Connect with us

Noticia Destacada

Codelco apuesta por concentrados de cobre e invierte US$ 100 millones para optimizar logística de ventas

Published

on

codelco-fundiciones-0116
La producción de concentrados en Chile inevitablemente va al alza por la acción conjunta de dos elementos: primero el agotamiento de las reservas de mineral oxidado, que son aquellos que para llegar al cátodo no requieren pasar por fundición y refinería, sino que se obtienen por lixiviación y electro obtención.

.

.

.

Hacia 2020 el 88% de la producción de cobre de mina de chilena corresponderá a concentrados, muy superior al 68% que estos representaron en 2014, según las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Codelco, a la que este cambio en la estructura de producción de la industria local le afecta especialmente, pues siempre ha privilegiado la venta de cátodos y ahora verá incrementados sus excedentes del metal rojo sin refinar, está desarrollando un proyecto que le permitirá optimizar la comercialización de sus concentrados, reduciendo los costos asociados a ella.

“Hoy Codelco tiene una cartera de productos donde tiene mucho más concentrado que capacidad de fundición y por eso ahora vamos al mercado de concentrados en un nivel mucho mayor que lo anterior y al optimizar la cartera de concentrados lo que se administra es qué concentrados vender y cuáles destinar a la fundición”, explica el vicepresidente de Comercialización de la estatal, Rodrigo Toro.

Reducir costos

Este criterio apunta a priorizar, dentro de los parámetros establecidos por ley, el tratamiento en sus fundiciones y refinerías de los concentrados que tienen más impurezas (asociadas a presencia de arsénico y plomo), cuyo precio tiene un descuento o castigo en el mercado internacional y al manejar internamente esa variable la minera reduce sus costos, comenta el ejecutivo, quien agrega que para concretar ese plan requiere invertir del orden de US$ 100 millones.

“Para optimizar esta comercialización se necesita una logística adecuada, los concentrados son polvo y si no se tratan adecuadamente pasan situaciones como la de Antofagasta, donde el problema se vuelve social por el rechazo de la comunidad a su almacenamiento y manejo”, dice el ejecutivo de Codelco.

Este metal sin refinar se concentra en las operaciones del norte de la minera: Chuquicamata y Ministro Hales, donde a futuro se sumará el aporte de la explotación de los sulfuros de Radomiro Tomic.

Toda esta producción se embarca para su venta en el Puerto Angamos, en la Región de Antofagasta.

El proyecto, que está en su fase de factibilidad y tiene un horizonte de ejecución de tres años, considera no sólo ampliar las instalaciones de Codelco en ese terminal para recibir los mayores volúmenes de concentrados, sino que también construir una bodega de grandes dimensiones, que permita clasificar y separar los concentrados de acuerdo a su calidad, pero evitando el contacto con el ambiente.

“Este diseño apunta a poder llegar a estándares de clase mundial en el manejo de concentrados. La idea es confinarlos, mantenerlos aislados en toda la ruta de traslado, que se puedan acopiar y separar por calidades”, explica Toro.

Segunda fase

Aunque hasta ahora la capacidad de carga del puerto es suficiente para responder al requerimiento de Codelco, en el mediano plazo sería necesario ampliarla, para lo cual, señala Toro, existe la posibilidad de adaptar el terminal de graneles que hoy recibe el carbón para las termoeléctricas, ya que allí hay espacio para habilitar una línea de carga con un brazo o shiploader, que permita descargar directamente en el buque tras el traslado en una cintra transportadora confinada.

Los montos de inversión que se están manejando en la ingeniería de factibilidad, no consideran esta segunda etapa de habilitación del muelle pero si la de instalaciones a nivel de mina y la posibilidad de cambiar el transporte actual en camiones por un tren.

.

Fuente: Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright