Connect with us

Noticia Destacada

Los mitos y verdades en torno al litio en Chile: Expertos entregan las claves del «oro blanco»

Published

on

Diversos especialistas aclararon los principales conceptos e ideas que se tienen del mineral en la actualidad.

.

.

Que Chile es la «Arabia Saudita» del litio, que tiene las mayores reservas del mundo, que se trata del combustible del futuro, que es el «oro blanco» de la minería nacional. Estas y muchas otras son las aseveraciones que se han hecho sobre el litio, pero, ¿son ciertas realmente?

En entrevista con Emol, diversos expertos en el metal alcalino se refirieron a los mitos y verdades que existen en torno al mineral, el cual pareciera tomar fuerza en un mercado que va al alza de la mano con el desarrollo tecnológico.

¿Es el litio un mineral escaso?

La respuesta es no, de hecho «es extremadamente abundante», dijo Jaime Alée, director del Centro de Innovación del Litio de la Universidad de Chile. «Los recursos de litio, sin contar el mar, están estimados en 40 millones de toneladas a nivel mundial», indicó el ingeniero civil.

Domingo Ruiz, doctor en química y profesor de la Universidad de Santiago, destacó también que «no es un mineral escaso, existe en otros países como Australia, China, Bolivia y Argentina» y justamente con estos últimos dos países, Chile conforma el «triángulo del litio», en donde se concentran las mayores reservas del mineral a nivel mundial (se estima un 85%).

¿Es Chile el mayor productor de litio en el mundo?

«No. A nivel global, Australia posee un 35% del mercado total en la producción de litio y Chile le sigue de muy cerca con un 34%», señala el doctor en Química, pero aclara que «efectivamente Chile es el principal productor de carbonato de litio a nivel mundial y Australia es el principal exportador de concentrado a nivel mundial a partir de Espodumeno (mineral)».

¿Es realmente «el combustible del futuro»?

Ernesto Correa, director del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, señaló que «es un buen negocio para Chile, pero chico».

«Hoy genera alrededor de US$250 millones al año y si esto lo proyectamos a 2025 con un crecimiento de consumo entre el 8-10% anual, será un negocio cercano a los US$600 millones», destacó el abogado.

.

Alée, por su parte, enfatiza que se trata de un mercado pequeño si se le compara con los US$130 mil millones del mercado del cobre y los US$117 mil millones del mercado del oro. Destaca también que «el litio se proveé una sola vez y ello dura toda la vida útil de la batería, además su porción en el producto es muy pequeña -menos del 1% del costo de una batería- por lo que eventualmente será reemplazado en el mediano plazo».

¿Chile posee las reservas más grandes del elemento a nivel mundial?

Según información del Ministerio de Minería, «Chile posee alrededor del 40% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmuera».

Así, de acuerdo a los datos de 2016 de U.S. Geological Survey, Bolivia y Chile cuentan con las reservas probadas de litio más grandes del mundo, con 9 y 7,5 millones de toneladas respectivamente.

¿Cuánto cuesta una tonelada? ¿Cuál es la proyección en la demanda?

Respecto al precio, el abogado experto comentó que «hoy día los precios para una tonelada de litio batería han llegado a los US$13 mil, pero en contratos a largo plazo fluctúa entre los US$7 y US$8 mil».

El doctor en química, indicó que «existe un real aumento en la demanda de litio y sus derivados a nivel mundial, principalmente motivados por el desarrollo de automóviles eléctricos, los que lamentablemente debido a su alto costo aún son caros y evitan la penetración masiva en los mercados».

«De aquí a 2020 se espera un aumento de la demanda», señaló y agregó que, a modo de ejemplo, Alemania y Estados Unidos han lanzado ambiciosos planes -de US$700 millones y US$2.400 millones respectivamente- para el desarrollo e incorporación de vehículos eléctricos, los cuales necesitan litio para su fabricación.

¿Y para qué sirve el Litio?

Según el Ministerio de Minería, es el uso del litio metálico como ánodo de baterías (pilas no recargables) el que ha tenido mayor crecimiento. Sin embargo, su consumo es relativamente bajo por las pequeñas cantidades requeridas del elemento.

Se usa para pilas tipo botón y baterías secundarias de celulares, destacando por entregar una cantidad de energía mucho mayor que las baterías comunes.

Su principal uso industrial es como espesante para grasas lubricantes, también se ocupa para la fabricación de aluminio y de caucho, y se emplea en la industria del vidrio y la cerámica.

Es empleado para obtención del tritio en los reactores nucleares, en sistemas de aire acondicionado y control de humedad y, también, en medicamentos para el tratamiento de síndromes depresivos.

¿Cuántas empresas operan explotando litio en territorio nacional?

Tal como lo mencionaron los tres entrevistados, actualmente hay dos compañías sacando y procesando litio en Chile: Soquimich (SQM) y la estadounidense Albemarle, (ex Rockwood Lithium).

Cabe destacar que es la Corporación de Fomento (Corfo) la dueña de las concesiones mineras a través de las cuales se explota el Litio, ya que en 1979 se declaró que al elemento como un recurso estratégico que no puede ser sujeto a concesión. Por ésto «es el Estado de Chile el único capaz de explotarlo ya sea directamente a través de una empresa estatal o por medio de concesiones administrativas o contratos especiales de operación», señaló Correa.

.

.

Fuente:Emol
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright