Connect with us

Noticia Destacada

Incumplimientos éticos de SQM llevan a Corfo a rechazar conciliación y pide término de contrato

Published

on

SQM-SAL-log-15
El Consejo de la estatal acordó, además, iniciar estudios para terminar anticipadamente el contrato madre de la concesión.

.

.

.

Un informe de 44 páginas bloqueó cualquier posibilidad de acuerdo en el corto plazo en el arbitraje que mantiene Corfo con SQM.

Esto, porque el consejo directivo de la estatal –presidido por el ministro Luis Felipe Céspedes- votó por unanimidad no aprobar la propuesta que el juez árbitro Héctor Humeres les hizo para terminar con el diferendo que comenzó formalmente el 16 de mayo de 2014.

Según el documento, para cerrar el conflicto, Humeres establecía el pago de una suma única y total por US$ 17,1 millones, con pago diferido hasta marzo de 2018, por parte de SQM. Esto, además de perfeccionar el contrato de arrendamiento en disputa de las operaciones en el Salar de Atacama.

Corfo propuso al consejo rechazar las bases de conciliación y continuar con el procedimiento hasta que se dicte el fallo; además de iniciar de inmediato estudios para solicitar el término anticipado del contrato madre que sustentan la operación en el Salar, y crear un Comité Corfo que administre, planifique y desarrolle la minería no metálica.

Esto a la espera de la próxima audiencia de conciliación que se realizará el próximo 9 de julio.

Los fundamentos
Cuatro son los fundamentos de la estatal para negarse a llegar a un acuerdo en la etapa de conciliación con la firma controlada por Julio Ponce.

Primero, porque dice que SQM se negó a modificar el equilibrio económico del contrato, especialmente en la modificación de las tasas aplicables al litio y potasio.

Además, dice que hay riesgos operacionales y de gobierno corporativo a raíz de la situación de SQM.

En tercer lugar, acusa a la minera de incumplimientos éticos y contractuales y, finalmente, también de fallas “graves” en la gestión del contrato.

Por ejemplo, especifica que la empresa ha tomado medidas para hacer inviable una licitación competitiva del salar a futuro, especialmente porque tiene derechos de agua en terrenos superficiales en torno al área arrendada a Corfo.

Esto -según el documento- limitaría “fuertemente la incorporación de terceros una vez terminado el contrato de arrendamiento”.

Agrega que SQM tiene 286 litros por segundo aprobados por la DGA y utiliza sólo el 50%.

Además, la acusa de realizar ventas a empresas relacionadas a precios menores que de mercado, así como entrega de información insuficiente y tener un comportamiento hostil, al pedir concesiones de exploración hacia los bordes de las pertenencias del arriendo y que se superponen.

También cuestiona asimetría de información entre ambas partes -lo que en definitiva trae problemas para monitorear el cumplimiento del contrato-, pero que además se ha “abusado” de esto.

Para justificar lo anterior, Corfo señala que en 1998 SQM propuso anticipar el 100% de los pagos por concepto de arrendamiento hasta el año 2060, con un pago de

US$ 16,7 millones, monto que tras algunas negociaciones llegó a US$ 25,3 millones. Hoy el contrato genera pagos anuales en torno a los US$ 24 millones.

Con todo, en la industria explican que esta negativa no implica el fin del proceso de arbitraje, el que podría extenderse a lo menos por un año más.

Incluso, algunos reconocen que para el gobierno hoy es complejo cerrar un acuerdo con la minera, por todo el protagonismo que ha tenido respecto de la aparición de platas políticas y el financiamiento de campañas.

Por eso, hay quienes creen que podrían pasar varios meses más antes de que se conozca una solución.

Origen
Se estima que entre el 60% y 75% de las ventas de SQM dependen de los productos extraídos en el contrato que mantienen con Corfo. En 2014, la minera tuvo ingresos por US$ 2.014,2 millones.

El contrato se firmó en 1993 y establece el arrendamiento de 28.054 pertenencias mineras, para comercializar sales de potasio, ácido bórico, productos de litio y cualquier otra sustancia que pudiera explotarse del Salar de Atacama.

El contrato vence el 31 de diciembre de 2030 y, según una autorización dada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), se pueden extraer litio por 180.100 toneladas, lo que a la tasa actual de explotación, se alcanzaría en 2022.

En ese contrato se establecen los métodos de cobro sobre los distintos productos que se extraen.

Activo Clave
La operación en el Salar de Atacama es clave para SQM. Según el documento de Corfo, entre el 60% y el 75% de las ventas se atribuyen a los beneficios de este contrato. El año pasado, SQM obtuvo ingresos por venta de litio de US$ 206,8 millones y por productos de potasio sumó US$ 584,3 millones. Con esto, SQM ha logrado tener una participación de 27% -medido en volumendel mercado del litio, así como el 2% en el cloruro de potasio y el 49% en el nitrato de potasio en 2014.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright