Connect with us

Noticia Destacada

FALTA DE AGUA SIGUE COMPLICANDO AL SIC: COSTO DE OPERACIÓN SUPERARÍA LOS US$ 280 POR MWh

Published

on

SIC-14
El Centro de Despacho Económico de Carga proyecta este nivel para el mes de junio – La ausencia de Bocamina II, de Endesa, provoca un alza en los marginales de entre US$ 20 a US$ 30 por MWh.

Habitualmente, por efectos estacionales, el costo marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) alcanza su punto más alto en el mes de junio y 2014 no sería la excepción, aunque con niveles que a nadie podría dejar indiferente.

Las más recientes proyecciones del Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) de la principal red eléctrica del país, que entre Taltal y Chiloé abastece más del 94% de la población nacional, apuntan a que en dicho mes este ítem alcanzaría los 
US$ 282 por MWh, medidos en la subestación Alto Jahuel, que es el acceso sur de la energía hacia la Región Metropolitana, que a su vez es el mayor punto de consumo del SIC.

El pronóstico del Cdec considera las condiciones de operación del sistema programadas para un contexto de hidrología seca y tomando las horas del día que registran los más altos niveles de demanda eléctrica.

El costo marginal representa la operación de la central menos eficiente del sistema para abastecer la demanda en un momento determinado. Si bien en estricto rigor este factor sólo debería usarse para valorar las transferencias de energía entre generadoras, a partir de la crisis del gas argentino, a mediados de la década pasada, comenzó a incidir en las tarifas a clientes finales, particularmente, para los grandes consumidores eléctricos, entre ellos industriales y mineros.

De hecho, las estadísticas apuntan a que del orden del 30% de los contratos de los denominados “clientes libres” están asociados al costo marginal.

Falta de agua

Conocedores del tema explicaron que la falta de agua es el elemento que en mayor medida influye en los niveles de costo marginal proyectados por el organismo que coordina la operación del sistema.

La escasez, añadieron, no sólo está determinada por la escasez puntual de precipitaciones, sino que por el efecto que cuatro años consecutivos de sequía han provocado en las reservas de agua para uso hidroeléctrico contenidas en los embalses para generación eléctrica, como de uso mixto (que también se usan para riego).

“La energía embalsada se aproximó, a finales de marzo, a los 1.332 GWh, lo que implica una disminución importante de 34% respecto de fines del mes anterior y resulta mayor en un 18% al valor registrado a fines del mismo mes del año anterior”, consigna el más reciente informe de Electroconsultores.

En el documento, la oficina encabezada por Francisco Aguirre como director ejecutivo, se precisa que en marzo se aprecia la caída estacional de los niveles de los embalses, debido al fin de la temporada de deshielos, aunque hacen notar “el caso particular del lago Laja, el cual actualmente mantiene almacenada energía equivalente a sólo un 2,2% de su máximo histórico”.

Efecto Bocamina

La falta de agua no es el único factor que presiona los costos marginales. Expertos del sector dicen que si, como se ha anticipado, este año se produce el fenómeno de El Niño, que traería lluvias superiores a las normales, otros factores podrían atentar contra la reducción del costo marginal.

Se trata de la disponibilidad de unidades que al igual que las hidroeléctricas operan en base y desplazan al diésel, como es el caso de las centrales a carbón y después las de gas natural.

Por ejemplo, la consultora Systep cifra en US$ 20 a 
US$ 30 por MWh el impacto en el costo marginal de la falta de la segunda unidad del complejo Bocamina, que en los cálculos del Cdec figura operando a partir de abril, algo que no ha sucedido, pues la central permanece detenida por una orden judicial.

El año hidrológico comienza en mayo y en caso de ser 2014 un ejercicio con preciptaciones normales o bien húmedas, éstas no serían suficientes para normalizar las reservas de los embalses, dicen conocedores del tema.

Los embalses de Laja y Maule representan del orden del 60% de la reserva hídrica del SIC.

Tendencia alcista

La proyección de costo marginal del Cdec para junio es mayor a la efectuada en las estimaciones de los meses anteriores, revelando una tendencia al alza que está dominada por la escasez hídrica.

Sin embargo, este rango es menor comparado con el nivel record de junio de 2008, cuando el costo marginal del SIC promedió efectivamente US$ 325 por MWh.

Los US$ 282 por MWh esperados para junio próximo por el Cdec también son menores si se comparan con la proyección realizada en marzo de 2013, cuando la estimación para junio de ese mismo año fue de US$ 360 por MWh como promedio, el que finalmente no se alcanzó, aunque en varias jornadas los marginales estuvieron por encima de los US$ 300 por MWh.

Los datos del Cdec-SIC hasta el día 9 de abril dan cuenta de que el costo marginal , medido en la subestación Alto Jahuel (220) presenta un promedio de US$ 123,5 por MWh.

Fuente:df.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright