguró en conversación con Radio Universidad de Chile que la cumbre alternativa reúne a diversas organizaciones preocupadas por la gravedad de este escenario.

“Los ciudadanos buscamos mostrar estas iniciativas que permiten una forma de vida distinta que es indispensable frente al calentamiento global y el cambio climático. Una forma de organizarnos como sociedad, de organizar la economía, de organizar la forma de consumo que sea sostenible y solidaria”, manifestó.

Esta coordinación ciudadana ha cursado invitaciones a varios países. Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable, detalló que la Red Latinoamericana de Organizaciones Ambientales está trabajando para este foro.

“Obviamente los pueblos van a instalar contenidos como la urgencia de revertir el cambio climático y no solamente de aceptar dos grados más. Está todo el tema de no sacrificar a los países del sur por seguir emitiendo en el norte y continuar con la tontera de plantas de carbón. Hay una serie de temas que están en la agenda y que serán prioritarios en contraposición al inmovilismo de muchos gobiernos como Canadá y Estados Unidos, de poder integrarse a reducir emisiones”, proyectó.

El poco avance de los gobiernos fue duramente criticado el año pasado cuando finalizó la COP19 en Polonia. Organizaciones como Greenpeace se retiraron de las negociaciones para manifestar su descontento ante la inacción demostrada por las autoridades.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright