Connect with us

Noticia Destacada

Ajuste minero continúa: Inversión “a firme” del sector alcanza sólo el 20% de la cartera de proyectos

Published

on

inversion-product-15Son apenas 11 las iniciativas calificadas como más probables de ser ejecutadas desde 2016 en adelante y corresponden a reposición de producción.

.

.

.

Para nadie es un misterio que ejecutar proyectos de inversión se ha vuelto mucho más complejo. Realidad a la que ahora se suma el desplome del precio de las materias primas que ha complicado la “caja” de grandes compañías del rubro que, además, arrastran niveles críticos de deuda.

Así, al momento de analizar proyectos, la industria se apropió del concepto del realismo, eso sí, con mucha renuncia. Expertos del sector apuestan porque el desarrollo de inversiones en el país se centrará en las iniciativas de reposición de producción más que el “greenfield”.

“Hace un tiempo que existe un cambio en los énfasis. Los proyectos empezaron a tener dificultades para obtener permisos, luego vinieron inconvenientes del ámbito ingenieril, ya que nunca estaban a tiempo ni dentro del presupuesto y, ahora, se suma el factor del mercado que generó problemas de financiamiento. Esto ha obligado a la industria a dejar de lado los grandes desarrollos y concentrarse en expandir los activos con los que cuentan”, explica el presidente ejecutivo de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

Bajo el prisma de expandir la vida útil de operaciones ya existentes, las inversiones en el sector entre 2015 y 2024 informados por Cochilco, y que entran en la tipología de reposición, son sólo 11, los que suman un total de US$16.021 millones. Lo que contrasta con el recuento hecho por el organismo de 42 iniciativas con un desembolso estimado de US$ 77.290 millones para igual periodo. Es decir, en este nuevo escenario, la inversión a firme de la industria alcanza sólo el 20% de lo contemplado por el gobierno para ese lapso.

Eso sí, el catastro de Cochilco considera proyectos como Escondida Organic Growth Project 1 (OGP1) y Antucoya, ambos en fase de término, que suman una inversión total de US$ 6.099 millones. También incluye el lado chileno de Pascua-Lama (US$ 4.250 millones) y Andina 244 (US$ 6.524 millones), ambos detenidos.

“Veo que este es el momento para las fusiones y adquisiciones, creo que esas son las posibilidades de crecimiento para las compañías que tengan una mejor posición financiera, porque desarrollar proyectos está muy complicado y caro. Las empresas se dedicarán a administrar sus activos y buscar alternativas de crecimiento por estas otras vías”, agrega Guajardo.

Las “sí o sí”

En el listado de las inversiones que sí se tienen que realizar en los próximos periodos destaca Codelco. Pese a que la estatal ha tenido problemas en la ejecución de sus proyectos estructurales -y muchos de ellos sufrirán un desfase- iniciativas como Chuqui Subterráneo o Nuevo Nivel Mina están en el “punto de no retorno”, según señaló en su minuto el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro.

Justamente son estas dos iniciativas las de mayor peso en la cartera de nuevas minas para la reposición de producción y totalizan US$ 8.736 millones en inversión, según Cochilco. Eso sí, la faena ubicada en la Sexta Región presenta complicaciones geológicas que dificultan su avance y, aunque la fecha prevista para su puesta en marcha era 2021, es muy probable que se retrase producto del rediseño en el que trabaja la compañía.

También el catastro de Cochilco considera “otros proyectos de desarrollo” de Codelco y que cifra su puesta en marcha entre este año y 2019.

En la vereda de los privados destaca Antofagasta Minerals (AMSA) a través de las iniciativas de reposición como Encuentro Óxidos, modificación de El Tesoro, y la ampliación marginal de Los Pelambres que, en conjunto, suman US$ 1.912 millones de capital requerido para realizarlos.

Otra inversión relevante es la de Cerro Colorado que necesita de unos US$ 467 millones y que recientemente BHP obtuvo las aprobaciones ambientales para seguir adelante con el proyecto.

También relevante -y catalogada por actores de la industria como la “esperanza de Atacama”- es el proyecto Candelaria 2030 que contempla una inversión de US$ 460 millones y estará a cargo de la canadiense Lundin, que compró a Freeport este yacimiento.

La también canadiense Kinross , en tanto, tramita La Coipa 7, proyecto que haría posible reabrir esta faena de oro que hoy se encuentra paralizada.

Las “grandes apuesta”

En otras categorías, la expansión de Sierra Gorda aparece como la gran inversión en la idustria, Cochilco la tipifica como una expansión y requiere de unos US$ 1.500 millones para su desarrollo. La firma, controlada por la polaca KGHM , tiene intenciones por crecer en su producción de cobre y, dicen en la industria, no debería tener grandes problemas para recibir la autorización ambiental. También, el mercado está a la espera de la decisión que tome el fondo Audley Capital Advisor sobre el proyecto de súlfuros de Mantoverde que requiere cerca de US$ 1.000 millones para crecer.

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright