Connect with us

Noticia Destacada

Cartera de proyectos de inversión paralizada por consulta indígena suma US$7.527 millones

Published

on

Se trata de trece iniciativas que no han podido concretarse. Abogados, litigantes y expertos en derecho ambiental coinciden en que el principal problema sería la falta de plazos que impone esta normativa.

.

.

A un total de US$7.527 millones asciende la cartera de proyectos de inversión paralizada por la tramitación de consultas indígenas, según información pública del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Se trata de trece proyectos emblemáticos que han visto complicada su tramitación ambiental debido a la oposición que han manifestado comunidades indígenas, las cuales han seguido la normativa que introdujo el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Entre las iniciativas en cuestión destacan: Quebrada Blanca Fase 2 de Teck; el Plan de Expansión de ISA que pretende unir Cardones Polpaico y el Tren Alameda Melipilla de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Ante esta situación, diversos expertos en derecho ambiental cuestionaron las complejidades del sistema de consulta.

¿En qué coinciden? El gran problema serían los plazos. Se trata de tiempos que alargarían de sobremanera la tramitación del proyecto de inversión, que busca su permiso ambiental para iniciar su construcción.

La norma vigente sostiene que el tiempo de tramitación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) es de 120 días y prorrogable a 60 días más. Mientras que en el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental son 60 días y 30 más para terminar su evaluación. Pero bajo consulta indígena los tiempos se pueden extender en un tiempo indeterminado.

Según detalla Jorge Troncoso, ex Director Ejecutivo del SEA, la mayor complejidad radica en que el Convenio 169 de la OIT sólo establece etapas, y no tiempos acotados. Por lo mismo se aplica una medida provisional, en que se suspenden los plazos de la tramitación ambiental de los proyectos para terminar la consulta. En ese sentido, Mario Galindo, socio de Vergara Galindo Correa Abogados, añadió que el principal problema radica en que la consulta indígena va asociada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que no cuenta con objetivos de tiempo definidos.

“Los plazos de la consultas indígena no convergen con la tramitación de un proyecto de inversión. Hay consultas que duran hasta un año, incluso más allá de cuando se obtiene su Resolución de Calificación Ambiental”, sostuvo Paulina Riquelme, abogada y socia fundadora del estudio de abogados Eelaw Medio Ambiente y Energía.

Para el vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Ricardo Irarrázabal, si la gestión del SEA es eficiente y de alguna manera los funcionarios del SEA hacen un proceso de consulta diligente los tiempos tenderán a bajar. Para ello se requiere un empoderamiento mayor del director regional de SEA, agregó.

Ante esta situación, el abogado socio de FerradaNehme Patricio Leyton, indicó que la solución sería que la consulta indígena sea realizada de manera previa al ingreso del proyecto al SEIA.

Minería

Para el presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, los plazos no serían el único problema de la consulta indígena. Así, detalla que la normativa cuenta actualmente con varios obstáculos. El primero sería la falta de definición sobre los territorios indígenas y la identificación de las comunidades. Segundo, no existiría certeza o acuerdo sobre el alcance de la consulta. “Muchos piensan que se trata de un derecho de veto, otros aceptamos que se trata de una consulta con capacidad real de influir, pero algunos siguen pensando que sólo se trata de informar”, comentó, lo cual a su vez impactaría en la manera en que se tramitan las iniciativas.

“Creo que la casa se partió construyendo por el techo. Se aprobó el Convenio 169 de la OIT y nos faltaban cimientos, institucionalidad y procedimientos. Se ha hecho camino al andar, se ha avanzado, pero queda mucho por hacer. Los proyectos de ley sobre el ministerio de Asuntos Indígenas y Consejos de Pueblo Indígenas debieran ayudar a resolver algunos de estos problemas”, aseguró Villarino.

Respuesta

Desde el SEA respondieron que los trece proyectos en Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas (PCPI) se encuentran actualmente en curso. Es decir, aún no se llega a acuerdo definitivo con las comunidades consultadas.

Además, según comentó Juan Cristóbal Moscoso, director interino del SEIA, las cifras de juidicialización de estas materias serían bajas. Mientras que para el total de los proyectos ingresados al SEIA el porcentaje de judicialización es de 2,08%; acotando el análisis sólo a materia indigena sería de 0,61%.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright