Connect with us

Medio Ambiente

TRIBUNAL ANULA RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE MINISTROS QUE RECHAZÓ PERMISO AMBIENTAL DE DOMINGA

Published

on

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación presentada por Andes Iron SpA contra la decisión del Comité de Ministros de enero de 2023, notificada en junio de ese año, que calificó desfavorablemente el proyecto Dominga. El fallo afirma que el Comité de Ministros infringió los principios de imparcialidad y confianza legítima y ordenó a esa instancia volver a pronunciarse en 15 días, pero sin la presencia de jefes de cartera que deberían haberse inhabilitado.


Con más de 10 años de historia de tramitación ambiental, el proyecto Dominga, que compromete una inversión de US$ 2.300 millones, revirtió este lunes una decisión que parecía ser definitiva y consiguió reponer la validez de sus permisos ambientales.

El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, en un dictamen de más de 200 páginas, acogió la reclamación presentada por Andes Iron SpA en contra de la resolución adoptada en enero de 2023 por el Comité de Ministros, la que fue notificada formalmente el 29 de junio de ese año, y que calificó desfavorablemente el proyecto Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo.

El proyecto minero Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron (controlada por la familia Délano), busca instalarse en la comuna de La Higuera y contempla la construcción de dos minas para la extracción de concentrados de hierro y cobre, y un megapuerto para exportar su producción.

La historia de este proyecto está marcada por polémicas e intervenciones políticas: presentada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en septiembre de 2013, y fue rechazada por el Comité de Ministros en agosto de 2017, en el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, lo que terminó con las renuncias los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes. Posteriormente, la Fiscalía abrió una investigación por la venta de su participación en este proyecto por parte de la familia Piñera a los Délano, una causa en la que posteriormente fue sobreseído el Presidente Piñera.

El caso volvió otra vez a la esfera presidencial hace tres años. En diciembre de 2021, tras ganar las elecciones presidenciales, el actual presidente Gabriel Boric, en su primer discurso, aludió al proyecto con una significativa frase: “No a Dominga”, dijo. Actuando en consecuencia, el comité de ministros del actual gobierno volvió a pronunciarse contra el proyecto en enero de 2023 y acogió las reclamaciones de los opositores al proyecto.

El fallo del tribunal ambiental determinó este 9 de diciembre de 2024 que “la resolución reclamada es ilegal debido a que el Comité de Ministros omitió lo establecido y no cumplió debidamente con la sentencia dictada en causa Rol R N° 1-2017, la cual ya se encontraba firme y ejecutoriada”.

El tribunal identificó varias infracciones por parte del Comité de Ministros. En primer lugar, señaló un claro incumplimiento de la sentencia dictada en 2021 por el mismo tribunal, que había sido confirmada por la Corte Suprema, estableciendo que esta debía respetarse como cosa juzgada. Además, advirtió que el comité transgredió principios fundamentales como la imparcialidad y la confianza legítima. Esto se evidenció en que “ministros que habían manifestado previamente su parecer posteriormente no se inhabilitaron”, afectando la legitimidad de sus decisiones.

Asimismo, el tribunal destacó que la resolución impugnada presentaba “pronunciamientos contradictorios e incoherentes, dictados en infracción con el deber de motivación y el principio de protección de la confianza legítima”. También criticó al comité por haber resuelto fuera del “plazo fatal establecido en el artículo 20 de la Ley N° 19.300″, lo que constituye un vicio de legalidad que perjudicó directamente al reclamante.

El fallo concluye que los vicios en la resolución impugnada “causan un perjuicio a la reclamante, ya que a través de la dictación del acto reclamado se ha decidido dejar sin efecto la RCA N° 161/2021″, lo que calificó al proyecto Dominga como ambientalmente desfavorable, haciéndolo inviable. De esta forma, el tribunal reafirma que las sentencias judiciales son vinculantes para la administración, subrayando que “el control judicial no consiste solamente en invalidar o sustituir una decisión administrativa, sino que impone el respeto a valores jurídicos sustantivos”.

El dictamen recordó que el Presidente Boric se manifestó públicamente en contra de la iniciativa, lo mismo que hicieron la ex ministra de Minería, Marcela Hernando, y de Medio Ambiente, María Heloísa Rojas.

“Se concluye que el principio de imparcialidad ha sido infringido de manera sustantiva, debido a que las autoridades indicadas se manifestaron previamente sobre la materia, como consta en el Informe de la Comisión Investigadora y en la nota de prensa de 11 de agosto de 2021, sin abstenerse al momento de resolver los recursos administrativos interpuestos en contra de la RCA N° 161/2021 que calificó el proyecto Dominga de manera favorable. Tal situación vulneró lo prescrito las normas referidas en el considerando anterior, de manera que corresponde acoger esta alegación”, consignó el laudo.

El fallo otorga un plazo de 15 días para que vuelva a sesionar el Comité de Ministros con representantes que “no se encuentren afectos a situaciones que comprometan su imparcialidad y probidad administrativa”. Además, la resolución del máximo órgano administrativo del SEIA debe “dictarse conforme con los pronunciamientos de los OAECA que sean coherentes con lo establecido en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, en cumplimiento con el deber de fundamentación y con el principio de protección de la confianza legítima”.

Andes Iron contó con la asesoría legal del abogado Patricio Leyton, socio de FerradaNehme.

El fallo unánime fue adoptado con los votos de la ministra Sandra Álvarez Torres y los ministros Alamiro Alfaro Zepeda y Cristián López Montecinos.

Frente al fallo, Andes Iron reaccionó así: “Estamos muy conformes con el categórico y unánime fallo emitido por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, el cual anuló lo resuelto por el Comité de Ministros y restablece nuestra Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La resolución confirma que el proyecto Dominga cumple con la normativa vigente, además de haber cumplido con todas las exigencias para su correcta evaluación ambiental”.

Mientras, desde el Ministerio del Medio Ambiente, encabezado por la ministra Maisa Rojas, quien presidió la cuestionada sesión del Comité de Ministros, señalaron que están estudiando los alcances del fallo para evaluar los pasos a seguir.

La directora ejecutiva de Oceana en Chile, Liesbeth van der Meer, afirmó que “el tribunal cuestiona la probidad de los ministros y ministras que rechazaron el proyecto, una afirmación osada y que está fuera de sus atribuciones”. “Si entramos en el terreno de la probidad, hubiera sido bueno que el tribunal se pronunciara entonces sobre los múltiples casos en los que el proyecto Dominga se ha visto envuelto precisamente por conflictos de interés y corrupción”, añadió.

Greenpeace Chile, por su parte, sostuvo: “Esta sentencia nos resulta preocupante, ya que el eventual avance de este proyecto representa un grave riesgo para las especies que habitan en el sector de La Higuera, un área de reconocimiento mundial por albergar fauna marina en peligro, como la ballena azul y diversas aves costeras. Además, en esta zona se encuentra la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, uno de los santuarios más importantes del norte de Chile”.

Conflicto

El millonario proyecto de hierro enfrentó desde un inicio la oposición de la actual administración de gobierno.

El 19 de diciembre de 2021 tras su triunfo en las urnas, el Presidente Gabriel Boric marcó un punto de inflexión para el polémico proyecto. “El cambio climático, la crisis climática, no es una invención. Está acá, genera efectos directos sobre nuestras vidas y también sobre las futuras generaciones (…) No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro Chile, que compran y destruyan a las comunidades. Y lo ejemplificamos en un caso que ha sido simbólico: no a Dominga”.

A través de un comunicado, el 18 de enero de 2023, el Ministerio de Medio Ambiente explicó los fundamentos del rechazo unánime al proyecto por parte del comité de Ministros.

Las reclamaciones presentadas estaban enfocadas principalmente en el estado de afectación e insuficiencia del área de influencia por cada especie. De hecho, la revisión del Comité de Ministros relevó las conclusiones técnicas de un análisis de fauna considerando su estado de conservación.

“La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos”, señaló el comunicado de prensa del Comité de Ministros.

El escrito agregaba que no se había considerado adecuadamente el impacto sobre las áreas protegidas -Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región Atacama y Coquimbo) y Reserva Marina Islas Choros y Damas (Región de Coquimbo)- ni sobre las especies que habitan dichas zonas.

Polémicas

La iniciativa minera se ha visto envuelta en una serie de polémicas. Ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 13 de septiembre de 2013 y fue rechazada por el Comité en agosto de 2017, durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet.

Dicha decisión provocó un quiebre al interior del gobierno, gatillando las renuncias de los entonces ministros de Hacienda, Rodrgo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, además del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

Tras un dura pugna judicial, en abril de 2021 el Primer Tribunal Ambiental acogió de forma unánime la reclamación en favor del proyecto, luego que los jueces de la instancia jurisdiccional especializada no compartieran el razonamiento de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo que rechazó el proyecto, así como el del Comité de Ministros, apuntando a que el revés de la iniciativa contradecía el Informe Consolidado de Evaluación (ICE).

Luego de reactivarse, los opositores a Dominga elevaron una solicitud a la Corte Suprema para evitar que el proyecto minero regresara al Comité de Ministros. Sin embargo, en mayo de 2022, la máxima instancia judicial rechazó los recursos presentados en contra de la determinación del Primer Tribunal Ambiental, apuntando a que no podía pronunciarse al no existir una resolución de la autoridad administrativa.

Entremedio, el proyecto minero acaparaba también las críticas políticas y apuntaban directamente al entonces presidente de la República. La publicación del capítulo chileno de los denominados Pandora Papers había revelado que las familias de Sebastián Piñera y Carlos Alberto Délano controlaban más del 56% de la propiedad de la iniciativa original, y que el exmandatario había vendido en diciembre de 2010 su participación en el proyecto a su amigo, en una operación realizada en las Islas Vírgenes Británicas. El antecedente llevó incluso a que el entonces fiscal nacional, Jorge Abbott instruyera a la Unidad Anticorrupción analizar los antecedentes de la compraventa, que involucraba montos por US$152 millones.

La investigación penal apuntaba a una cláusula en que se condicionaba el pago de una tercera cuota de la compraventa a que no hubiera cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y de su respectivo puerto, es decir, que ese territorio no se declarara zona de exclusión.

En mayo de este año, tras la muerte del ex Presidente Piñera, la causa fue sobreseída por el tribunal bajo el argumento de que las actuaciones investigadas no eran constitutivas de delito.


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

FLS INAUGURA EN CHILE MODERNA Y SOSTENIBLE PLANTA DE REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS CON LA MENOR HUELLA DE CO₂

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

ANGLO AMERICAN INICIA LAS OBRAS DE LOS BRONCES INTEGRADO Y PONE EN MARCHA INÉDITO PROGRAMA AMBIENTAL

Published

on

El proyecto de continuidad operacional contempla la activación de un ambicioso Programa de Compensación de Emisiones, que contribuirá a mejorar la calidad del aire de la Región  Metropolitana con el recambio de unos 57 mil calefactores y la implementación de un plan  de manejo en el Santuario Los Nogales.  


Anglo American inició las obras del proyecto Los Bronces Integrado, iniciativa que viabiliza la  continuidad operacional de la mina Los Bronces, que opera en la Región Metropolitana hace más de  150 años. Luego de completar un riguroso proceso de evaluación ambiental y de obtener los  permisos sectoriales correspondientes, la compañía comenzó con las obras que comprenden la  primera etapa de este proyecto, asociada a habilitar las nuevas fases del rajo existente. De ese  modo, se accederá a mineral de mejor ley y Los Bronces podrá recuperar los niveles de producción que se habían visto afectados por la caída de la ley mineral en los últimos años. 

El proyecto completo considera tres partes: el desarrollo de nuevas fases en el rajo ya existente,  sector donde están comenzando las obras; una mina subterránea, cuyo desarrollo depende del  término de la ingeniería de detalle y la interacción con la alianza recientemente anunciada con  Codelco; y el fortalecimiento del sistema de agua recirculada.  

“Hoy estamos frente a un hito histórico para nuestra compañía, el inicio de obras de Los Bronces  Integrado, en lo que corresponde a la Fase Oriente del rajo existente. Este proyecto nos permitirá  aprovechar el mineral de un yacimiento que representa el 2,4% de los recursos de cobre conocidos  en el mundo y tiene el potencial para operar durante varias décadas. Además, en un escenario de  cambio climático, el desarrollo de LBI es crucial para enfrentar la mayor demanda de cobre que existe  a nivel global para la transición energética”, aseguró el CEO de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo. 

A los compromisos propios del proyecto se suma el de Anglo American de dejar de usar agua fresca  en el proceso minero de Los Bronces al año 2030, mediante el uso de agua desalada y otras fuentes  alternativas que no compiten con el consumo de las personas.  

Patricio  Hidalgo, CEO de Anglo American en Chile.

Inédito programa ambiental para mejorar la calidad del aire de la Región 

En el marco de la tramitación del proyecto, Anglo American comprometió un robusto Programa de  Compensación de Emisiones (PCE), cuyo principal objetivo es compensar el 150% de las emisiones  que genere el proyecto, cifra superior al 120% que exige la regulación. 

“Los Bronces Integrado ha propuesto un conjunto de medidas que nos permitirán hacer una  contribución sustancial a la Región Metropolitana en materia de calidad del aire, que, estamos  seguros, aportará a mejorar la vida de sus habitantes. Esto es coherente con el proceso de  transformación en que estamos embarcados y con hacer todo lo que esté a nuestro alcance para  innovar, ir más allá de lo tradicional y desarrollar una minería que minimice su huella ambiental”,  añadió Patricio Hidalgo.  

Para lograr este objetivo, se comprometen una serie de medidas, entre ellas, un programa de  recambio masivo de calefactores a leña por alternativas eléctricas y un Plan de Manejo del Santuario  de la Naturaleza Los Nogales. Se estima que, gracias a estas medidas, Los Bronces Integrado  contribuirá a mejorar la salud de los habitantes de la Región Metropolitana y generará beneficios  estimados en unos US$290 millones al año, como ahorros en salud pública. 

El plan considera el reemplazo de más de 57 mil calefactores a leña, los cuales serán retirados de  los hogares y posteriormente chatarrizados, por equipos climatizadores no contaminantes. Esta  iniciativa busca reducir las emisiones de material particulado respirable, una de las principales  fuentes de contaminación en la capital, especialmente durante el invierno.  

El proceso de recambio comenzará en el primer semestre de 2025, año en que se espera reemplazar  más de 10 mil calefactores y se completará en un plazo de 7 años, concentrándose en las Provincias  de Chacabuco, Cordillera, Talagante, Melipilla y Maipo. 

Para garantizar la efectividad de la reducción de emisiones, los calefactores de reemplazo deberán  cumplir con dos criterios clave: alta eficiencia energética y una relación costo-efectividad adecuada,  por lo que se optará por equipos eléctricos Split Inverter, que son más eficientes, silenciosos y  ahorran energía.  

El otro eje de esta estrategia es la implementación del Plan de Manejo para el Santuario de la  Naturaleza Los Nogales (SNLN), que abarca 11.025 hectáreas. Este plan incluye acciones de  reforestación y restauración que brindarán múltiples beneficios a los habitantes de Santiago, como  la regulación de la temperatura, purificación del aire, mitigación de la escorrentía y conservación de  la biodiversidad. 

El plan, desarrollado por la World Conservation Society (WCS), se centrará en la gestión de masas  de vegetación y corredores verdes para mejorar la circulación de vientos y promover la conectividad  ecológica en la región. Así, las acciones se enfocarán en tres áreas principales: protección y control  de incendios forestales, rehabilitación ecológica, y educación ambiental.  

El proyecto Los Bronces Integrado, también considera otras acciones en materia de calidad del aire,  como la pavimentación de caminos locales en los alrededores de la ruta G-21 y ruta de acceso a Los  Bronces (G-245); el aspirado de caminos; y el reemplazo de buses de combustión interna por  eléctricos, para el traslado de trabajadores.  

Para hacer seguimiento a estas medidas y certificar que se cumplan sus resultados, la compañía ya  instaló dos nuevas estaciones de monitoreo, y comprometió un Plan de Alerta Temprana para  controlar la concentración de Material Particulado en el área de influencia.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

Generación de energías limpias alcanza nuevo máximo a marzo con el impulso de centrales solares y eólicas

Published

on

Las tecnologías no convencionales totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz eléctrica del país.


La participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un nuevo récord en la matriz eléctrica chilena durante el primer trimestre de 2025. Así lo revelan las cifras publicadas este martes por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), y que dan cuenta de un mayor impulso proveniente de centrales eólicas y solares, en desmedro de las unidades térmicas e hidráulicas.

Según reveló el resumen diario de la operación del lunes 31 de marzo -documento en que el CEN da cuenta de la participación por cada tipo de fuente en un mismo día, pero también las cifras acumuladas en lo que va del año-, las ERNC totalizaron 9,49 TWh en los tres primeros meses del presente ejercicio, lo que supone un aumento de 5,3% frente a lo visto en 2024. El monto equivale al 44% del total de generación eléctrica registrada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) entre enero y marzo, que llegó a los 21,49 TWh. Con ello, superó la participación del 41% vista en el primer trimestre de 2024, y confirma la creciente participación de las energías más limpias en la matriz.

El resultado del primer trimestre reflejó que el mayor aporte sigue estando ligado a las centrales eólicas y solares, las únicas fuentes -junto a los sistemas de almacenamiento de energías en baterías, o BESS, por las Battery Energy Storage System en inglés- que presentan alzas en el acumulado del año. Al mirar el detalle de ambas tecnologías, se aprecia que las centrales fotovoltaicas son -después de las térmicas- las segundas de mayor participación individual en el SEN, con 5,61 TWh, y los parques de aerogeneradores, la cuarta, con 2,89 TWh, siendo superadas por la energía proveniente de unidades de generación hidráulica.

En concreto, entre enero y marzo las fuentes eólicas mostraron un alza de 15% al comparar el desempeño visto en igual período de 2024, mientras que las fuentes solares aumentaron en un 5% la energía generada en el período. En tanto, la participación de las unidades BESS anotó un salto de 1.000%, ya que pasó de los 0,03 TWh a 0,33 TWh entre un año y otro.

Las cifras fueron valoradas por la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Ana Lía Rojas, quien calificó como “sólida” la penetración de las renovables, destacando que las fuentes solares y eólicas “suman más del 40% de la generación diaria, lo que confirma el liderazgo de Chile en ERNC”.

Agregó que “en materia de almacenamiento, este está despegando con un crecimiento de BESS, pero debe ser potenciado con mayor participación en mercados y valorización de servicios complementarios”.

Según notó Rojas, el almacenamiento registró un aporte diario de 4,59 GWh, equivalente al 2,03% de la generación diaria total. “Este crecimiento explosivo del almacenamiento representará un hito estratégico, ya que permitirá gestionar excedentes renovables, reducir vertimientos y apoyar la flexibilidad del sistema”, explicó.

En su análisis, la energía solar alcanzó el 24,8% de la generación diaria y 50,2% de la ERNC, mientras que la eólica representa el 20% de la generación diaria, y el 40,6% de la ERNC.

“Estas cifras consolidan a solar y eólica como las principales fuentes de ERNC del sistema, con una participación conjunta de casi el 80% de la ERNC diaria y alrededor del 41% del total diario generado. Este nivel de participación es muy significativo y habla del avance en la transición energética”, indicó.

Aumento del carbón y diésel mensual

Pese a que en lo que va del año las energías térmicas registraron una baja en su participación del 3,9%, en el último reporte de marzo del CEN se observa un incremento a nivel mensual en dos tipos de centrales que utilizan combustibles fósiles: las a carbón y las a diésel.

Así, durante marzo se generaron 35,4 GWh a través de centrales que usan el combustible líquido, y 1.386,07 GWh con las unidades que usan el sólido. Con ello, al comparar con la situación observada en marzo de 2024, se advierte aumento de 163,6% y de 8,5% mensual, respectivamente.

Esto refleja la mayor utilización de este tipo de unidades que fue requerida por el operador del SEN en medio de las restricciones de operación de la línea Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar 500 kV, luego del apagón total producido el 25 de febrero. Dicha restricción afectó a la mencionada línea desde el 27 de febrero al 19 de marzo, y durante el período hubo limitaciones en la carga de energía que transporta la línea, que conecta a Vallenar con Coquimbo. La medida enfrentó duros cuestionamientos de parte de generadoras limpias, que estimaron como efecto pérdidas por más US$20 millones.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

ABASTIBLE FIRMA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA RENOVABLE (PPA) A LARGO PLAZO CON ZELESTRA EN CHILE

Published

on

Una solución híbrida personalizada proporcionará energía nocturna a Abastible, permitiéndole ofrecer mejor servicio a sus clientes.

El proyecto, con 220 MWdc de energía solar y cerca de 1 GWh de almacenamiento de energía en baterías, en Tarapacá, Chile, ya ha comenzado su construcción.


Abastible empresa chilena ligada a la comercialización de gas licuado y que últimamente ha estado impulsando el negocio de comercialización de energía eléctrica para sus clientes, y Zelestra, compañía global de energías renovables multi-tecnológica y orientada al cliente, firmaron un contrato de compraventa de energía eléctrica, a largo plazo, proveniente en un 100% de fuentes renovables. 

La solución multi-tecnología utiliza una planta solar fotovoltaica de 220 MWdc y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 1 GWh. Este acuerdo marca un hito en la estrategia de Abastible para avanzar en su compromiso con la sostenibilidad y garantiza un suministro nocturno de energía renovable que permitirá ampliar su portafolio de energía libre de carbono. 

La planta híbrida, que ya ha empezado la construcción, generará aproximadamente 600 GWh de electricidad renovable al año, equivalente al consumo anual de 200.000 hogares chilenos, contribuyendo significativamente a la descarbonización del país. 

José Luis García, CEO de Zelestra Latam, señaló: “Este contrato con Abastible es un claro ejemplo de cómo Zelestra crea soluciones energéticas personalizadas para apoyar a nuestros clientes con energías renovables libres de carbono. Estamos orgullosos de asociarnos con Abastible, mediante el suministro de energía limpia y sostenible que les permite avanzar en el desarrollo de productos en busca de la sostenibilidad y la reducción de emisiones para sus clientes.” 

Por su parte, Ignacio Mackenna, Gerente General de AbastibleTec indicó que: “Este acuerdo con Zelestra refuerza nuestra posición como un actor relevante en la comercialización de energía eléctrica renovable en Chile. Con este contrato, avanzamos en nuestra misión de proporcionar energía renovable para nuestros clientes acompañándolos en el camino hacia la transición energética del país”. 

Zelestra, recientemente nombrada entre los 10 mayores vendedores de energía limpia a clientes corporativos a nivel mundial por BNEF, y número 2 en Europa, Oriente Medio y Asia, demuestra con este contrato su capacidad para desarrollar soluciones a medida, y su compromiso con Chile, un mercado clave para su crecimiento, y su papel en la transición hacia un futuro energético más sostenible.


Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Medio Ambiente

SQM PAGÓ A CORFO CASI US$ 1.500 MILLONES MENOS EN 2024 POR BAJA EN PRECIO DEL LITIO

Published

on

Los pagos por derechos a Corfo sumaron US$ 432 millones en 2024, una caída de 77% en relación a los US$ 1.907 millones de 2023. Ello deriva de una baja de 64% en el precio de venta de litio, el principal producto de SQM, en el último año. La empresa anticipa para 2025 un precio aún más bajo que el del año pasado.

La baja en el precio del litio repercutió en 2024 en las cuentas fiscales, algo que ha reconocido el propio ministerio de Hacienda. El fisco recibe, de parte de las empresas productoras de litio, SQM y la estadounidense Albemarle, pagos por el arrendamiento de las pertenencias mineras en el salar de Atacama, el mayor yacimiento del mundo, cifras que están asociados al precio de venta del litio. Y ese precio disminuyó fuertemente en el último año, reduciendo los aportes de las dos empresas. La mayor de ellas es SQM, que este miércoles reportó sus estados financieros del ejercicio 2024.

En el balance total, la empresa anotó pérdidas por US$ 404 millones en 2024, versus ganancias por US$ 2.012 millones del año previo, pero la última línea estuvo influenciada por un hecho contable extraordinario: SQM reconoció el año pasado un gasto por impuestos por US$ 1.106 millones por divergencias tributarias con el Servicio de Impuestos Internos para los ejercicios 2011 a 2022. El SII reclama de SQM el pago del impuesto al royalty minero, a lo que se opone SQM: un dictamen de la Corte de Apelaciones favorable el Fisco llevó a SQM a reconocer ese monto en el primer trimestre.

Operacionalmente, SQM tuvo buenos resultados, aunque inferiores a 2023. La ganancia antes de impuestos de SQM en 2024 ascendió a US$ 974 millones, menos que los US$ 2.807 millones. Y el Ebitda cayó a la mitad, hasta US$ 1.514 millones.

En todo ello influyó la evolución del precio del litio, hoy el principal producto de SQM.

Precios y tasas

En 2024, la empresa vendió cada tonelada de carbonato de litio a un precio promedio de US$ 10.936, un 64% menos que los US$ 30.467 conseguidos en 2023. Y eso que aumentó en un 21% su producción de litio, alcanzando un récord de casi 205 mil toneladas métricas, volumen que incluye cerca de 4 mil toneladas métricas provenientes de Mt. Holland, su proyecto en Australia. “El aumento en volumen no fue suficiente para compensar la continua caída de precios, una tendencia que hemos observado desde principios de 2023″, analiza SQM en sus estados financieros.

Así, los ingresos del litio de SQM descendieron 56,7% en el año, al caer desde US$ 5.180 millones en 2023 a US$ 2.241 millones al cierre de 2024. En el último trimestre, el aporte del litio al margen bruto de SQM fue de 43%. El yodo contribuyó con cerca de 39% y los fertilizantes de especialidad con el 13%.

Y todo lo que ocurrió con los precios del litio repercutió en los pagos a Corfo, en una proporción mayor, ya que, a menor precio, baja aún más el porcentaje relativo que se lleva el Fisco, según la escala de pagos. SQM paga a Corfo un canon de arrendamiento por cada tonelada, cuyo valor disminuyó. En 2018 se pactó una escala que comienza en 6,8% del precio de venta y supera el 40% marginal (aplicable a la parte que excede ese monto) cuando el valor se empina sobre US$ 10 mil la tonelada. Esas tasas marginales se ubican, por ejemplo, en 10% cuando el valor está entre US$ 5 mil y US$ 6 mil, en 17% hasta US$ 7 mil y 25% entre US$ 7 mil y US$ 10 mil.

En el tercer y cuarto trimestre de 2024, el precio bajó de los US$ 10 mil la tonelada.

Los estados financieros de 2024 revelan que los pagos que contabilizó SQM por derechos a Corfo sumaron US$ 432 millones en todo el año, un 77% inferior que los US$ 1.907 millones de 2023. En total, US$ 1.475 millones menos.

Los dos años, en todo caso, están aún muy lejos del espectacular 2022, cuando esa misma línea del balance llegó a US$ 3.272 millones. Ese año, en el cuarto trimestre, SQM vendió a un promedio de US$ 59 mil por tonelada. El descenso de esos aportes fue uno de los factores que afectaron las cuentas fiscales, según ha reconocido el ministerio de Hacienda, que estimó para el año una cifra de recaudación por el litio mayor a la registrada.

Pronósticos 2025

La compañía espera un escenario de precios igual de estrecho este año, aunque mantiene pronósticos de una industria vigorosa en cuanto a demanda.

“Anticipamos que el precio promedio realizado en 2025 será más bajo que en 2024, con los precios del primer trimestre de 2025 ligeramente por debajo de los registrados en el cuarto trimestre de 2024″, escribió SQM en su presentación de resultados. En el cuarto trimestre, según el reporte de este miércoles, SQM consiguió cerca de US$ 9.200 por cada tonelada. Y vendió un récord de 58 mil toneladas.

En la visión de la compañía, el mercado global de litio seguirá con una demanda creciendo a doble dígito.

“En el negocio del litio, estamos optimistas, ya que estimamos que la demanda del mercado creció un 25% en 2024 y anticipamos que la demanda global podría crecer alrededor de un 17% este año, respaldada por el crecimiento en las ventas de autos eléctricos, así como por los sistemas de almacenamiento de energía en baterías en diversos mercados a nivel mundial. Sin embargo, creemos que los precios se mantendrán relativamente estables durante este año y seguimos siendo optimistas sobre una tendencia positiva a partir de 2026”, indicó en un comunicado Ricardo Ramos, gerente general de SQM.

Para este año, SQM espera aumentar en un 15% su volumen de producción, incluyendo unas 10 mil toneladas métricas de provenientes de la operación Mt. Holland.

La compañía invirtió US$ 1.600 millones en 2024 y para este año pronostica US$ 1.100 millones, cifra que se distribuirá así: US$550 millones para la división de litio en Chile, US$350 millones para la división de yodo-nutrición de plantas y otros US$200 millones para la división internacional de litio.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright