Connect with us

Noticia Destacada

Fin del DL 600: El antes y después para las inversiones extranjeras en Chile

Published

on

inversion-6-min-15
Ayer, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó la Ley de Inversión Extranjera que entra en vigencia el 1 de enero de 2016.

.

.

.

Nace la Agencia de Promoción de Inversiones al nivel Ocde

1Sube la tasa

El principal cambio que trae la nueva Ley de Inversión Extranjera es que a partir de 2020, el Estado no suscribirá más contratos de inversión entregando invariabilidad tributaria, tal como lo recomienda la Ocde. Sin embargo, dispone de un régimen transitorio para que, hasta 2020, los inversionistas extranjeros puedan solicitar autorizaciones de inversión en los términos del DL 600, con los mismos derechos y obligaciones, pero con invariabilidad tributaria por una tasa total de 44,45% y no de 42% como el DL derogado. En el caso del impuesto a la renta, tendrán invariabilidad por 10 años, y para el específico a la minería, serán 15 años.

2Garantías para todos

La “garantía de no discriminación arbitraria, acceso al mercado de divisas y libre transferencia de capitales”, que consagraba el original DL 600, ahora se hace extensivo para para todos los inversionistas extranjeros, sin mediar la firma previa de un contrato con el Estado.

3 Comité de ministros

Si antes había una “política pasiva” en cuanto a la atracción de inversión extranjera, la ley propone la creación de un Comité de Ministros para la elaboración de una estrategia de fomento y promoción de inversión extranjera, que sea coherente con las políticas de desarrollo económico.

El año pasado, comisionados de la Ocde estuvieron en el CIE, y propusieron que se genere una política de promoción de inversión extranjera proactiva, focalizada en sectores estratégicos con especial acento en las regiones del país, y lo que es consagrado por la nueva regulación.

4Nueva agencia

Dejando atrás el Comité de Inversión Extranjera, la ley promulgada ayer crea una Agencia de Promoción de Inversiones con estándar Ocde, “con los recursos y atribuciones adecuados para atraer inversión productiva al país, y con servicios para el inversionista extranjero en todas las etapas de desarrollo de su actividad: desde la prospección de mercado, hasta la reinversión de empresas extranjeras ya instaladas en Chile (aftercare)”, indica el nuevo cuerpo legal.

Por lo mismo, se propone la instalación de oficinas en mercados estratégicos. Según conocedores del proyecto de ley, se iniciará con la instalación de cuatro reparticiones: China, Estados Unidos, España y se evalúa un cuarto país, que también sería del continente europeo.

Eso sí, se ocuparía la infraestructura que actualmente tiene ProChile en sus oficinas comerciales en distintos países, pero con un ejecutivo específico de la Agencia de Promoción de Inversiones.

Un contrato con el Estado que congelaba la tasa impositiva

1Cambios tributarios

Uno de los puntos por los que más reclamó el sector privado durante el debate de la nueva legislación, era que gracias al Decreto Ley (DL 600), los inversionistas extranjeros que habían llegado a Chile desde 1974, tenían garantizada la invariabilidad tributaria, y que se plasmaba en un congelamiento a la tasa del impuesto a la renta y el impuesto específico a la actividad minera, mediante contratos de inversión entre los inversionistas y el Estado. Eso, ahora se acababa.

En definitiva, el régimen de invariabilidad tributaria implicaba que el inversionista podía acogerse a una tasa, por un plazo de 10 años (contado desde la puesta en marcha de la empresa) del 42% como carga impositiva efectiva total a la renta. Este beneficio podía extenderse, a solicitud del inversionista extranjero, hasta un plazo de 20 años en el caso de inversiones industriales o extractivas, incluyendo las mineras, por un monto igual o superior a los US$ 50 millones.

2Estado garante

El contrato se hacía directo con el Estado. Ese era el mayor valor que DL 600, según dicen sus defensores. Y con ello, se garantizaba que todos los que firmaban un pacto de inversión bajo este régimen, tendrían garantizada la no discriminación arbitraria, el acceso al mercado de divisas y la libre transferencia de capitales.

“Este contrato, que tiene el carácter de contrato-ley, no puede ser modificado unilateralmente”, prometía el DL 600 en su estatuto.

3Política pasiva

Según la Comisión Asesora Presidencial que entregó las propuestas para esta ley, había una “política pasiva de recepción de inversión extranjera, disociada de los objetivos de desarrollo económico”.

Es decir, el Comité de Inversión Extranjera sólo recibía contratos de empresas extranjeras, sobre todo de mineras, pero no salía a buscarlas y delegaba esas funciones en otros organismos del Estado.

4 Comité sin actividad

En la propia página del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), se indica que este organismo no recomienda ni establece contacto con potenciales clientes, los que son, generalmente, empresas privadas y deben ser contactadas directamente por el interesado. “El Comité de Inversiones Extranjeras sólo puede apoyar a los inversionistas cuando la información que requieran sea atingente al DL 600. No está dentro de las funciones del CIE el contribuir a encontrar financiamiento externo para proyectos, el buscar socios estratégicos para empresas chilenas en el extranjero ni facilitar la obtención de permisos u otros requisitos establecidos en la ley”.

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright