Connect with us

Noticia País

GOLPE DEL TRIBUNAL AMBIENTAL A CERRO COLORADO LEVANTA CRÍTICAS DE SINDICATOS Y SONAMI

Published

on

La minera enfrentará una semana clave para definir próximos pasos ante prohibición total de la extracción de agua.

La primera semana del año será decisiva para Minera Cerro Colorado, propiedad de BHP, luego de que en la tarde del 31 de diciembre el Primer Tribunal Ambiental propinara un golpe a la minera en el marco de una demanda ambiental. En el límite del vencimiento de la medida cautelar de extracción reducida de agua por 90 días decretada por la instancia, ésta última no solo decidió mantenerla, sino también ordenó la prohibición por completo a la faena de extraer este recurso.

Lo anterior, a pesar de que la minera había conseguido el martes pasado la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) complementaria del proyecto “Continuidad Operacional de Cerro Colorado” para seguir funcionando hasta 2023. El fin de este proceso de evaluación correspondía al requisito del Tribunal al momento de dictar la cautelar el 21 de septiembre.

La minera reaccionó señalando que la decisión “no resulta comprensible” y que “esta resolución genera condiciones de incerteza jurídica y traerá consecuencias para la continuidad operacional de Cerro Colorado”.

Más allá de la legalidad de la evaluación ambiental, el Tribunal apuntó a que “no es posible observar condiciones de operación del proyecto bajo las cuales se pueda advertir que la afectación al sistema Lagunillas va a detenerse”. Pero la decisión activó la alerta en la minera y en la industria

Según trascendió, en la empresa había confianza en que se avanzaría considerando el permiso obtenido, por lo que este lunes comenzó el análisis de las alternativas legales a seguir. Por lo pronto, se apelaría a la decisión del Tribunal, al igual que la vez pasada cuando se decretó una prohibición total de extracción de agua y luego se logró autorizar 54 l/s (la mitad de lo que se extraía).

El Presidente del Sindicato Nº1 de Cerro Colorado, Christian Rivera, dijo que están “muy impactados” por este nuevo fallo y muy preocupados por los 830 trabajadores. “Vivimos ahora con incertidumbre. No sabemos qué va a pasar con Cerro Colorado en el corto plazo. Que el Tribunal haya decidido no aceptar la aprobación del permiso, que ellos mismos requirieron, me sorprende. Que cambien de parecer una vez que cumplimos exactamente con lo que ellos querían y tampoco indican qué es lo que falta”, aseguró.

El director del Sindicato, Marcelo Franco, indicó que así como se ven las cosas es muy probable que se empiecen a usar vacaciones y algún plan de salida de algunos.

“Eso ya se había hablado en la negociación colectiva y, si se dan estas instancias, es lo que se viene”, afirma.

Advertencia de Sonami

También resultó “incomprensible” la decisión para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, considerando que Cerro Colorado consiguió la aprobación para seguir funcionando. “Sin duda hay un choque de posturas entre las dos instancias, que lo único que hace es generar mayor incerteza jurídica en los proyectos de inversión. Hemos sido críticos del trabajo de los tribunales ambientales, ya que no han estado a la altura de las resoluciones que deben revisar”, dijo.

Según explicó, a través de medidas dilatorias que impiden la continuidad operacional, asfixian económicamente a la empresa y finalmente ésta por falta de ingresos está obligada a paralizar a pesar que han cumplido con todas las exigencias legales.

“Esto demuestra que la idea de Tribunales Ambientales independientes tanto del Poder Judicial como entre ellos, no ha funcionado. La nueva Constitución debiera incorporar estos Tribunales al Poder Judicial y sus ministros deberían ser elegidos del mismo modo que en el resto de la carrera judicial”, agregó Hernández. En esa línea, aseguró que “este tipo de decisiones levantan una alerta en la industria minera”.

Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, se plantea una incertidumbre. “La institucionalidad ambiental sale una vez más debilitada y las certezas para la inversión cada vez son más precarias. El documento emitido por el Tribunal Ambiental puede sentar precedentes, uno de los más complejos es el del principio precautorio, que es invocado por el Tribunal”.

En el caso de cierre anticipado, Chile perderá -según el experto- del orden de 60 mil toneladas de cobre fino (anual).


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright